You must be a loged user to know your affinity with Sandra
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
19 de febrero de 2009
19 de febrero de 2009
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace poco que he podido ver el film de la obra homónima de Gabriel García Márquez y, aunque es bastante inferior en calidad a la novela, me ha dejado un buen sabor de boca ya que la película es entretenida.
He de decir que es la primera vez que he visto trabajar a Bardem y me ha gustado su trabajo ya que se ajusta muy bien a tal y como me imaginaba al personaje cuando vi la novela. Tal vez la que menos me guste sea Giovanna Mezzogiorno que hace un papel un poco empalagoso.
Los fallos que he podido observar son:
El maquillaje. Han caracterizado a los personajes fatal. En la novela, Fermina y Florentino son más o menos de la misma edad. ¿Por qué para encarnar al joven Florentino han puesto a un actor joven, como Unax Ugalde y Fermina es la misma tanto en sus años mozos de colegio como en su vejez? De la misma manera podían haber cogido una actriz más joven para recrear a la jovencita Fermina o en su defecto una más mayor para encarnar a la anciana Fermina, que sería una opción mucho más recomendable.
Personajes (spoiler)
He de decir que es la primera vez que he visto trabajar a Bardem y me ha gustado su trabajo ya que se ajusta muy bien a tal y como me imaginaba al personaje cuando vi la novela. Tal vez la que menos me guste sea Giovanna Mezzogiorno que hace un papel un poco empalagoso.
Los fallos que he podido observar son:
El maquillaje. Han caracterizado a los personajes fatal. En la novela, Fermina y Florentino son más o menos de la misma edad. ¿Por qué para encarnar al joven Florentino han puesto a un actor joven, como Unax Ugalde y Fermina es la misma tanto en sus años mozos de colegio como en su vejez? De la misma manera podían haber cogido una actriz más joven para recrear a la jovencita Fermina o en su defecto una más mayor para encarnar a la anciana Fermina, que sería una opción mucho más recomendable.
Personajes (spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Juvenal Urbino es un doctor entrado en años (al menos en la novela) quien al morir su mejor amigo sin descendencia comienza a plantearse la opción de formar una familia. Es entonces cuando conoce a Fermina y se casa con ella. Dejando aparte de que Benjamin Bratt es muy atractivo como madurito apetecible, al final de la película, cuando muere, aparenta tener casi la misma edad que cuando conoce a Fermina 50 años antes. Incomprensible.
- Fermina representa el amor reprimido. Cualquiera que vea la película piensa que Florentino fue sólo un efímero amor de juventud del que se olvida pronto. No así en la novela, donde Fermina es una mujer cuyo carácter se va forjando a través del tiempo y sus rebeliones internas. En el film son dos historias independientes, amor platónico de Florentino, matrimonio de Fermina.
-Florentino representa el amor cortés. Su "diosa coronada" representa lo inalcanzable. Debo decir que Bardem no es de mis actores favoritos y que me ha sorprendido gratamente en esta película. Pero a veces parece que en vez del eterno enamorado parece el eterno idiotizado.
Juvenal Urbino no representa el amor sino que representa otros valores como estabilidad, cariño, unión. Pero nunca el amor. Deberían haberle dado más protagonismo a Juvenal ya que es una pieza clave y no un secundario cualquiera. También va evolucionando durante la novela, ya que de la mano de Bárbara Lynch conoce lo que es el amor fogoso y apasionado pero sus convicciones católicas llevan a abandonarla para conservar su estabilidad junto a Fermina que, verdaderamente no ama, sólo es una compañera perfecta. En el film se representa a un Juvenal enamorado de su mujer pero en la novela, a mi parecer, es un matrimonio de conveniencia: desesperación por quedarse soltera de ella y ansias de formar una familia estable de él. En el caso de Juvenal puede fijarse más en Fermina por sus negativas iniciales.
-En el film tampoco muestran las desavenencias del matrimonio salvo en contadas ocasiones y en forma de escenas que nada aportan a la historia.
-Tampoco muestra las difíciles condiciones de vida por las que atravesaba el país (guerras, hambrunas...) Sólo se muestra un bombardeo seguida de la escena más ridícula de la película(viuda histérica y Florentino)
-Historias secundarias, como la de América Vicuña o Bárbara Lynch. Quedan flojas y desubicadas aunque alargar y explicar estas historias implicaría un aumento en la duración de la película.
