You must be a loged user to know your affinity with José Bastida
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
TV

--
6
3 de noviembre de 2014
3 de noviembre de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Shakespeare, muy aficionado a las "Vidas" de Plutarco, nos muestra a Coriolano, militar de la nobleza romana, en el momento critico de su vida: su fracaso político y consecuente exilio. En cuanto a su popularidad del Coriolano en nuestros días, es una obra intermedia, digamos, ni figura entre las más conocidas, ni de las prácticamente desconocidas para el lector y espectador español, que las hay, y muchas.
Hace poco se hizo una versión bastante potente para el cine, dirigida y protagonizada por Ralph Fiennes, y probablemente más entretenida que ésta de la BBC, que, al estilo de Estudio 1 en España, es más bien una versión teatral con pocas concesiones a las posibilidades de la televisión, y que presume de fidelidad al texto original.
Por lo general las adaptaciones de la BBC utilizan vestuario, digamos, "Shakespiriano", que desde mi punto de vista resulta agradable, como las viajas traducciones de las obras antiguas, que estando igualmente lejos del original (la historia de Coriolano transcurre más de 20 siglos antes de Shakesperare), nos proporciona cierto sabor de fuera del tiempo, o, al menos, fuera de nuestra época.
http://todoescrisis.blogspot.com.es/2014/10/coriolanus-1984-bbc-shakespeare.html
Hace poco se hizo una versión bastante potente para el cine, dirigida y protagonizada por Ralph Fiennes, y probablemente más entretenida que ésta de la BBC, que, al estilo de Estudio 1 en España, es más bien una versión teatral con pocas concesiones a las posibilidades de la televisión, y que presume de fidelidad al texto original.
Por lo general las adaptaciones de la BBC utilizan vestuario, digamos, "Shakespiriano", que desde mi punto de vista resulta agradable, como las viajas traducciones de las obras antiguas, que estando igualmente lejos del original (la historia de Coriolano transcurre más de 20 siglos antes de Shakesperare), nos proporciona cierto sabor de fuera del tiempo, o, al menos, fuera de nuestra época.
http://todoescrisis.blogspot.com.es/2014/10/coriolanus-1984-bbc-shakespeare.html

7,0
10.848
9
11 de enero de 2021
11 de enero de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es un western dirigido y protagonizado por Clint Eastwood, no tan conocido como El Jinete Pálido o Sin Perdón, pero que a mí me gusta tanto como éstos. La impresionista construcción, o tallado, de los personajes, por una parte parece casi una caricatura, por otra, un trabajo de orfebrería.
https://todoescrisis.blogspot.com
https://todoescrisis.blogspot.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es difícil para mí hablar de esta película sin mencionar El Jinete Pálido, porque son prácticamente anverso y reverso de la misma historia. Los paralelismos son continuos: pueblo minero, misterioso extraño, mujer joven y mujer madura, corderos frente a lobos, incluso al final el protagonista salva la vida gracias a un amigo. Como decía Aristóteles, nos diferenciamos en lo que tenemos en común, así que estos paralelismos que he citado son a la inversa, como en un espejo: un pueblo decadente frente a un pueblo en construcción, un extranjero abusón y violento frente a un predicador, corderos a quien les llega un lobo frente a corderos a quienes les llega un mastín, una mujer joven petulante y traidora a quien el protagonista viola frente a una adolescente inocente, respetada y cuidada sobre todo lo demás... Sólo la mujer madura tiene un carácter parecido en ambas películas, en ambas sabia, que ve más claro que los demás personajes.
Ambas películas se mueven en una ambigüedad moral que abarca toda la historia. En Lago hay algo que lo hace parecer despreciable desde el principio: las caras, las miradas, no se sabe muy bien... el extranjero nos parece que puede ser el héroe, pero aplasta a casi todos a su paso, sin motivo aparente humilla al sheriff, al alcalde, hotelero, predicador, a todos. Un recuerdo les hace culpables: han presenciado el asesinato de su sheriff y no han hecho nada para ayudarle. Muriendo, el sheriff les maldice: iréis todos al infierno.
