You must be a loged user to know your affinity with Nagus
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,3
16.327
6
7 de enero de 2015
7 de enero de 2015
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Foxcatcher es una película increíble en muchos sentidos, pero el más increíble es que la familia du Pont haya permitido que la filmaran. El director Bennett Miller (Moneyball) ya nos había entregado una biografía en Capote, esta podría decirse que transita el mismo camino al mostrarnos la vida de los hermanos Schultz, medallistas olímpicos en lucha greco-romana.
Cortito y al pié, arranco por las vacías: la película es un poco lenta, la musicalización no te ayuda a despabilar y la historia no es Edipo Rey (aunque algo de eso hay), sumando a un final muy mejorable. Pero al estar basada en una historia real le sumamos un puntito.
Podrías suponer que se trata de atletismo, pero si bien hay escenas interesantes de lucha, se trata de la relación tortuosa entre tres personas que protagonizan casi por igual.
Las actuaciones lo son todo, se ganan las nominaciones al Festival de Cannes y Globos de Oro. Mark Ruffalo (The Avengers, Shutter Island, Blindness) usurpando un cuerpo que no le pertenece, interpreta al hermano mayor, entrenador y soporte mental de Channing Tatum (G.I. Joe: Retaliation, The Vow, The Eagle) un luchador “tractorcito” –mucha fuerza y pocas luces– Hubiera afirmado que eran luchadores reales, así como hermanos reales, las interpretaciones son impecables y muy creíbles. Pero la actuación que se roba la película es la de Steve Carell, que siguiendo tradiciones como Jim Carrey cuando hizo The Number 23, o Tom Hanks cuando hizo Philadelphia, abandona su rol cómico de Get Smart, The 40-Year-Old Virgin o The Office para interpretar a un magnate, excéntrico y controlador como John du Pont, que mixtura el halo naif del jardinero Peter Sellers en Being There y la caricatura de Montgomery Burns.
La película es muy especial, un target cinéfilo la va a disfrutar y para el resto sólo será Interesante [***].
Cortito y al pié, arranco por las vacías: la película es un poco lenta, la musicalización no te ayuda a despabilar y la historia no es Edipo Rey (aunque algo de eso hay), sumando a un final muy mejorable. Pero al estar basada en una historia real le sumamos un puntito.
Podrías suponer que se trata de atletismo, pero si bien hay escenas interesantes de lucha, se trata de la relación tortuosa entre tres personas que protagonizan casi por igual.
Las actuaciones lo son todo, se ganan las nominaciones al Festival de Cannes y Globos de Oro. Mark Ruffalo (The Avengers, Shutter Island, Blindness) usurpando un cuerpo que no le pertenece, interpreta al hermano mayor, entrenador y soporte mental de Channing Tatum (G.I. Joe: Retaliation, The Vow, The Eagle) un luchador “tractorcito” –mucha fuerza y pocas luces– Hubiera afirmado que eran luchadores reales, así como hermanos reales, las interpretaciones son impecables y muy creíbles. Pero la actuación que se roba la película es la de Steve Carell, que siguiendo tradiciones como Jim Carrey cuando hizo The Number 23, o Tom Hanks cuando hizo Philadelphia, abandona su rol cómico de Get Smart, The 40-Year-Old Virgin o The Office para interpretar a un magnate, excéntrico y controlador como John du Pont, que mixtura el halo naif del jardinero Peter Sellers en Being There y la caricatura de Montgomery Burns.
La película es muy especial, un target cinéfilo la va a disfrutar y para el resto sólo será Interesante [***].
22 de diciembre de 2013
22 de diciembre de 2013
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los lituanos no se ponen límites a la hora filmar y de fumar. Si hubieran hecho un cuento corto de ficción, criticaría que es previsible pese a tener una idea con potencial. Pero el Guionista y Director (Kristina Buozyte) aprovechó para desarrollar todas sus fantasías… y sin apuro.