-No hay ninguna química entre ninguna pareja del film. El amor, la pasión, la indiferencia, no traspasan la pantalla. Sólo veo a 3 actores que se dicen cosas y hablan.
Pese a todos los fallos que encuentro y que la novela es inigualable, la película no tiene grandes pretensiones y es entretenida aunque a ratos se hace muy lenta.
- Fermina representa el amor reprimido. Cualquiera que vea la película piensa que Florentino fue sólo un efímero amor de juventud del que se olvida pronto. No así en la novela, donde Fermina es una mujer cuyo carácter se va forjando a través del tiempo y sus rebeliones internas. En el film son dos historias independientes, amor platónico de Florentino, matrimonio de Fermina.
-Florentino representa el amor cortés. Su "diosa coronada" representa lo inalcanzable. Debo decir que Bardem no es de mis actores favoritos y que me ha sorprendido gratamente en esta película. Pero a veces parece que en vez del eterno enamorado parece el eterno idiotizado.
Juvenal Urbino no representa el amor sino que representa otros valores como estabilidad, cariño, unión. Pero nunca el amor. Deberían haberle dado más protagonismo a Juvenal ya que es una pieza clave y no un secundario cualquiera. También va evolucionando durante la novela, ya que de la mano de Bárbara Lynch conoce lo que es el amor fogoso y apasionado pero sus convicciones católicas llevan a abandonarla para conservar su estabilidad junto a Fermina que, verdaderamente no ama, sólo es una compañera perfecta. En el film se representa a un Juvenal enamorado de su mujer pero en la novela, a mi parecer, es un matrimonio de conveniencia: desesperación por quedarse soltera de ella y ansias de formar una familia estable de él. En el caso de Juvenal puede fijarse más en Fermina por sus negativas iniciales.
-En el film tampoco muestran las desavenencias del matrimonio salvo en contadas ocasiones y en forma de escenas que nada aportan a la historia.
-Tampoco muestra las difíciles condiciones de vida por las que atravesaba el país (guerras, hambrunas...) Sólo se muestra un bombardeo seguida de la escena más ridícula de la película(viuda histérica y Florentino)
-Historias secundarias, como la de América Vicuña o Bárbara Lynch. Quedan flojas y desubicadas aunque alargar y explicar estas historias implicaría un aumento en la duración de la película.
-No hay ninguna química entre ninguna pareja del film. El amor, la pasión, la indiferencia, no traspasan la pantalla. Sólo veo a 3 actores que se dicen cosas y hablan.
Pese a todos los fallos que encuentro y que la novela es inigualable, la película no tiene grandes pretensiones y es entretenida aunque a ratos se hace muy lenta.

6,1
16.075
7
27 de octubre de 2008
27 de octubre de 2008
5 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace poco que he visto por primera vez esta pelicula y la verdad....sin rigor histórico y sin ceñirme a la historia verdadera a mi me ha gustado y me ha dejado un buen sabor de boca como para verla otras cuantas veces.
La ambientación es muy buena, muy austera, como en la corte de aquella época y yo, aunque los vestigios, conozco bien cómo se desenvolvía aquella corte ya que lo tengo bien cerquita de mi casa.
Es de agradecer a Vicente Aranda que ha hecho una película sin florituras, muy oscura, espartana, salvo los vestidos de Pilar López de Ayala (al comienzo de la película claro), lo cual te puede retrotraer a las costumbres de aquella oscura transicion de la Edad Media a la Edad Moderna. Pone de manifiesto todas las creencias absurdas y superticiosas de aquella época y que, por desgracia, tantos años nos acompañaron.
Como crítica negativa puedo recalcar la famosísima escena del patio, cuando estaba diluviando y Juanita empieza a chillar que su marido la pone los cuernos. Es una escena sobreactuada y que sobra. Es más, me parece un manchón en la película. Vale que el film quiere ensalzar la locura de amor de Juana, pero eso no se lo cree nadie. Además la evolución de Juana en la película no es del loco que empieza a hacer bobadas y a darse contra las paredes, más bien a mí me parece una historia de celos pura y dura.
Otra cosa que sobra es la historia de la mora. Felipe el Hermoso, supuestamente era un donjuán con las mujeres, pero de ahí a que se enamorase de la mora va un mundo. La querría para lo mismo que a todas, usar y tirar y a por otra. Además en una época que tan mal vistos estaban los musulmanes....
