You must be a loged user to know your affinity with jesus (of suburbia)
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
9 de mayo de 2011
9 de mayo de 2011
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por fin unos superpoderes masivos. Ya estamos hartos de elegidos. La democracia llegó al mundo de los héroes. Todos podemos serlo, sólo hay que esperar bajo la tormenta. Porque eso es lo que ocurrió en Inglaterra, una lluvia torrencial y todo el mundo a jugar. Misfits se centra en cinco inadaptados que acaban en un centro de asuntos sociales, que en vez de solución, será el principio de todos sus problemas.
Misfits es irregular. Hay momentos muy brillantes, de ritmo espectacular, sostenido sobre todo por uno de los cinco inadaptados (el Nathan que interpreta Robert Sheedan es uno de lo mejores personajes que se ha visto en TV). Otras veces te preguntas que qué diablos haces viendo esto. Situaciones poco convincentes y un argumento que no sostendría el escrutinio de un niño de 6 años.
No hay un hilo transversal que dé consistencia a la serie. La supuesta trama se pierde muy pronto y es secundaria. Los capítulos son situaciones a las que se deben enfrentar, pero sin mucho nexo de unión. Pero la verosimilitud da igual. Algunas veces te sorprende y te atrae, y otras veces te cansa y se repite. Esto es Misfits, un continuo vaivén, muchas veces brillante, otras deprimente.
Misfits es irregular. Hay momentos muy brillantes, de ritmo espectacular, sostenido sobre todo por uno de los cinco inadaptados (el Nathan que interpreta Robert Sheedan es uno de lo mejores personajes que se ha visto en TV). Otras veces te preguntas que qué diablos haces viendo esto. Situaciones poco convincentes y un argumento que no sostendría el escrutinio de un niño de 6 años.
No hay un hilo transversal que dé consistencia a la serie. La supuesta trama se pierde muy pronto y es secundaria. Los capítulos son situaciones a las que se deben enfrentar, pero sin mucho nexo de unión. Pero la verosimilitud da igual. Algunas veces te sorprende y te atrae, y otras veces te cansa y se repite. Esto es Misfits, un continuo vaivén, muchas veces brillante, otras deprimente.
6
6 de diciembre de 2008
6 de diciembre de 2008
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor de Pushing Daisies es su superficialidad (en el buen sentido), me explico, su realización, su colorismo, su extravagancia, sus personajes. Lo peor de Pushing Daisies es que se queda ahí y las historias quedan en segundo plano, quizás obligadas por la consabida huelga de guionistas que ha dejado en 11 capítulos la primera temporada.
Lo malo es que no apuesta decididamente por ser comedia y se queda a medias. Lo malo es que no apuesta por ser un drama, y se queda a medias. Y aún así, sostiene su calidad en la precisión de la descripción de los personajes y en los actores que lo soportan. Una propuesta diferente.
Lo malo es que no apuesta decididamente por ser comedia y se queda a medias. Lo malo es que no apuesta por ser un drama, y se queda a medias. Y aún así, sostiene su calidad en la precisión de la descripción de los personajes y en los actores que lo soportan. Una propuesta diferente.
Miniserie

