Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Borjuto
Críticas 57
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
28 de abril de 2007
19 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siento decir esto de Ken Kwapis, pero es asi, bueno, en realidad...no lo siento:

Empecemos: La película, de la cual no estoy nada orgulloso (por verla, no por otra cosa), es un grito al llanto hecho por el director, pero de cuya boca salen varios gallos. Ken en todo momento quiere crear un misticismo atípico que rodea a un simple pantalón vaquero, cuya función no es otra que mostrarnos el verano de cada una de las integrantes de un grupo de amigas que jamás se habría formado de no ser porque lo marcaba el guión.
La película quiere hacerte llorar en todo momento, en cada momento busca la catársis y consigue que cada vez la historia sea mas inverosímil, si por él fuera, Ken Kwapis nos hubiera sentado en una silla y nos hubiera empezado a torturar hasta conseguir una sola lágrima, usando para ello métodos cada vez mas sofisticados.
He de decir que mujeres hechas y derechas, bueno...de avanzada edad (se salva, si me apuras, la que trabaja en el supermercado), no pasan por niñas de 16 años, y que una niña de 12 años no piensa lo que piensa la niña que se desmaya en el supermecado sobre la vida, que en un momento te desentraña la raiz de la felicidad. En este aspecto, el director creo que tiene un pequeño problema, asigna a los actores edades incorrectas, en cualquier momento veía a la novia del padre de "Carmen" gritando porque le había llegado su primera menstruación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Patética la historia griega, una chica enamorada de un "enemigo" de la familia, dramatiza su situación que roza el suicidio.
La chica rubia además, creo que se equivocó de película, pienso que salió de "No es otra estúpida película americana".
Por último añadir que si se hubiera desarrollado mejor la historia de la niña, y no hubiera sido tan pomposa y superficial, se habría ganado un 4 en mi valoración.
23 de febrero de 2013
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mí la mejor frase que define esta película es el título de la crítica de Maldito Bastardo "Más sobria, crepuscular y solemne que un funeral lleno de mudos".

Spielberg ha hecho una película sin fisuras y sin riesgos. Sobriedad en las interpretaciones (muy buenas en su mayoría) y guión patriótico y sentimentaloide para los americanos. Con el mismo rigor histórico que Malditos Bastardos (bueno, igual me he pasado, pero vamos, que así tampoco fue) Lincoln se enfrenta a una legión de demócratas que no quieren aprobar la 13a enmienda para abolir la esclavitud. Todo ello con problemas en casa y en el propio estado.
Lo malo de hacer una película sin riesgos es que te desmarcas del arte que supone hacerla y se convierte en un puro trámite, también para el espectador. Yo me imagino a Spielberg sentado en la silla medio dormido diciendo "Venga, que sí, la escena del tipo ese que hace lo del barco, el River no se qué".

Lo cierto es que esta película llega a aburrir en muchos más momentos que los que entretiene. Con un final a lo "Matar a un ruiseñor" (Robert Mulligan, 1962) y prestado a las emociones que Steven Spielberg y John Williams saben provocar con esos zooms y las palabras en el último momento que caen como el mazo de un juez.

Lo más acusado de la cinta es la evolución de Daniel Day-Lewis. Si no hubiera visto actuar a Joaquin Phoenix en "The Master" (Paul Thomas Anderson, 2012) diría que nuestro nuevo Lincoln se lleva la estatuilla. Los diez años que envejece en tan solo uno también se le podrían asignar a Spielberg. Va envejeciendo a pasos agigantados y las ideas frescas brillan por su ausencia.
Un director, para mí, en decadencia desde "Atrápame si puedes" (2002) con películas tan lamentables como "La guerra de los mundos" (2005), "Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal" (2008) y la soporífera y absurda "War Horse" (2011).

En definitiva, parafraseando al parafraseado... "Más sobria, crepuscular y solemne que un funeral lleno de mudos". Y ahora hablo de la película. No de Spielberg.
13 de marzo de 2013 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué bonito. Me encanta ver trabajos de este tipo. Me recuerdan que la animación está al alcance de mucha gente y que no solo Pixar (o Disney Animation) monopoliza este mundo.

Muchas películas de animación en este 2012, muchas con temática similar. "Frankenweenie" (Tim Burton), "Paranorman" o "Hotel Transilvania" (Genndy Tartakovsky) se suman a lo paranormal. También tenemos "Brave"(Mark Andrews) o la aclamadísima y premiadísima en los Annie "Rompe Ralph" (Rich Moore). Difícil fijarse en esta película entre tanta.