Finalmente, con esta frase y otra de la mujer madura, que es la única que entrevé la verdad, se dan las claves, en la última escena de la película, decirnos, o sugerirnos lo que en realidad ha pasado, lo que hemos visto sin saber que lo estábamos viendo. Guardando una perfecta simetría, el jinete vuelve a cruzar el pueblo, como en la escena inicial, pero ahora es un montón de restos quemados, no queda nada del pueblo con numerosas casas en construcción, sólo ruinas materiales y humanas.
El extranjero se despide de su amigo, que está tallando una tumba para el sheriff asesinado, y desparece como un espejismo en las ondas de calor del desierto.
Ambas películas se mueven en una ambigüedad moral que abarca toda la historia. En Lago hay algo que lo hace parecer despreciable desde el principio: las caras, las miradas, no se sabe muy bien... el extranjero nos parece que puede ser el héroe, pero aplasta a casi todos a su paso, sin motivo aparente humilla al sheriff, al alcalde, hotelero, predicador, a todos. Un recuerdo les hace culpables: han presenciado el asesinato de su sheriff y no han hecho nada para ayudarle. Muriendo, el sheriff les maldice: iréis todos al infierno.
Finalmente, con esta frase y otra de la mujer madura, que es la única que entrevé la verdad, se dan las claves, en la última escena de la película, decirnos, o sugerirnos lo que en realidad ha pasado, lo que hemos visto sin saber que lo estábamos viendo. Guardando una perfecta simetría, el jinete vuelve a cruzar el pueblo, como en la escena inicial, pero ahora es un montón de restos quemados, no queda nada del pueblo con numerosas casas en construcción, sólo ruinas materiales y humanas.
El extranjero se despide de su amigo, que está tallando una tumba para el sheriff asesinado, y desparece como un espejismo en las ondas de calor del desierto.

5,4
1.343
7
6 de diciembre de 2020
6 de diciembre de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parte de un mundo en el que Superman es Ruso, creciendo bajo el poder de Stanlin, y siendo un creyente absoluto en el comunismo. Frente a él un Lex Luthor representa los USA, que con su tecnología intenta enfrentarse al poder que la U.R.S.S. consigue gracias al apoyo de Superman. Además, Luthor está casado nada menos con Lois Lane, inteligente peridista y amante esposa.
Con el paso del tiempo el superhéroe ve grietas en el sistema, e intenta corregirlas, y así empieza una cierta reflexión sobre el poder, y sobre lo que realmente significaría un casi todopoderoso bienintencionado gobernando un estado totalitario.
Están invitados a la historia otros dos personajes de DC: Batman y Wonder Woman. El primero se ha convertido en un ingrediente fundamental en la historia de Superman, y aquí es un rebelde contra el sistema que Superman defiende (lo mismo, prácticamente, que en la versión original de la historia), aunque falta explicar un ingrediente fundamental, que es como en esta historia paralela Wayne a llegado a ser Batman, porque en la U.R.S.S. ya no podría ser un multimillonario de medios prácticamente infinitos. En cuanto a la mujer maravillas, es el personaje que menos me ha gustado. Es, junto con Lois, el más, digamos, ético, guiadas siempre por su brújula moral, pero la han convertido en un cliché: sugieren que es lesbiana por el hecho de vivir en una sociedad de mujeres (lo cual no me parece especialmente respetuoso), y no deja de repetir que los problemas del mundo se deben a que hombres se enfrentan contra hombres (en este caso machos contra machos).
Pero, volviendo al hilo argumental de la historia, 31 años después de la caída del muro de Berlín, me ha gustado como recuerda el telón de acero y el mundo partido en 2 de aquellos, tiempos, que en el recuerdo occidental casi parece un paraíso hecho de futuro. En comparación nuestro occidente actual parece cargado de miedo y pesimista.
Nos recuerda el duro enfrentamiento entre el comunismo y la democracia liberal a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Gran parte de cuyas lecciones me temo que vamos olvidando más rápidamente de lo que nos conviene. Aunque creo que si quien olvida la historia está condenado a repetirla, quien la recuerda a lo mejor tampoco tiene mucho más remedio.
