Haz click aquí para copiar la URL
España España · málaga
You must be a loged user to know your affinity with nachete
Críticas 255
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
10 de octubre de 2008
25 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuentos de ultratumba es otro de aquellos mosaicos de terror (la Amicus legó unos cuantos) que estaban de moda allá por los años 70. Y es uno de los mejores. Lo es por varios motivos: la originalidad de sus historias (fruto de la mente creativa de R. Chetwynd-Hayes), la eficacia incontestable de su reparto y la sabia y diestra dirección de Connor, estandarte del cine de aventuras de cartón piedra unos años después. Los cuatro cuentitos terroríficos tienen un nexo común: Cushing, inmejorable maestro de ceremonias para esta sesión de añejos escalofríos que brilla tanto por su modestia y savoir fair como por su muy británico sentido del humor.

Mi historia favorita es la que enfrenta a un estupendo Ian Bannen con una pareja (padre e hija) muy particular. Donald Pleasence y su retoño se salen dando vida a un dúo de chalados realmente desconcertante; hasta su final sorpresa, un poco chorra, me gusta. Pero también (y este es otro punto fuerte de la película: el equilibrio de fuerzas de sus partes) me parecen apreciables las otras tres historias, de mimbres más clásicos: la primera por contar con un David Warner enfermizo y mantener un tono macabro muy estimulante; la tercera por esa fantástica pareja cómica, Margaret Leighton y Ian Carmichael (lástima del precipitado desenlace); y la cuarta porque es en la que mejor puede lucirse el magnífico director de fotografía Alan Hume, combinando unos tonos azulados y dorados muy bellos.

Hoy día está un poco olvidada, pero si te gustan las películas que aglomeran distintos relatos y eres fan de la producción de terror británica de los 70 (aún viniendo de empresas menores como la Amicus), disfrutarás mucho con Cuentos de ultratumba, que como guinda hace de la codicia en el mundo el motor de todas las desgracias.

Lo mejor:el reparto.
Lo peor: algunos giros previsibles de guión.
17 de agosto de 2007
27 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cualquier película dispuesta a arrojar algo más de luz sobre aquel terrible suceso histórico que acabó con la matanza indiscriminada de miles de armenios a manos de los turcos ya merece todo mi respeto y admiración, pero si el que lo firma es Atom Egoyan uno espera encontrarse además ante algo más que una simple película histórica. Y Ararat es algo más que una simple película histórica. Planteada como un juego de muñecas rusas que se arman y desarman al antojo de su director, Egoyan nos habla de muchas cosas (quizás demasiadas), que sólo van cobrando cuerpo tras una desconcertante primera media hora; es en ese momento cuando el relato empieza a adquirir sentido, aunque el resultado no sea igual de satisfactorio en todas sus partes. Para entendernos: hay un abismo entre los diálogos que mantienen Christopher Plummer y el joven que viene de filmar en Oriente (lo mejor de la película, magistral en su definición final) y las relaciones del resto de personajes en tanto a fuerza, interés y presencia. Con lo que se deduce que lo que realmente se le da bien al autor de Exótica es el interiorismo humano, el buceo libre en el alma y la cabeza de sus personajes.

En Ararat brillan más los sentimientos que los decorados, de ahí que los episodios de reconstrucción histórica y las cuitas cinematográficas queden bastante por detrás de los conflictos paterno-filiales, en parte porque en aquellos la cabeza apenas deja paso al corazón. Y aún así la película emociona y asombra, perturba y conmueve, pero conmueve con el presente más que con el pasado: un presente, no obstante, que necesita al pasado para sobrevivir y comprenderse a sí mismo. Así y todo, da un poco de pena que un proyecto tan bien pensado y ejecutado haya desembocado en un film destemplado y un tanto discursivo, pese a que lo positivo se imponga a lo negativo. En cualquier caso, una obra bella, interesante, compleja y muy recomendable, que incita a reflexionar sobre el significado de la historia y el papel que juegan en ella las nuevas generaciones.