Yo también habría resuelto de otra manera la historia de la mora. No me gusta la tontería que hace de retarla con espadas mientras la mora la humilla, que Juana era la reina hombre, que podía haberla encarcelado o ejecutado sin necesidad de haber hecho el ridículo....
Si tenemos en cuenta el rigor histórico, he leído en una crítica lo de Beatriz de Bobadilla y, ya me extrañaba a mí cuando ví la película, ya que en mi ciudad hay una calle que se llama así y dudo que pusieran el nombre a una calle con el nombre de una amante de tantas de Felipe el Hermoso.
También es de agradecer a Aranda que no mete muchas escenas de cama y las pocas que hay están ampliamente justificadas por la aficción a las mujeres de Felipe el Hermoso. Poca chicha para lo que estamos acostumbrados a ver en una película española.
En general es una película aceptable para pasar un rato entretenido. Notable.
La ambientación es muy buena, muy austera, como en la corte de aquella época y yo, aunque los vestigios, conozco bien cómo se desenvolvía aquella corte ya que lo tengo bien cerquita de mi casa.
Es de agradecer a Vicente Aranda que ha hecho una película sin florituras, muy oscura, espartana, salvo los vestidos de Pilar López de Ayala (al comienzo de la película claro), lo cual te puede retrotraer a las costumbres de aquella oscura transicion de la Edad Media a la Edad Moderna. Pone de manifiesto todas las creencias absurdas y superticiosas de aquella época y que, por desgracia, tantos años nos acompañaron.
Como crítica negativa puedo recalcar la famosísima escena del patio, cuando estaba diluviando y Juanita empieza a chillar que su marido la pone los cuernos. Es una escena sobreactuada y que sobra. Es más, me parece un manchón en la película. Vale que el film quiere ensalzar la locura de amor de Juana, pero eso no se lo cree nadie. Además la evolución de Juana en la película no es del loco que empieza a hacer bobadas y a darse contra las paredes, más bien a mí me parece una historia de celos pura y dura.
Otra cosa que sobra es la historia de la mora. Felipe el Hermoso, supuestamente era un donjuán con las mujeres, pero de ahí a que se enamorase de la mora va un mundo. La querría para lo mismo que a todas, usar y tirar y a por otra. Además en una época que tan mal vistos estaban los musulmanes....
Yo también habría resuelto de otra manera la historia de la mora. No me gusta la tontería que hace de retarla con espadas mientras la mora la humilla, que Juana era la reina hombre, que podía haberla encarcelado o ejecutado sin necesidad de haber hecho el ridículo....
Si tenemos en cuenta el rigor histórico, he leído en una crítica lo de Beatriz de Bobadilla y, ya me extrañaba a mí cuando ví la película, ya que en mi ciudad hay una calle que se llama así y dudo que pusieran el nombre a una calle con el nombre de una amante de tantas de Felipe el Hermoso.
También es de agradecer a Aranda que no mete muchas escenas de cama y las pocas que hay están ampliamente justificadas por la aficción a las mujeres de Felipe el Hermoso. Poca chicha para lo que estamos acostumbrados a ver en una película española.
En general es una película aceptable para pasar un rato entretenido. Notable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿¿Por qué sale tan blanca Pilar López de Ayala en esta película??
Serie

4,2
3.539
1
21 de enero de 2009
21 de enero de 2009
7 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
La Tira pretende ser una de aquellas series que se ven sólo por matar el tiempo, ya que son unas horas perezosas en las que, si no tienes nada en qué ocupar el tiempo, te pones a ver la tira, ya que no te hace pensar y a los 5 minutos de terminar ya no te acuerdas de ella, se digiere y se expulsa rápidamente.
Una cosa es esto, y otra hacer una serie de media hora siempre con los mismos temas y estereotipos cañíes de toda la vida, madres de familia marujas, albañiles vagos, jovencitas guarrillas...
En primer lugar están las marujillas a la puerta del colegio, si, una es rica, otra es pija, otra es tonta.... pero todas son marujas con, más o menos, el mismo coeficiente intelectual. Similar a las matrimoniadas pero sin maridos, simplemente los despellejan donde no pueden oírlas.... ¿De verdad todos los matrimonios en España son así, tan mal avenidos....? Qué cañí parece pero que irreal.