En fin, casi nada es lo que parece en esta película, excepto Wonder Woman y Batman, y el desarrollo de los acontecimientos es bastante sorprendente.
Para mí supera con creces el interés de otras películas de este tipo, y me alegra haberla visto, como quien dice por casualidad.
https://todoescrisis.blogspot.com
Con el paso del tiempo el superhéroe ve grietas en el sistema, e intenta corregirlas, y así empieza una cierta reflexión sobre el poder, y sobre lo que realmente significaría un casi todopoderoso bienintencionado gobernando un estado totalitario.
Están invitados a la historia otros dos personajes de DC: Batman y Wonder Woman. El primero se ha convertido en un ingrediente fundamental en la historia de Superman, y aquí es un rebelde contra el sistema que Superman defiende (lo mismo, prácticamente, que en la versión original de la historia), aunque falta explicar un ingrediente fundamental, que es como en esta historia paralela Wayne a llegado a ser Batman, porque en la U.R.S.S. ya no podría ser un multimillonario de medios prácticamente infinitos. En cuanto a la mujer maravillas, es el personaje que menos me ha gustado. Es, junto con Lois, el más, digamos, ético, guiadas siempre por su brújula moral, pero la han convertido en un cliché: sugieren que es lesbiana por el hecho de vivir en una sociedad de mujeres (lo cual no me parece especialmente respetuoso), y no deja de repetir que los problemas del mundo se deben a que hombres se enfrentan contra hombres (en este caso machos contra machos).
Pero, volviendo al hilo argumental de la historia, 31 años después de la caída del muro de Berlín, me ha gustado como recuerda el telón de acero y el mundo partido en 2 de aquellos, tiempos, que en el recuerdo occidental casi parece un paraíso hecho de futuro. En comparación nuestro occidente actual parece cargado de miedo y pesimista.
Nos recuerda el duro enfrentamiento entre el comunismo y la democracia liberal a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Gran parte de cuyas lecciones me temo que vamos olvidando más rápidamente de lo que nos conviene. Aunque creo que si quien olvida la historia está condenado a repetirla, quien la recuerda a lo mejor tampoco tiene mucho más remedio.
En fin, casi nada es lo que parece en esta película, excepto Wonder Woman y Batman, y el desarrollo de los acontecimientos es bastante sorprendente.
Para mí supera con creces el interés de otras películas de este tipo, y me alegra haberla visto, como quien dice por casualidad.
https://todoescrisis.blogspot.com
15 de octubre de 2020
15 de octubre de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de Netflix, en la que nos cuentan la vida de un perpetuo adolescente de barriada americana, hijo de un asesino, y asesino él mismo, que trata de hacer las paces con su presente, mediante la infantil reconstrucción de su pasado.
Durante dicha reconstrucción se ve a sí mismo como protagonista de una tragedia, en la que el Destino le empuja en dirección a la violencia, justificando así sus terribles decisiones. Me recuerda en la estructura a Slumdog Millionaire, sólo que los flash backs en lugar de dar respuestas a preguntas de un concurso, dan coartadas (algunas razonables, otras ridículas) a la falta de carácter del protagonista, que se ve a sí mismo como una víctima de las circunstancias, cuando en realidad es un verdugo para quienes le rodean, especialmente las mujeres de su vida: su madre y su pareja.
En definitiva, una glorificación de la falta de responsabilidad, y del infantilismo. Cuando, aparentemente, el protagonista madura, esto se considera como el culmen del mérito humano.
Los actores salvan la película, porque todos cumplen muy bien, y así el entorno del protagonista cobra una realidad que el guión de otra manera no permitiría. En especial el mejor amigo y la pareja son los soportes de una apariencia de realidad en la película, en la que todo lo demás tiende a la incoherencia fantasmal: lo mismo podía haberse despertado el protagonista al final de la peli, para descubrirnos que todo era un sueño.
https://todoescrisis.blogspot.com
Durante dicha reconstrucción se ve a sí mismo como protagonista de una tragedia, en la que el Destino le empuja en dirección a la violencia, justificando así sus terribles decisiones. Me recuerda en la estructura a Slumdog Millionaire, sólo que los flash backs en lugar de dar respuestas a preguntas de un concurso, dan coartadas (algunas razonables, otras ridículas) a la falta de carácter del protagonista, que se ve a sí mismo como una víctima de las circunstancias, cuando en realidad es un verdugo para quienes le rodean, especialmente las mujeres de su vida: su madre y su pareja.
