Haz click aquí para copiar la URL
España España · Salamanca
...
You must be a loged user to know your affinity with Danihern
Críticas 170
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Pompeya: El último día (TV)
DocumentalTV
Reino Unido2003
5,8
672
Documental, Intervenciones de: Rachel Atkins, Jim Carter, Rebecca Clarke ...
6
18 de marzo de 2009
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este magnífico documental narra una de las mayores catástrofes naturales sucedidas en el planeta desde que el hombre existe, alternando para ello datos actuales con representaciones de lo que algunos personajes, tanto ficticios como reales, debieron vivir durante aquellos dos fatídicos días del 24 y 25 de agosto del 79.
Como documental está muy bien logrado porque es bastante fiel a lo que los datos recientes nos indican, pero como historia dramática no termina de enganchar, si bien tampoco es su objetivo. Aún así hay ciertos cambios en cuanto a lo que les sucedió a algunos de los personajes reales que aparecen, como es el caso de Plinio el Viejo, quien se cree con bastante certeza cómo murió, que es ligeramente distinto a lo representado aquí. A pesar de esto, que es algo mínimo, creo que 'Pompeya: El último día' es un documental muy correcto que recomiendo a cualaquier persona que quiera informarse de lo que sucedió realmente hace casi 2000 años.
Porque la erupción del año 79 es un ceuso que marcó al mundo entero, cambió cursos de ríos y líneas de costa, destruyó ciudades y provocó el germen que en un futuro daría pie al nacimiento de la vulcanología.
22 de septiembre de 2009
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una más que interesante versión del mito del personaje gótico más conocido de todos los tiempos. Desgraciadamente leí el libro antes de ver la película y por ese motivo he de decir me defraudó un poco, no por lo mejor o peor adaptada que pueda estar, sino porque dejan muchas cosas fuera que me parecían interesantes. También porque modifica ligeramente el comportamiento de ciertos personajes. Aún así, creo que el toque romántico de la película la enriquece enormemente y la historia de amor de este Drácula (no diré con quién) bien podría haber aparecido en el libro, aunque de una forma mucho más implícita.
Si nos centramos en la película en sí, 'Drácula de Bram Stoker' es una gran película de terror y amor a la vez, con una estética muy gótica que para nada desentona en la obra. Del mismo modo, los actores y las interpretaciones me parecen muy buenas, hasta el punto de que físicamente así era como me imaginaba a algunos de ellos al leer el libro. Pero como ya he dicho, el haber leído el libro antes ha influido mucho en mi opinión y el hecho de ver una película en la que quisieron meter todo en dos horas (está bastante condensada en ciertos puntos) me hace esperar a una nueva adaptación que dure algo más. Hasta entonces, sólo me queda disfrutar de esta genial versión del monstruo que resultó no ser tan monstruo.
6 de junio de 2009
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con más presupuesto que la original ('1997: Rescate en Nueva York'), esta película es mucho más entretenida que la primera. La fórmula se repite casi a la exactitud, comenzando con una breve introducción que cuenta la situación general en la que se mueve la historia (en este caso es menos breve y con imágenes). Después el personaje principal llega al lugar donde se desarrollará la película por algún motivo ajeno, le engañan y le obligan a hacer la misión para salvar su propia vida. Incluso va a la isla (en ambas pelis son islas) de un modo similar, yendo en este caso no en avión sino en submarino. A partir de ahí el humor negro y cínico de la película no disminuye, teniendo algunos puntos muy buenos como son la secta de personas que por demasiados «liftings» tienen la cara desfigurada. O el villano, una clara copia del Che pero más cutre.
El punto de vista de esta película es mucho más crítico que su antecesora, ya que critica mucho la sociedad actual, llevándola a un extremo no tan lejos de la realidad (esa sociedad intolerante y religiosa, en definitiva fascista, donde cualquiera que no piensa como debe es desterrado). Por este motivo, esta película me gusta más que la anterior de 1981, ya que es más crítica y tiene un toque de humor que quita importancia a la acción y la hace más llevadera.
26 de marzo de 2009
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta serie es más divulgativa que la gente puede pensar, mostrándote organismos y épocas que ya habían sido presentados en las series documentales de "Caminando" (entre Dinosaurios, entre las Bestias y Con los Monstruos), pero en este caso con un nivel de realismo aún mayor
Al estilo de Jurassic Park, pero con fisuras en el tiempo (me hizo mucha gracia la idea de que las anomalías aparecen a lo largo de una línea, como de una falla temporal se tratara), Primeval me parece una muy entretenida serie de Ciencia-Ficción, con viajes en el tiempo a mundos muy lejanos (del pasado y del presente). Por supuesto que en ocasiones tienen que inventar bichejos (como es el caso de los animales del futuro), pero por lo general son muy fieles a la historia del planeta (quizás los gusanos del precámbrico o los gigantes escorpiones del Silúrico sean poco creíbles, pero alguna libertad se deberían de dar).
La España salvaje (Serie de TV)
SerieDocumental
España1996
4,7
60
Documental, Intervenciones de: Felipe VI de España
5
15 de junio de 2012
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una serie documental muy light sobre la fauna y la flora nacional, siguiendo la estela de El Hombre y la Tierra. En este caso, en lugar de tener como narrador a Félix Rodríguez de la Fuente (naturalista), quien nos muestra y explica las cosas es Felipe de Borbón (Príncipe de Asturias). Casi igual. Me imagino que la idea de hacer esta serie surgió simplemente para enaltecer la figura del heredero a la corona de España, el auténtico protagonista de la serie y no los animales, que nos muestra de esta forma una faceta ecologista que en mi opinión no queda muy creíble.
En cuanto a la serie en sí, y al margen de posibles polémicas por la figura de Felipe, se divide en nueve capítulos, dos por cada estación más uno especial sobre los ecosistemas, abarcando así las zonas de interés para cada una de ellas. Es una pena que este proyecto no sea más completo y ambicioso, tratando de mostrar los diversos ecosistemas de la península y las islas a lo largo de un año (en lugar de hablar de cada estación por separado con distintos lugares para cada una de ellas). Creo que así se mostraría mejor lo que tenemos para ser conscientes de ello. Además, en mi opinión todo lo referente a la ganadería sobra, ya que recordemos que la serie trata de “La España salvaje” y no “La España domesticada”.

En resumen, una serie que está bien verla y oírla como curiosidad, pero que uno no se pierde nada por no verla.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para