En segundo lugar están las cajeras. Las pintas de guarri-chonis que sólo quieren poner a tono al personal y compiten a ver quién es la más guarra, ganando por goleada la de la izquierda claro. Las cajeras del supermercado de la esquina son las chicas más normales del mundo y cuando cobran una caja de condones (que las venden) no se ponen a contarse entre ellas la memorable noche que se tiraron al Jonny y al Jimmy.
En tercer lugar están los chapuzas del piso. Es lo que menos me gustó. Sólo de ver a Eva González, haciendo el mismo papel de siempre, de graciosilla sevillana, me produjo indignación. Nulas dotes interpretativas y sobreactuaciones varias. No aguanté más de un minuto y lo apagué.
Ah se me olvidaba, hay dos porteros de discoteca, uno listo y otro tonto. Pero sólo el tonto da diez mil vueltas a las marujas, a los chapuzas y a las cajeras. También creo que ahora hay astronautas, pero bueno, esos están en la luna.
Este tipo de series debería de llevar un prospecto, como las aspirinas, ya que puede provocar daños cerebrales irreversibles... Sería más o menos así:
"Esta serie es una bazofia,
piénselo dos veces antes de verla,
en caso de duda consulte con su psiquiatra"
Una cosa es esto, y otra hacer una serie de media hora siempre con los mismos temas y estereotipos cañíes de toda la vida, madres de familia marujas, albañiles vagos, jovencitas guarrillas...
En primer lugar están las marujillas a la puerta del colegio, si, una es rica, otra es pija, otra es tonta.... pero todas son marujas con, más o menos, el mismo coeficiente intelectual. Similar a las matrimoniadas pero sin maridos, simplemente los despellejan donde no pueden oírlas.... ¿De verdad todos los matrimonios en España son así, tan mal avenidos....? Qué cañí parece pero que irreal.
En segundo lugar están las cajeras. Las pintas de guarri-chonis que sólo quieren poner a tono al personal y compiten a ver quién es la más guarra, ganando por goleada la de la izquierda claro. Las cajeras del supermercado de la esquina son las chicas más normales del mundo y cuando cobran una caja de condones (que las venden) no se ponen a contarse entre ellas la memorable noche que se tiraron al Jonny y al Jimmy.
En tercer lugar están los chapuzas del piso. Es lo que menos me gustó. Sólo de ver a Eva González, haciendo el mismo papel de siempre, de graciosilla sevillana, me produjo indignación. Nulas dotes interpretativas y sobreactuaciones varias. No aguanté más de un minuto y lo apagué.
Ah se me olvidaba, hay dos porteros de discoteca, uno listo y otro tonto. Pero sólo el tonto da diez mil vueltas a las marujas, a los chapuzas y a las cajeras. También creo que ahora hay astronautas, pero bueno, esos están en la luna.
Este tipo de series debería de llevar un prospecto, como las aspirinas, ya que puede provocar daños cerebrales irreversibles... Sería más o menos así:
"Esta serie es una bazofia,
piénselo dos veces antes de verla,
en caso de duda consulte con su psiquiatra"
12 de noviembre de 2008
12 de noviembre de 2008
11 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que si hombre que si...que lo nunca visto.
En cuanto al argumento:
El rey malo malísimo tiene atenazados a sus súbditos que a duras penas y porque son buenos buenísimos tienen que rendirle pleitesía.
El difunto padre un ejemplo a seguir, la reina madre una sufridora nata que esconde un gran secreto, y los mosqueteros,bien entraditos en años, que no tienen más remedio que servir al tirano de Di Caprio.
Pero, oh! destino cruel; encerrado en una mazmorra está el hermano gemelo del tirano, el bueno buenísimo, angelical y benefactor.
Después de una revuelta mosquetera por la muerte-asesinato por parte del rey del hijo de un mosquetero, dan el cambiazo del hermano bueno por el malo.
Y el hermano bueno es el rey bueno buenísimo que vino con un pan debajo del brazo (y cara de pan, dicho sea de paso) y que Francia a partir de entonces ataba los chuchos con longaniza (Me parece que los guionistas no se han leído el capítulo de la Revolución Francesa, algo posterior cronológicamente a la ambientación de la película)
En cuanto a la película:
Tenían actores buenos,presupuesto suficiente y una historia de época que a muchos podía haber gustado pero...TENÍAN QUE PONER A DI CAPRIO. Claro, era el año 98 y todavía el mundo vivía con la fiebre que un año antes había provocado Titanic, la película más sobrevalorada de la historia. Pero les salió el tiro por la culata porque fue un fracaso de taquilla.