Lo cierto es que esta película reúne muchas características de las otras. La oscuridad de Tim Burton o incluso sus texturas en otras películas (lo mejor de Paranorman son las texturas). El ritmo narrativo de Andrews y de su legión de Pixar. Incluso da la vuelta al cuento y los malos son los buenos y los buenos son los malos, pero lo hace de forma sutil, no como en la cinta de Moore.

Diseño y animación de personajes fueron las categorías que se llevó esta película en los Annie y hay que reconocer que aunque a veces sea poco fluida, la animación en general está muy conseguida. Parte de culpa, ya lo digo, la tienen las texturas. Sólo hay que fijarse en los primeros planos de la tela vaquera, o el metal de la bicicleta.

Por último y fundamental. Se agradece una película de este tipo sin la música de Danny Elfman (aunque ya en Frankenweenie se distanció de su estilo). A cargo de esta película está el indiscutible genio Jon Brion ("Olvídate de mi" (Michael Gondry, 2004), "Synecdoque, New York" (Charlie Kaufman, 2008)). El tema principal me parece perfecto para lo que quiere transmitir la película.

Y aquí es donde viene lo bueno. ¿Tiene moraleja esta película? Sí, va más allá del problema de ser diferente. Va hasta la raíz y trata el maltrato y la desadaptación que produce así como el miedo hacia lo desconocido. Tanto como para poder matar a alguien por ello.

Vedla, no perdéis nada. Así escucháis a Jon Brion y os salís a pisar descalzos la hierba al lado del camino que ha trazado Pixar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No estoy seguro pero... ¿primer personaje gay en una película infantil de animación tan mediática?
25 de enero de 2013 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mi personalmente me ha llevado un tsunami al ver esta película. Un tsunami de críticas buenas y malas (más malas que buenas). Ya está absolutamente todo dicho sobre esta película.

Mi punto de vista es que efectivamente, es un drama completamente de cartón con una familia no creíble (aunque los personajes en los que está basado son todos bastante guapos, la verdad) lleno de clichés que todos hemos vistos en películas dramáticas.

El uso de la música también es bastante pobre. No es un personaje más, sino el tipo que te recuerda que tienes que llorar.

Eso sí, tampoco vamos a negar lo evidente. Naomi Watts hace su papel más que correcto y técnicamente es una película muy conseguida, no creo que fuera precisamente fácil grabarla.

Lo que realmente echo en falta en esta cinta es el dolor. No hablo del dolor físico, que en mi opinión está más que presente. Hablo del dolor psicológico y moral. No se enfrentan a (casi) decisiones morales. No hay cruces de caminos. No hay evolución de los personajes. Joder, ¡que has vivido la peor experiencia de tu vida!

Además de esto tengo una pregunta: ¿A Ewan McGregor le han quitado minutos en el metraje para meterle de tapadillo en los Goya como actor de reparto?
22 de febrero de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vuele Larry Charles con otra comedia estereotípica. Ahora es el turno de los dictadores. Después de Borat (2006) y Brüno (2009), Larry Charles ha hecho, en mi opinión, su mejor colaboración con Sacha Baron Cohen.

La cinta está llena de gags y no estás más de 5 minutos sin reírte o al menos reconocer la exageración de los chistes. Algunos muy sofisticados y sutiles, otros puro humor negro o machista, el cual si miras sin prejuicios y sabiendo diferenciar bien las cosas sabrás apreciar.

Lo mejor, además, no es sólo eso. También tiene una crítica hacia América y también a las dictaduras actuales, así como a los fanáticos que las apoyan. El discursito del final hablando de lo que se podría hacer si América fuera una dictadura es una bofetada a la falsa democracia.

No nos vamos a engañar. La historia es simplona, pero es muy divertida. Existirá gente que no comprenda el tipo de humor, o que no vea humor detrás del machismo o el racismo recordad que la ironía es también humor.
Yo la verdad es que no me esperaba reír tanto y me he llevado una grata sorpresa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena del restaurante con el gag de la vaca y él mismo poniéndose nombres. Las frases como "¿Qué va a ser? ¿Un niño o un aborto?" o "Mis antepasados participaron en la Yihad civil americana" . Aladeen quitándose peso en la tirolina. Auténticas perlas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para