Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Julio Lamaña
Críticas 51
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Material
Documental
Alemania2009
7,6
23
Documental
7
11 de noviembre de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Esta película alemana, construida con las imágenes de archivo de una RDA en descomposición, se siente como una tonelada en las espaldas. Largas secuencias de: un montaje de una obra de teatro, una asamblea del politburó, una reunión de presos y funcionarios de prisión,.... Largas secuencias que hablan del fracaso de una ideología y de cómo la socialdemocracia metió la patita anticipando el liberalismo imperante. Se siente el caos ideológico del momento, la presencia del totalitarismo, de la doble moral del político y de la libertad como utopía. Vamos, uno sale de la sala a asaltar la Bastilla.
11 de noviembre de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
La colombiana Marta Hincapié Uribe vivió en la ciudad de Vic a principios de siglo XX y rodó unas videocartas que personas migrantes enviaban a sus familias cuando lo habitual era sólo hablar en un locutorio.

La peli inicia con una joven Najat El Hachmi hablando en catalán dirigiendo una videocarta a su abuelo marroquí recién fallecido. Al mismo tiempo su hijo pequeño escucha la historia y hace preguntas que interrumpen a la madre. Marroquíes que hablan un catalán de la tierra que les ha adoptado mientras se dan cuenta de la pérdida de la raíz. Y que ésta, además, será definitiva.

Me impresiona mucho escuchar las videocartas habladas en las distintas lenguas de los migrantes. Parece que la lengua materna sea para ellos un refugio frente a las situaciones adversas y difíciles que viven. Las videocartas repiten el patrón de preocuparse por los demás allá lejos, la familia sobre todo. La lengua los conecta allá donde el cuerpo no llega, pero la lengua quizá sea también el cuerpo. Y quizás también lo último que perderemos y que nos conecta con la cultura originaria.

Marta hace algo muy difícil que es conectar la catalanidad con la modernidad. La tradición con la contemporaneidad de un exilio permanente. La de estar aquí y allá al mismo tiempo.
11 de noviembre de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
En "La carreta fantasma" de Victor Sjöström una carreta va recogiendo las almas de los muertos. Un pecador la conduce. La nueva pelicula de Juan Pablo Polanco y César Alejandro Jaimes se convierte en un díptico sobre la Guajira y los Wayuu tras su anterior película "Lapu". También en ese carropasajero se recogen las almas de los muertos.
La masare de Portete a cargo de grupos paramilitares está de fondo para narrar el regreso de un grupo de fantasmas al lugar de la masacre para poder descansar finalmente. Los diálogos funcionan en base a una extraña dialéctica entre vivos y muertos.
Hay melancolía, nostalgia, pero también el deseo del regreso del espíritu al punto de origen. Cómo comentaron los realizadores al final en el debate con el público, hay claras referencias al cine de Pedro Costa y a la narrativa de Rulfo.
Sjöström quería hacernos sentir cómo el más allá puede existir en los vivos y si la vida no se vive correctamente, el arrepentimiento te sigue hasta la tumba. "Carropasajero" incide también en la idea de la importancia de la muerte en nuestras vidas y aunque no se basa en el arrepentimiento si en la pena de una vida truncada.
"¿Por qué no me despertaste cuando se iba mi alma? "
15 de agosto de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
En el "Red River" de Howard Hawks, John Wayne tuvo su primer papel complejo psicológicamente hablando al mostrar a un viejo ranchero enfrentado a su hijo adoptivo, un primerizo Montgomery Clift. El paisaje fordiano daba telón de fondo majestuoso a la complejidad de las relaciones humanas.
No tengo idea si Guillermo Quintero en su "Río Rojo" tuvo en mente al clásico de Hawks pero a mi me ha gustado mucho de su película la relación del paisaje y del territorio de la Serranía de la Macarena en Colombia con los personajes que allá habitan. Cómo el territorio, desde la majestuosidad de la selva y la presencia de un tiempo inmemorial, asiste a las transformaciones medioambientales y turísticas que abren cicatrices en su piel. Y cómo los personajes, al igual que aquellos personajes míticos del western, viven en el mismo tiempo lento y profundo del entorno que los ha configurado. Esa complejidad entre el tiempo profundo y lejano del territorio en relación con el tiempo de la vida humana es lo que le da calidad a la película.
8 de mayo de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
"Onde fica esta rua?" (2022) João Rui Guerra da Mata y João Pedro Rodrigues se ve perfectamente después a la película "Os verdes anos" de Paulo Rocha. Y el ejercicio que plantea en sus 88 minutos es justamente volver a ver la película desde los mismos espacios del film pero ahora en la actualidad de una Lisboa pandémica. La película recorre los ecos de los espacios de la película de Paulo Rocha: la zapatería, las calles, parques, salones de baile, apartamentos, escaleras, puertas, bares, muchos de ellos pasto del paso del tiempo casi 70 años después. El experimento es duro pero hipnótico. La música de Carlos Paredes te permite entrar en un modo trance que ayuda a habitar los espacios desolados del eco de una película en el presente.

La aparición mágica de Isabel Ruth y su número musical final es lo que le da calidad a la película.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para