You must be a loged user to know your affinity with Deiccito
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

3,9
2.023
5
10 de julio de 2015
10 de julio de 2015
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alguien por ahí dijo que "Hot Pursuit" iba a tener los alcances de "Thelma & Louise", pero no consigue ni por asomo acercarse a los rines de aquel clásico de los noventas, aún cuando divierte bastante bien.
De tal modo, la película de Anne Fletcher ("27 bodas", "La propuesta"...) se concibe como una alocada road-movie encabezada por una simpática Reese Whiterspoon y una siempre sobreactuada Sofía Vergara, quienes alrededor de 87 minutos van corriendo de aquí y allá con tal de librarse del destino que las condena.
A priori, el argumento promete todo un agasajo que, a medida que avanza su metraje, abusa de su planteamiento bizarro otorgando retorcidas y absurdas situaciones de esas para reír, pero que a la otra mitad del público los haría alzar ceja.
Todo ello es reforzado por una Sofía Vergara quien alarga el chiste con su festivo acento latino, recurso que después de contados minutos cae en el desgaste y, secundándola, nuestra "rubia legal" quien pareciera tener que ponerse a la par de la sobre actuación de su compañera para parecer divertida. Aún así, indudable es que la química entre ambas actrices se posiciona como una de las mejores virtudes de la cinta junto a su dinamismo y el desarrollo de la trama.
"Hot Pursuit" es de esas películas que solo satisfará a una parte de la humanidad. Su argumento es mentiroso, sus actuaciones medianamente correctas y un completo cliché en todo el universo que la compone, pero para pasar el rato no está mal.
LO MEJOR: Buen entretenimiento
LO PEOR: Por momentos exagerada
De tal modo, la película de Anne Fletcher ("27 bodas", "La propuesta"...) se concibe como una alocada road-movie encabezada por una simpática Reese Whiterspoon y una siempre sobreactuada Sofía Vergara, quienes alrededor de 87 minutos van corriendo de aquí y allá con tal de librarse del destino que las condena.
A priori, el argumento promete todo un agasajo que, a medida que avanza su metraje, abusa de su planteamiento bizarro otorgando retorcidas y absurdas situaciones de esas para reír, pero que a la otra mitad del público los haría alzar ceja.
Todo ello es reforzado por una Sofía Vergara quien alarga el chiste con su festivo acento latino, recurso que después de contados minutos cae en el desgaste y, secundándola, nuestra "rubia legal" quien pareciera tener que ponerse a la par de la sobre actuación de su compañera para parecer divertida. Aún así, indudable es que la química entre ambas actrices se posiciona como una de las mejores virtudes de la cinta junto a su dinamismo y el desarrollo de la trama.
"Hot Pursuit" es de esas películas que solo satisfará a una parte de la humanidad. Su argumento es mentiroso, sus actuaciones medianamente correctas y un completo cliché en todo el universo que la compone, pero para pasar el rato no está mal.
LO MEJOR: Buen entretenimiento
LO PEOR: Por momentos exagerada
3
1 de agosto de 2020
1 de agosto de 2020
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fascinerosa tercera entrega que se vale del tirón comercial que implica el nombre de su mentora, pero potenciando su teoría del absurdo al cubo.
Nada cambia en Deep Blue Sea 3 más allá de unos efectos asombrosamente aún más pobres que los del 99, haciendo que el CGI del clásico de Harlin se acerquen más a los de esta época que la que nos concierne. Será difícil para tu retina diferenciar entre un video juego barato o una película de serie Z.
Personajes estereotipados de siempre (al cubo) y a diferencia del nivel de entretenimiento y acción que otorgaba la primera, aquí no encontrarás carnicería y algo de la aparición de una dorsal hasta los últimos 20 minutos, es real.
No encuentro qué intención encuentran con esta franquicia cuando al final todo parece una serie de universos paralelos donde ocurre exactamente lo mismo, donde la acción es mínima y el nivel de entretenimiento tan flojo que ni a palomitera llega.
Nada cambia en Deep Blue Sea 3 más allá de unos efectos asombrosamente aún más pobres que los del 99, haciendo que el CGI del clásico de Harlin se acerquen más a los de esta época que la que nos concierne. Será difícil para tu retina diferenciar entre un video juego barato o una película de serie Z.
Personajes estereotipados de siempre (al cubo) y a diferencia del nivel de entretenimiento y acción que otorgaba la primera, aquí no encontrarás carnicería y algo de la aparición de una dorsal hasta los últimos 20 minutos, es real.
No encuentro qué intención encuentran con esta franquicia cuando al final todo parece una serie de universos paralelos donde ocurre exactamente lo mismo, donde la acción es mínima y el nivel de entretenimiento tan flojo que ni a palomitera llega.