6,3
3.688
7
16 de octubre de 2013
16 de octubre de 2013
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lucía Puenzo gusta de dirigir sus propios guiones, y al igual que en XXY [5] y en El niño pez [4] logra que sus producciones trasciendan las fronteras. Wakolda es una coproducción Argentina-Francia-España-Noruega y se nota, como se nota una evolución de Puenzo respecto a sus anteriores productos. Siempre enredados en los traumas adolecentes y las controversias del cuerpo humano.
La historia está bien contada, prolija, pero lo más importante es que –a diferencia de las anteriores– es relevante y más a los ojos de los argentinos que gustan de entender nuestra historia reciente, los años 60’. Algunos personajes como el de Àlex Brendemühl, Natalia Oreiro y Florencia Bado (que merece una mención especial), se desarrollan intensamente y los hace lucir, otros se quedan a medias restando tensión argumentativa. Quizás no llegue a ser una gran película por el temor de no jugarse a serlo.
Sube un escalón con el paisaje del Nahuel Huapi, otro con esfuerzo de rodar la mitad del texto en alemán (poroto para la Oreiro), y uno más con la gélida interpretación de Brendemühl componiendo un Josef Mengele hipnótico. Pero a pesar de tanta escalera, sólo llega a estar Buena [7]
La historia está bien contada, prolija, pero lo más importante es que –a diferencia de las anteriores– es relevante y más a los ojos de los argentinos que gustan de entender nuestra historia reciente, los años 60’. Algunos personajes como el de Àlex Brendemühl, Natalia Oreiro y Florencia Bado (que merece una mención especial), se desarrollan intensamente y los hace lucir, otros se quedan a medias restando tensión argumentativa. Quizás no llegue a ser una gran película por el temor de no jugarse a serlo.
Sube un escalón con el paisaje del Nahuel Huapi, otro con esfuerzo de rodar la mitad del texto en alemán (poroto para la Oreiro), y uno más con la gélida interpretación de Brendemühl componiendo un Josef Mengele hipnótico. Pero a pesar de tanta escalera, sólo llega a estar Buena [7]

6,7
30.937
7
19 de enero de 2012
19 de enero de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si ya viste esta película es posible que te hayas quedado con dos ideas dando vueltas:
[1] ¿Por qué se llama “Los idus de Marzo”?. Bueno, fue en los idus de marzo del año 44 A.C., cuando Julio César fue traicionado y asesinado. Clooney reinterpreta esta cita histórica agregando un toque intelectual a una película que de eso no tiene mucho. Y [2], si después de verla lo que sobresale es la primer pregunta, la película no supera un buena.
La película expone el trillado tema sobre la moral de los políticos, ¿es posible ser moral y ser político?, supongo yo que tan posible como ser periodista, o contador, o tickeador de boletos en el Roca. ¿Todo político hoy en día es Julio Cesar, o es Marco Junio Bruto?.
La película está bien actuada y dirigida, George Clooney y elenco (gran elenco), aprobaron. Mención especial para el protagonista, Ryan Gosling, que en el mismo año también hizo “Drive” [***] y “Crazy, Stupid, Love” [****], tres papeles muy diferentes y bien interpretados. Al guión le falta un golpe de horno, pero se sacó un “buena” [****]
[1] ¿Por qué se llama “Los idus de Marzo”?. Bueno, fue en los idus de marzo del año 44 A.C., cuando Julio César fue traicionado y asesinado. Clooney reinterpreta esta cita histórica agregando un toque intelectual a una película que de eso no tiene mucho. Y [2], si después de verla lo que sobresale es la primer pregunta, la película no supera un buena.
La película expone el trillado tema sobre la moral de los políticos, ¿es posible ser moral y ser político?, supongo yo que tan posible como ser periodista, o contador, o tickeador de boletos en el Roca. ¿Todo político hoy en día es Julio Cesar, o es Marco Junio Bruto?.
