Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Ennis
Críticas 322
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
25 de febrero de 2007
25 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
El azar, ese característico elemento dentro de las historias de Kieslowski, constituye en este caso un eje central, pues vemos como situaciones puntuales (el simple hecho de coger o no un tren) pueden alterar totalmente la vida de una persona.

Hay carga crítica contra el sistema político de su pais, pero se va más allá planteando con pesimismo la indefensión del individuo a otros niveles, por medio de la presentación de una sucesión de alternativas que van desde la militancia, la oposición clandestina o la neutralidad, confluyendo en que bajo cualquiera de ellas es difícil escapar al destino.

Se realizó en 1981 cuando aún no contaba con su coguionista Piesiewicz aunque fue prohibida hasta 1987, tiene una construcción compleja y magistral en la que se da más peso al diálogo que en sus otras obras maestras venideras, y está plena de esa personalidad que hace únicos y especiales todos los trabajos de este irrepetible cineasta que llenó de arte el mundo del cine.
22 de febrero de 2008
23 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
George Sidney fue un director de gran estudio que se especializó en musicales pero independientemente de esto lo que destacaba bajo su batuta eran vivacidad y dinamismo, como se podía ver en su versión de Los tres mosqueteros o la excelente Scaramouche.

Eddy Duchin es un esplendoroso melodrama rodado en scope que cuenta parte de la vida del famoso pianista, con Tyrone Power y Kim Novak de protagonistas, él uno de aquellos limitados galanes que esta vez no regatea esfuerzos (sus manos tocan el piano realmente) y ella, que tampoco fue nunca buena actriz, tiene ese magnetismo que compensaba siempre todas sus carencias.

Sidney hace una labor formidable gozando de la fotografía y ofreciendo bellos planos exteriores e interiores, con secuencias en las que demuestra su habiliadad, encadenando imágenes de Duchin tocando en las que vemos su evolución hacia un protagonismo mayor, otras con planos de la orquesta y los instrumentos coreografiados a ritmo, junto a un guión que elimina tiempos muertos y progresa con rapidez dando algunos emocionantes pasajes.

Es un título olvidado no citado nunca entre los grandes, pero tras verlo se hace difícil entender el por qué.
27 de abril de 2008
25 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título hace referencia a los doce niños del primer curso en un pueblo japonés cuya nueva profesora, Oishi, despierta rechazo entre sus gentes por vestir con traje e ir en bicicleta. Es 1928 en un lugar pobre y tradicional donde los pequeños apenas juegan pues ayudan a cuidar de sus hermanos menores o en la pesca a sus padres.

Se cuenta la relación de la maestra con los alumnos a lo largo de los años, en la que hay muchos momentos entrañables como el de los niños que escapan para ir solos a verla, otros emotivos con la imagen de un pupitre vacío indicando a una niña ausente, o cuando se pasa lista al nuevo curso en el que hay varios hijos de los chicos con los que ella empezó a enseñar.

En el desarrollo de la historia, Kinoshita descubre su sentir antibelicista y apasionado humanismo por encima de todo, utilizando magistralmente el paisaje a veces inhóspito, durante las fuertes lluvias, otras cálido con los árboles en flor o en los paseos en barco, destilando encanto, sencillez y serena belleza formal, adoptando un punto de vista siempre sensible y tierno. Es por ello extraño que sea un director bastante desconocido a diferencia de los venerados Kurosawa, Ozu, Mizoguchi, Ichicawa , etc., pero suya fue la primera versión en 1958 de La balada de Narayama, por poner un ejemplo, que bastantes años después llevó al éxito Imamura y en 1951 realizó Karumen kokyo in kaeru (Carmen vuelve a casa), la primera obra japonesa en color.
27 de julio de 2009
23 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin rótulos explicativos y una duración de escasos 40 minutos, Ménilmontant (nombre de un barrio de París) es un envolvente ejercicio de estilo.

Si las superposiciones de imágenes son brillantes aunque no novedosas, la belleza de cada plano, encuadres, los abundantes movimientos de cámara, el premonitorio uso del flashback, pueden llenar de gozo al cinéfilo más exigente.

La arriesgada y adelantada artesanía es empleada para una historia de desesperanza con localizaciones miserables y dramatismo pleno, sacando gran expresividad de los contenidos actores, especialmente Nadia Sibirskaia con su arrebatadora mirada. El agresivo comienzo, las secuencias de seducción o la enternecedora escena con el hombre mayor que come junto a la chica, evidencian la inmensa creatividad de Kirsanoff que, sin embargo, es una figura hoy olvidada y poco reconocida.
9 de abril de 2006
26 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se ha achacado a James Ivory que se preocupa demasiado del preciosismo formal y por contra desinfla las tramas de las novelas que adapta (habitualmente de E.M. Foster).
Quizás sea cierto, no lo se, pero como película Una habitación con vistas me parece excepcional. Siempre he admirado sus exquisitos encuadres, de una gran belleza, especialmente en las secuencias que transcurren en Florencia; toda ella transmite sensualidad, alegría y deseo de disfrutar de lo que la vida ofrece. La protagonista, educada en la moralidad y "buenas" costumbres, descubre durante su estancia en Italia todas estas sensaciones.

La música de Richard Robbins es un buen apoyo a las imágenes, pero además se utiliza a Puccini, con lo que la cosa no se puede mejorar ya más.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para