En definitiva, una glorificación de la falta de responsabilidad, y del infantilismo. Cuando, aparentemente, el protagonista madura, esto se considera como el culmen del mérito humano.
Los actores salvan la película, porque todos cumplen muy bien, y así el entorno del protagonista cobra una realidad que el guión de otra manera no permitiría. En especial el mejor amigo y la pareja son los soportes de una apariencia de realidad en la película, en la que todo lo demás tiende a la incoherencia fantasmal: lo mismo podía haberse despertado el protagonista al final de la peli, para descubrirnos que todo era un sueño.
https://todoescrisis.blogspot.com
18 de septiembre de 2020
18 de septiembre de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pese a que las críticas en general no son malas, en mi opinión es una versión que se podían haber ahorrado. Para mí esta nueva línea de negocio de Disney, la de hacer versiones más realistas de sus éxitos de dibujos animados, no da ninguna alegría. Sus mayores éxitos los consiguen cuando consiguen hacer una buena copia del original, estropeándola poco, o nada, como en Aladdin; pero en cuanto intentan innovar les pasa como a Salieri en Amadeus: cada nota que cambian estropea una frase. No creo que ninguna de estas películas "en carne y hueso" (live action) hayan mejorado la original en dibujos, aunque pueden salir bien si se olvidan completamente del original y hacen "otra cosa", como en Maléfica (que no se puede considerar una versión de la Blancanieves de dibujos).
De esta manera han convertido la sencilla historia de Mulán en una película de brujería que bebe de todas las fuentes (Tigre y Dragón, Star Wars, Conan, Marvel, Juego de Tronos, etc.), pero que carece de carácter propio, así hasta llegar a las escenas finales donde se pasa de la superficialidad a la tontería, en un espectáculo grotesco, homenaje al peor cine de acción actual (¿Alguien ha visto la última de Robin Hood?¿Alguien la recuerda?). Ya existía la magia en la cinta original, pero era como un adorno, aportaba alegría y comicidad, y así llegamos a otro de los varios motivos por los que esta película es mucho peor: ni humor, ni sutileza, ni alegría, todo épica de espada y brujería: todo falta de autenticidad.
Hay otros cambios que no sé de donde han salido, como que en este caso Mulán viva en una corrala, al más puro estilo Kung-Fusion, pero a la vez su padre sigue siendo un caballero, un hidalgo, y no se han esforzado mucho en resolver esta contradicción: su familia tiene todo el ocio del mundo, aporta a la guerra armadura, espada y caballo, sus matrimonios son concertados, incluso su piso en la corrala resulta ser un dúplex. Yo creo que se les ha ocurrido así para hacerla más del pueblo, pero luego no se han atrevido a ser consecuentes, hasta en la guerra resulta que cuando Mulán avanza va andando, y sin embargo en batalla participa como parte de la caballería (¿Alguien le lleva el caballo o cómo va ésto?). Reconozco que éste es un defecto menor, pero forma parte de los problemas que uno puede tener cuando fabrica un producto en lugar de contar una historia.
La diferencia que menos me gusta respecto a la original, es que en aquella Mulán tenía sus virtudes, como ser ingeniosa y cabezota, pero era una chica "normal" que necesitaba entrenarse para convertirse en líder de los suyos, en este caso no: existe el Chi, que es como la fuerza de la Guerra de las Galaxias, y la protagonista sólo necesita que el Chi se le revele para ser una auténtica Jedi. En fin, una predestinada que sólo tiene que descubrir que es "ella misma" para cobrar toda su fuerza. Este "efecto mesías" tiene como daño colateral el dar demasiado protagonismo a Mulan, y dejar de lado su grupo de compañeros, una de las mejores ideas de la película original, que aquí, aunque existe, ni tiene gracia ni es otra cosa que decorado parlante.