6,0
87.038
9
12 de febrero de 2012
12 de febrero de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Pocahontas" desde un inicio llegó con la suficiente desventaja para su momento: Primero que todo, el fenómeno y batacazo que supuso "El rey león" aún no terminaba de mermar en el público quienes, desde luego, esperaban muchísimo más en la siguiente entrega. Y por último, la presión por la que pasaba el estudio de los sueños para seguir en el trono de lo que prometía ser su nueva época de oro hizo que buscaran desesperadamente un nuevo estilo para la casa, esta vez, haciendo producciones mucho más adultas y del disfrute para todo el público que, al parecer, era una temática que ya estaba funcionando. Entonces la opción fue la historia de la princesa india que se enamora perdidamente de uno de los blancos que en la época de la colonización vino a destruir su pueblo. A priori, ya era una historia con la suficiente madurez para seguir en la línea de "El rey león", sin embargo, "Pocahontas" aburrió al público infantil y pese haber sido un gran éxito financiero, la casa productora la echó a un rincón.
A título personal, fue mi película preferida de la niñez y con la cual disfruté (y sigo disfrutando) enormemente con sus espléndidos números musicales, su majestuosa animación y su apasionante romance. Los gags de los compañeros animales de Pocahontas son más que disfrutables y le dan al film un toque fresco en medio de la seriedad que la historia amerita. Sin duda es una película para todo el público, divertida para los niños, muy romántica para los adultos, y con un transfondo muy humano teniendo el final más fuerte y menos rosa de cualquier largometraje de Disney.
Pero en este caso, las preferencias son antipáticas y es completamente inevitable compararla con "El rey león" por lo que "Pocahontas" se queda atrás con un dibujo mucho más simple, una historia un tanto plana que dificilmente llega a atrapar a los más pequeños y unos escasos momentos de chiste, aún así las canciones superen notablemente a su antecesora.
Ganó dos importantes premios de la Academia, pero esto pareció no importarle a la Walt Disney Company que ya muy poco decide destacarla y por ende se ha convertido -injustamente- en un clásico menor en la línea de los demás de la llamada era dorada.
Lo mejor: No tiene precio su exquisita banda sonora, los gags de los animales y los encuentros de John Smith y Pocahontas con su muy triste final.
Lo peor: El villano no posee un carisma destacable (por lo que no es muy recordado) y le sacaron una patética y prescindible continuación que termina por acabar con su reputación.
A título personal, fue mi película preferida de la niñez y con la cual disfruté (y sigo disfrutando) enormemente con sus espléndidos números musicales, su majestuosa animación y su apasionante romance. Los gags de los compañeros animales de Pocahontas son más que disfrutables y le dan al film un toque fresco en medio de la seriedad que la historia amerita. Sin duda es una película para todo el público, divertida para los niños, muy romántica para los adultos, y con un transfondo muy humano teniendo el final más fuerte y menos rosa de cualquier largometraje de Disney.
Pero en este caso, las preferencias son antipáticas y es completamente inevitable compararla con "El rey león" por lo que "Pocahontas" se queda atrás con un dibujo mucho más simple, una historia un tanto plana que dificilmente llega a atrapar a los más pequeños y unos escasos momentos de chiste, aún así las canciones superen notablemente a su antecesora.
Ganó dos importantes premios de la Academia, pero esto pareció no importarle a la Walt Disney Company que ya muy poco decide destacarla y por ende se ha convertido -injustamente- en un clásico menor en la línea de los demás de la llamada era dorada.
Lo mejor: No tiene precio su exquisita banda sonora, los gags de los animales y los encuentros de John Smith y Pocahontas con su muy triste final.
Lo peor: El villano no posee un carisma destacable (por lo que no es muy recordado) y le sacaron una patética y prescindible continuación que termina por acabar con su reputación.
7 de abril de 2014
7 de abril de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace un buen tiempo que le venía siguiendo la pista a esta cinta - ya con sus añitos de estreno- por aquello de ver cómo el cine mexicano ha intentado transitar por otras vertientes argumentales con tal de lograr que el público también apoye y se sienta orgulloso de la cinematografía nacional.
Pues bien, "Amor, dolor y viceversa" está basada en el cuento "Violonchelo" de Blas Valdéz en el que dos individuos se conocen a través de sus respectivos sueños (o más bien pesadillas), y a partir de esta sencilla premisa se da lugar al enredijo que servirá como hilo conductor de todo el filme.
Así, nos encontramos ante un argumento interesante plagado de retorcidas situaciones para suscitar el "no entendí, o sea que...", aunado a un halo de misterio e intriga que invade toda la puesta en escena para el "Ah, caray, eso no me lo esperaba", por medio de sobresalientes movimientos de cámara junto a una fotografía y banda sonora honestamente notables.