7,5
23.485
9
14 de marzo de 2011
14 de marzo de 2011
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Pacific nació como una especie de continuación de Hermanos de Sangre pero con el tiempo se merece una catalogación por sí misma, por convertirse en una miniserie referente. The Pacific se centra en la versión oriental de la II Guerra Mundial, en las batallas de EE.UU. contra los japoneses en esas islas donde hay muy poco terreno que ganar y mucho que perder.
Mucho se perdió entre la lluvia, entre la selva y la noche que parecía un enemigo mayor que el ataque sorpresa. En esas estaban los tres protagonistas: John Basilone, que por su actuación en Guadalcanal fue condecorado y llevado a EE.UU. para la promoción y financiación de la guerra (al estilo Banderas de nuestros padres de Eastwood). Eugene Sledge, que por unos problemas de corazón se incorpora a la guerra ya comenzada pero que permanecerá hasta el final, hasta cuando la victoria deja de tener sentido. Y Robert Leckie, en la que se centra el comienzo de la historia, cuando las esperanzas aún no estaban podridas.
Más allá de estos tres personajes, otros tantos con la misma historia de superación, de noche tras noche, de batalla tras batalla, muchos anónimos que cayeron en las mismas playas y que allí permanecen como nueva tierra. Hay mucho dolor en The Pacific, más que físico, sustancial, hay mucha frustración por la incomprensión de toda guerra, donde todo el mundo es capaz de hacer de todo, incluso matar. Aquí no hay buenos ni malos. En ninguna guerra los hay. Hay gente que muere, y poco más.
Mucho se perdió entre la lluvia, entre la selva y la noche que parecía un enemigo mayor que el ataque sorpresa. En esas estaban los tres protagonistas: John Basilone, que por su actuación en Guadalcanal fue condecorado y llevado a EE.UU. para la promoción y financiación de la guerra (al estilo Banderas de nuestros padres de Eastwood). Eugene Sledge, que por unos problemas de corazón se incorpora a la guerra ya comenzada pero que permanecerá hasta el final, hasta cuando la victoria deja de tener sentido. Y Robert Leckie, en la que se centra el comienzo de la historia, cuando las esperanzas aún no estaban podridas.
Más allá de estos tres personajes, otros tantos con la misma historia de superación, de noche tras noche, de batalla tras batalla, muchos anónimos que cayeron en las mismas playas y que allí permanecen como nueva tierra. Hay mucho dolor en The Pacific, más que físico, sustancial, hay mucha frustración por la incomprensión de toda guerra, donde todo el mundo es capaz de hacer de todo, incluso matar. Aquí no hay buenos ni malos. En ninguna guerra los hay. Hay gente que muere, y poco más.

8,4
111.391
10
11 de febrero de 2010
11 de febrero de 2010
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Psicosis va mucho más allá de una escena memorable o de una banda sonora mítica. Psicosis es un tratado sobre el temor, los miedos que nos acechan, el horror o el desasosiego. Psicosis es capaz de adentrarse en el ser humano para desvelar sus mezquindades, que todos poseemos y que tarde o temprano salen a la luz. Siempre surge y a todos nos persigue, ya sea provocado por la codicia o la soledad.
Hitchcock logra una obra maestra (una de tantas) de, en principio, muy poco (unos cuantos personajes (no muchos), un escenario casi único, un crimen desvelado y conocido por todos... Todos ellos elementos alejados del cine contemporáneo que apuesta por multitud de personajes, de grandes escenarios, de crímenes imposibles de resolver para intentar así ganar una complicidad perdida.
Psicosis es la gran historia sobre el horror, y quién si no Hitchcock iba a lograrlo.
Hitchcock logra una obra maestra (una de tantas) de, en principio, muy poco (unos cuantos personajes (no muchos), un escenario casi único, un crimen desvelado y conocido por todos... Todos ellos elementos alejados del cine contemporáneo que apuesta por multitud de personajes, de grandes escenarios, de crímenes imposibles de resolver para intentar así ganar una complicidad perdida.
Psicosis es la gran historia sobre el horror, y quién si no Hitchcock iba a lograrlo.

6,5
47.247
8
21 de febrero de 2008
21 de febrero de 2008
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La violencia no nos abandona. Es inherente al ser humano, y lo que es peor, es así desde muy jóvenes. Podemos buscar excusas: la televisión, el cine, la música, la venta libre de armas… pero nada cambia. No se ponen remedios ni parece importar. Sólo unos minutos cuando sucede, y después nada ocurre.
Gus Van Sant reflexiona sobre esto, pero a su manera. Con un estilo inconfundible aborda las últimas horas antes de los asesinatos en el instituto Columbine. Refleja la cotidianeidad, la paz antes de. El director consigue introducirnos en ese instituto, nos lleva de la mano a través de esos enormes pasillos sin destino concreto.
Esto no es un juego, esto es la vida real. La educación está perdiendo el partido. Sólo hay que mirar a nuestro alrededor, no hay que irse tan lejos. Nadie parece preocuparse.
Gus Van Sant reflexiona sobre esto, pero a su manera. Con un estilo inconfundible aborda las últimas horas antes de los asesinatos en el instituto Columbine. Refleja la cotidianeidad, la paz antes de. El director consigue introducirnos en ese instituto, nos lleva de la mano a través de esos enormes pasillos sin destino concreto.
Esto no es un juego, esto es la vida real. La educación está perdiendo el partido. Sólo hay que mirar a nuestro alrededor, no hay que irse tan lejos. Nadie parece preocuparse.
Más sobre jesus (of suburbia)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here