Una historia sosa de un cambiazo, una historia que pretende ser el contrapunto de la maldad y la bondad cuando sabemos que no hay extremos en la vida real, salvo excepciones.
Lo bueno: D´artagnan y los 3 mosqueteros.
Lo malo: A parte de Di Caprio, en guión empalagoso y dulzón , lo mal ambientada que está, y que a esas edades, los mosqueteros estarían formando parte de la corte y no espadachineando por ahí.
En cuanto al argumento:
El rey malo malísimo tiene atenazados a sus súbditos que a duras penas y porque son buenos buenísimos tienen que rendirle pleitesía.
El difunto padre un ejemplo a seguir, la reina madre una sufridora nata que esconde un gran secreto, y los mosqueteros,bien entraditos en años, que no tienen más remedio que servir al tirano de Di Caprio.
Pero, oh! destino cruel; encerrado en una mazmorra está el hermano gemelo del tirano, el bueno buenísimo, angelical y benefactor.
Después de una revuelta mosquetera por la muerte-asesinato por parte del rey del hijo de un mosquetero, dan el cambiazo del hermano bueno por el malo.
Y el hermano bueno es el rey bueno buenísimo que vino con un pan debajo del brazo (y cara de pan, dicho sea de paso) y que Francia a partir de entonces ataba los chuchos con longaniza (Me parece que los guionistas no se han leído el capítulo de la Revolución Francesa, algo posterior cronológicamente a la ambientación de la película)
En cuanto a la película:
Tenían actores buenos,presupuesto suficiente y una historia de época que a muchos podía haber gustado pero...TENÍAN QUE PONER A DI CAPRIO. Claro, era el año 98 y todavía el mundo vivía con la fiebre que un año antes había provocado Titanic, la película más sobrevalorada de la historia. Pero les salió el tiro por la culata porque fue un fracaso de taquilla.
Una historia sosa de un cambiazo, una historia que pretende ser el contrapunto de la maldad y la bondad cuando sabemos que no hay extremos en la vida real, salvo excepciones.
Lo bueno: D´artagnan y los 3 mosqueteros.
Lo malo: A parte de Di Caprio, en guión empalagoso y dulzón , lo mal ambientada que está, y que a esas edades, los mosqueteros estarían formando parte de la corte y no espadachineando por ahí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Por qué el morbo de la película está en que los gemelitos son hijos de D´artacan? Creo que esa tontería sobra.

6,8
183.206
1
26 de septiembre de 2008
26 de septiembre de 2008
29 de 79 usuarios han encontrado esta crítica útil
Titanic es el enésimo filme que se dedica a la tragedia del barco más famoso de todos los tiempos con tan fatídico desenlace, el Titanic.
James Cameron aprovechó el barco, lujoso donde los haya y donde viajaba la élite social por antonomasia de aquella época, para enmarcar una edulcorada historia de amor típica entre una pareja condenada a separarse...el típico chico pobre que aspira a una vida mejor (Leonardo DiCaprio) y la típica niña rica que odia el amaneramiento que la rodea.
Gran oportunidad para explotar al actor de moda en aquellos años noventa (cuya carrera desde entonces cayó en picado y no ha vuelto a levantar cabeza) y de paso hacer un taquillazo entre las niñas quinceañeras de la época que veían a DiCaprio como a un Romeo marinero derritiéndose ante la pantalla al ver cómo se enamora.
Vamos, la enésima película que cuenta lo mismo, véase "La princesa y el mendigo", "Romeo y Julieta" y un larguísimo etcétera.
Es precisamente y en mi opinión basándose en "Romeo y Julieta" donde nace esta historia. Multitud de películas han relatado la vida de los posibles viajeros y tripulantes del Titanic, el barco más caro de principios del siglo XX y James Cameron entonces pensó ¿y por qué no hacer la película más cara de todos los tiempos? Mezclamos la archiconocida tragedia de Shakespeare, con la tragedia del Titanic y con el actor de moda interpretando a una mezcla de Romeo y Macías el Enamorado, unos toques efectistas y así gastamos la máxima cifra posible de dinero (con lo cual da más caché a la película) y nos reporta el doble o el triple de lo gastado en ella. Taquillazo seguro.