También encuentro que la fotografía, siendo bonita, es francamente mejorable, no es comparable a la de películas, ya "antiguas" como Tigre y Dragón o La Casa de las Dagas Voladoras, más que utilizar el estilo y llevarlo al máximo, que parece que es algo que se puede exigir a una producción de Disney, se queda a medio camino, y sólo consigue una imitación regular. A veces se oye decir cuando algo es barato, pero de no muy buena calidad, que "es del chino", pues en venganza el cine chino podría decir, para justificar la mediocre calidad de paisajes, fotografía y peleas: "es de los yankis".
Creo que sería mejor ver esta en vivo antes de ver la peli de dibujos, si es posible. Aunque quizás a mucha gente le pueda resultar entretenida, de ninguna manera con estos mimbres se podría hacer un clásico como para mí es, sin duda, el Mulan original.
https://todoescrisis.blogspot.com
De esta manera han convertido la sencilla historia de Mulán en una película de brujería que bebe de todas las fuentes (Tigre y Dragón, Star Wars, Conan, Marvel, Juego de Tronos, etc.), pero que carece de carácter propio, así hasta llegar a las escenas finales donde se pasa de la superficialidad a la tontería, en un espectáculo grotesco, homenaje al peor cine de acción actual (¿Alguien ha visto la última de Robin Hood?¿Alguien la recuerda?). Ya existía la magia en la cinta original, pero era como un adorno, aportaba alegría y comicidad, y así llegamos a otro de los varios motivos por los que esta película es mucho peor: ni humor, ni sutileza, ni alegría, todo épica de espada y brujería: todo falta de autenticidad.
Hay otros cambios que no sé de donde han salido, como que en este caso Mulán viva en una corrala, al más puro estilo Kung-Fusion, pero a la vez su padre sigue siendo un caballero, un hidalgo, y no se han esforzado mucho en resolver esta contradicción: su familia tiene todo el ocio del mundo, aporta a la guerra armadura, espada y caballo, sus matrimonios son concertados, incluso su piso en la corrala resulta ser un dúplex. Yo creo que se les ha ocurrido así para hacerla más del pueblo, pero luego no se han atrevido a ser consecuentes, hasta en la guerra resulta que cuando Mulán avanza va andando, y sin embargo en batalla participa como parte de la caballería (¿Alguien le lleva el caballo o cómo va ésto?). Reconozco que éste es un defecto menor, pero forma parte de los problemas que uno puede tener cuando fabrica un producto en lugar de contar una historia.
La diferencia que menos me gusta respecto a la original, es que en aquella Mulán tenía sus virtudes, como ser ingeniosa y cabezota, pero era una chica "normal" que necesitaba entrenarse para convertirse en líder de los suyos, en este caso no: existe el Chi, que es como la fuerza de la Guerra de las Galaxias, y la protagonista sólo necesita que el Chi se le revele para ser una auténtica Jedi. En fin, una predestinada que sólo tiene que descubrir que es "ella misma" para cobrar toda su fuerza. Este "efecto mesías" tiene como daño colateral el dar demasiado protagonismo a Mulan, y dejar de lado su grupo de compañeros, una de las mejores ideas de la película original, que aquí, aunque existe, ni tiene gracia ni es otra cosa que decorado parlante.
También encuentro que la fotografía, siendo bonita, es francamente mejorable, no es comparable a la de películas, ya "antiguas" como Tigre y Dragón o La Casa de las Dagas Voladoras, más que utilizar el estilo y llevarlo al máximo, que parece que es algo que se puede exigir a una producción de Disney, se queda a medio camino, y sólo consigue una imitación regular. A veces se oye decir cuando algo es barato, pero de no muy buena calidad, que "es del chino", pues en venganza el cine chino podría decir, para justificar la mediocre calidad de paisajes, fotografía y peleas: "es de los yankis".
Creo que sería mejor ver esta en vivo antes de ver la peli de dibujos, si es posible. Aunque quizás a mucha gente le pueda resultar entretenida, de ninguna manera con estos mimbres se podría hacer un clásico como para mí es, sin duda, el Mulan original.
https://todoescrisis.blogspot.com
Más sobre José Bastida
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here