La película está bien actuada y dirigida, George Clooney y elenco (gran elenco), aprobaron. Mención especial para el protagonista, Ryan Gosling, que en el mismo año también hizo “Drive” [***] y “Crazy, Stupid, Love” [****], tres papeles muy diferentes y bien interpretados. Al guión le falta un golpe de horno, pero se sacó un “buena” [****]
12 de mayo de 2013
12 de mayo de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tan difícil de explicar como de filmar. Tomaron la novela de David Mitchell, que bien podía ser una serie de TV o una trilogía, y la prensaron en una película de tres horas. Metieron en la licuadora desde Soylent Green hasta El Agujero en la Pared, desde Gladiator hasta One Flew Over the Cuckoo's Nest, series como Raíces o como Logan's Run, mezclaron una parte de la revolución racial, dos partes de la homosexual y tres de la social. Rozaron a la religión budista como lo haría un autor cientologista, para terminar con una alegoría cristiana que reescribe la Biblia según el evangelio de Sonmi 451 (encarnada en Du-na Bae) que en su número lleva otra referencia al maestro Bradbury.
Son seis historias de seis épocas diferentes contadas al unísono. Cuentos cortos –de unos 30 minutos cada uno– abarcan narraciones que comienzan en 1850, 1933, 1972, 2012, para terminar en una Seúl del 2130 que nació con Blade Runner y un final en 2300 ambientado en la (espantosa) remake de The Time Machine.
El pecado del film podría resumirse en que “el que mucho abarca poco aprieta”, de las seis historias hay un par que no aportan demasiado al fondo de la cuestión. La película no es para cualquiera, hay que desenmarañarla y eso te lleva al menos los primeros 45 minutos, si los superás después se disfruta más.
El desafío lo asumieron los hermanos Wachowski (padres de Matrix) y Tom Tykwer (el alemán director de Das Parfum, pero el premio se lo debieron llevar los responsables de los efectos visuales, música y maquillaje. Del reparto se destaca Tom Hanks (siempre bien), Halle Berry (X-Men), Jim Broadbent (The Iron Lady), Hugo Weaving (Nuestro querido Agente Smith en la trilogía de Matrix), Du-na Bae, Susan Sarandon, Hugh Grant y siguen las firmas.
¿Cómo mostrar que en todas las épocas hay motivos para una revolución y revolucionarios dispuestos a cambiar el mundo?, que quizás sean las mismas revoluciones, los mismos revolucionarios y sus karmas. Un proyecto muy pretencioso y por eso me gusta.
Son seis historias de seis épocas diferentes contadas al unísono. Cuentos cortos –de unos 30 minutos cada uno– abarcan narraciones que comienzan en 1850, 1933, 1972, 2012, para terminar en una Seúl del 2130 que nació con Blade Runner y un final en 2300 ambientado en la (espantosa) remake de The Time Machine.
El pecado del film podría resumirse en que “el que mucho abarca poco aprieta”, de las seis historias hay un par que no aportan demasiado al fondo de la cuestión. La película no es para cualquiera, hay que desenmarañarla y eso te lleva al menos los primeros 45 minutos, si los superás después se disfruta más.
El desafío lo asumieron los hermanos Wachowski (padres de Matrix) y Tom Tykwer (el alemán director de Das Parfum, pero el premio se lo debieron llevar los responsables de los efectos visuales, música y maquillaje. Del reparto se destaca Tom Hanks (siempre bien), Halle Berry (X-Men), Jim Broadbent (The Iron Lady), Hugo Weaving (Nuestro querido Agente Smith en la trilogía de Matrix), Du-na Bae, Susan Sarandon, Hugh Grant y siguen las firmas.
¿Cómo mostrar que en todas las épocas hay motivos para una revolución y revolucionarios dispuestos a cambiar el mundo?, que quizás sean las mismas revoluciones, los mismos revolucionarios y sus karmas. Un proyecto muy pretencioso y por eso me gusta.
Más sobre Nagus
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here