Y así fue y la verdad nunca he entendido por qué. Es una historia almibarada que tanto gusta a la gente pero simplemente es una más, no cuenta nada nuevo. Es cierto que más cara, con una campaña de marketing muy buena, una canción como BSO emitida por radio y televisión hasta la saciedad muy melosa, del romanticismo barato y una secuencia "mítica" como emblema. Comercialidad pura y dura. No se basa en nada, sólo quiere que las quinceañeras derramen lágrimas por doquier cuando ven a su querido DiCaprio desaparecer bajo las frías aguas del Atlántico Norte.
James Cameron aprovechó el barco, lujoso donde los haya y donde viajaba la élite social por antonomasia de aquella época, para enmarcar una edulcorada historia de amor típica entre una pareja condenada a separarse...el típico chico pobre que aspira a una vida mejor (Leonardo DiCaprio) y la típica niña rica que odia el amaneramiento que la rodea.
Gran oportunidad para explotar al actor de moda en aquellos años noventa (cuya carrera desde entonces cayó en picado y no ha vuelto a levantar cabeza) y de paso hacer un taquillazo entre las niñas quinceañeras de la época que veían a DiCaprio como a un Romeo marinero derritiéndose ante la pantalla al ver cómo se enamora.
Vamos, la enésima película que cuenta lo mismo, véase "La princesa y el mendigo", "Romeo y Julieta" y un larguísimo etcétera.
Es precisamente y en mi opinión basándose en "Romeo y Julieta" donde nace esta historia. Multitud de películas han relatado la vida de los posibles viajeros y tripulantes del Titanic, el barco más caro de principios del siglo XX y James Cameron entonces pensó ¿y por qué no hacer la película más cara de todos los tiempos? Mezclamos la archiconocida tragedia de Shakespeare, con la tragedia del Titanic y con el actor de moda interpretando a una mezcla de Romeo y Macías el Enamorado, unos toques efectistas y así gastamos la máxima cifra posible de dinero (con lo cual da más caché a la película) y nos reporta el doble o el triple de lo gastado en ella. Taquillazo seguro.
Y así fue y la verdad nunca he entendido por qué. Es una historia almibarada que tanto gusta a la gente pero simplemente es una más, no cuenta nada nuevo. Es cierto que más cara, con una campaña de marketing muy buena, una canción como BSO emitida por radio y televisión hasta la saciedad muy melosa, del romanticismo barato y una secuencia "mítica" como emblema. Comercialidad pura y dura. No se basa en nada, sólo quiere que las quinceañeras derramen lágrimas por doquier cuando ven a su querido DiCaprio desaparecer bajo las frías aguas del Atlántico Norte.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todas las escenas vienen a decir lo mismo pero de diferente manera. El "cuánto te quiero pero jamás estaremos juntos" o "mis padres no lo aceptarán", ya sea en la cubierta del barco (qué casualidad que el único iceberg que había en el "mar" de la película chocara en el preciso momento que DiCaprio y compañía estuvieran haciendo manitas en la cubierta), en el garaje del barco (dentro de un coche antiguo y me ahorro detalles), o pintándola a ella con el cacho pedrusco (ya entiendo por qué se hundió el barco)
Los detalles del hundimiento caen por su propio peso (nunca mejor dicho). En las barcazas llenas hasta la mitad podían haber subido mucha más gente (las de verdad probablemente fueran más pequeñas y sobresaturadas de gente) y la escena que se parte y hunde el barco tan rápidamente mientras la gente dice adiós....muy poco creíble por no decir nada. Tampoco es un documental pero podían haberlo hecho de otra forma (que para eso tenemos a tantos talentos en Hollywood)
En definitiva, una película elevada a los altares muy injustamente en detrimento de otras mucho mejores, incluso hablando del mismo hundimiento del Titanic. Espero que la película se hunda junto al barco en las gélidas aguas atlánticas.
Los detalles del hundimiento caen por su propio peso (nunca mejor dicho). En las barcazas llenas hasta la mitad podían haber subido mucha más gente (las de verdad probablemente fueran más pequeñas y sobresaturadas de gente) y la escena que se parte y hunde el barco tan rápidamente mientras la gente dice adiós....muy poco creíble por no decir nada. Tampoco es un documental pero podían haberlo hecho de otra forma (que para eso tenemos a tantos talentos en Hollywood)
En definitiva, una película elevada a los altares muy injustamente en detrimento de otras mucho mejores, incluso hablando del mismo hundimiento del Titanic. Espero que la película se hunda junto al barco en las gélidas aguas atlánticas.
Más sobre Sandra
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here