Ya si nos vamos al terreno de sus actuaciones, personalmente tengo un conflicto con la voz de Bárbara Mori, y su frivolidad interpretativa no me permite conectarme con su personaje. Este Sbaraglia digamos que consigue salvar la patria aunque finalmente el papel de Mori resulte mucho más relevante.
Aún con estas, decir que la película como thriller 'manito' funciona y funciona bien. Desde el montaje hasta la musicalización están al servicio de su historia con giros de tuerca para confundir al espectador, olvidarnos de la barrera entre realidad e invención y un planteamiento laberíntico que, si bien llega a tener una resolución bastante decepcionante, es salvada por el resto.
LO MEJOR: El montaje atemporal y los trucos para crear la confusión están muy bien llevados
LO PEOR: Indudablemente su final.
Pues bien, "Amor, dolor y viceversa" está basada en el cuento "Violonchelo" de Blas Valdéz en el que dos individuos se conocen a través de sus respectivos sueños (o más bien pesadillas), y a partir de esta sencilla premisa se da lugar al enredijo que servirá como hilo conductor de todo el filme.
Así, nos encontramos ante un argumento interesante plagado de retorcidas situaciones para suscitar el "no entendí, o sea que...", aunado a un halo de misterio e intriga que invade toda la puesta en escena para el "Ah, caray, eso no me lo esperaba", por medio de sobresalientes movimientos de cámara junto a una fotografía y banda sonora honestamente notables.
Ya si nos vamos al terreno de sus actuaciones, personalmente tengo un conflicto con la voz de Bárbara Mori, y su frivolidad interpretativa no me permite conectarme con su personaje. Este Sbaraglia digamos que consigue salvar la patria aunque finalmente el papel de Mori resulte mucho más relevante.
Aún con estas, decir que la película como thriller 'manito' funciona y funciona bien. Desde el montaje hasta la musicalización están al servicio de su historia con giros de tuerca para confundir al espectador, olvidarnos de la barrera entre realidad e invención y un planteamiento laberíntico que, si bien llega a tener una resolución bastante decepcionante, es salvada por el resto.
LO MEJOR: El montaje atemporal y los trucos para crear la confusión están muy bien llevados
LO PEOR: Indudablemente su final.
23 de marzo de 2014
23 de marzo de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es la mejor película de Eastwood, sin duda. Está basada en el libro homónimo de John Berendt y aunque haga alarde de un reparto de lujo llega a tener un resultado bastante irregular y fue un fracaso de público.
En "Medianoche en el jardín del bien y el mal", se nos plantea la historia en dos partes: la primera como contextualización de espacio y personajes y, la última, se desarrolla en un juicio en contra de un sospechoso de homicidio.
Kevin Spacey es el encargado de dar vida a un excéntrico millonario acusado de asesinato junto a John Cusack, interpretando al periodista e hilo conductor del conflicto. Aún cuando las actuaciones son notables por parte del reparto, el metraje es demasiado largo y dista mucho de ofrecer una verdadera intriga que despierte el interés en el espectador.
En honor a la verdad, el argumento termina retratando una certera ironía frente a la justicia y la sociedad, pero su planteamiento es frío y poco acogedor. La drag queen, The lady chablis (verdadera testigo del suceso real), cumple con aportar las dosis de humor al film y aunque en última instancia se torne algo pesada, rescata de alguna forma el ambiente soporífero que la cinta ocasiona.
"Medianoche en el jardín del bien y el mal", no es una mala película por completo. Rescatable es la crítica que respira a su final, posee una fotografía maravillosa y sus actuaciones son brillantes muy a pesar de un argumento que llega a flaquear tanto y el cual no consigue componerse durante más de dos horas. Hay que probar con el libro.
En "Medianoche en el jardín del bien y el mal", se nos plantea la historia en dos partes: la primera como contextualización de espacio y personajes y, la última, se desarrolla en un juicio en contra de un sospechoso de homicidio.
Kevin Spacey es el encargado de dar vida a un excéntrico millonario acusado de asesinato junto a John Cusack, interpretando al periodista e hilo conductor del conflicto. Aún cuando las actuaciones son notables por parte del reparto, el metraje es demasiado largo y dista mucho de ofrecer una verdadera intriga que despierte el interés en el espectador.
En honor a la verdad, el argumento termina retratando una certera ironía frente a la justicia y la sociedad, pero su planteamiento es frío y poco acogedor. La drag queen, The lady chablis (verdadera testigo del suceso real), cumple con aportar las dosis de humor al film y aunque en última instancia se torne algo pesada, rescata de alguna forma el ambiente soporífero que la cinta ocasiona.
"Medianoche en el jardín del bien y el mal", no es una mala película por completo. Rescatable es la crítica que respira a su final, posee una fotografía maravillosa y sus actuaciones son brillantes muy a pesar de un argumento que llega a flaquear tanto y el cual no consigue componerse durante más de dos horas. Hay que probar con el libro.
Más sobre Deiccito
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here