Lo mejor: el careo entre Christopher Plummer y David Alpay.
Lo peor: las momentáneas pérdidas de interés.
13 de noviembre de 2008
26 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
La paradoja que se extrae de la película es evidente: en una isla rodeada de agua lo que más falta hace es... agua. La rigurosa mirada con que Shindo registra las idas y venidas de los patriarcas, cubos de agua en mano, es fundamental: su vida se resume en la circulación del líquido elemento (ya de por sí símbolo de vida: siempre fluye, como el tiempo). Sencilla, pero dura, La isla desnuda se vuelca en la detallada descripción de la forma de vida de una familia que, por lo leído, está muy inspirada en la del propio director. La opción más polémica de la película -la ausencia de diálogos- resulta eficaz y comprensible, pero lo que puede deparar más de un bostezo es la obsesión por reiterar, con o sin fundamento, algunas de las actividades que marcan el día a día de los protagonistas.

Por muy bellamente que se filme el ascenso de los padres con el agua, sus viajes al pueblo o su actividad agrícola, si se insiste en ello nos vamos a aburrir. Yo me aburrí, vaya. ¿Qué pasa en veinte minutos de película? Suben agua, van a por más agua. Y luego suben agua y van a por más agua. No creo que hiciera falta ser tan exhaustivos (o tan insistentes). La partitura de Hikaru Hayashi, hermosa, puntea las imágenes, pero no siempre logra esquilmarles la sensación de hastío que emana de ellas por el simple hecho de estar "repetidas". Y hasta aquí lo negativo. Me ha costado soltarlo, pero era de rigor. Olvidada esta cuestión narrativa (no digo equivocada, pero sí discutible), hay que reconecerle a Shindo su sabia mano para filmar a los personajes y a la propia isla (un personajes más), a la que estos alimentan diariamente. Su capacidad simbólica es innegable, pero como sencillo retrato social, íntimo, funciona con suma perfección.

La isla del título está arropada por una familia entrañable. Está regada con el sudor de su trabajo y su sufrimiento, con el agua pura de una lluvia que no promete nada: que cae, simplemente cae. Ahora, mañana, siempre. En el bellísimo tramo final, que reconcilia a cualquiera que se haya aburrido con ella en los minutos anteriores, se ofrece una verdadera lección vital; en términos cinematográficos, también se ofrece poesía. Lo de esta pieza de cámara nipona iba muy en serio: viéndola, damos alimento al alma. Viéndola, sabemos que vivir consiste en seguir regando las plantas día a día, para que no se mueran. Porque esto continúa.

Vivir es siempre un eterno aprendizaje.

Lo mejor: el tramo final, conmovedor.
Lo peor: hay que tener paciencia para no huir durante los primeros 45 minutos.
19 de marzo de 2009
25 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy fan, desde ya, de esta sencillota, elegante y bien cuajada saga con matarife a lo Michael Myers perdido entre las nieves. La primera parte me puso un poco nervioso con los tópicos y los personajes imbéciles, pero en general dejaba un grato sabor de boca. Con esta rápida secuela se palian algunos de los errores de la primera parte (va más al grano y mantiene los niveles de idiocia bajos hasta la llegada del tramo final) al tiempo que aporta cosas nuevas que afianzan el interés del espectador respecto al personaje y respecto a la historia: se ofrecen datos que aumentan la dimensión mítica del psycho (y que justifican su resurrección de entre los muertos) y se acierta al plantear la trama de supervivencia en un escenario nuevo, ese hospital semiabandonado que recuerda un poco al de Frágiles, perfecto terreno de cultivo de un terror forjado entre sombras, ruiditos y estudiados golpes de efecto (algunos los llaman sustos de manual).

Evidentemente, no hay nada nuevo bajo el sol. El enigmático asesino volverá a hacer de las suyas por puro capricho y a los demás les tocará sobrevivir. De nuevo se reivindica la figura de la mujer (en este caso mujeres), las únicas capaces de hacer frente al montañero, y de nuevo se cuida muchísimo el tema de la puesta en escena y la escenificación de los crímenes (con mención especial para cierto descoyuntamiento en la escalera). Hay un punto de inflexión en la película, prácticamente al final, que casi manda todo al garete: ocurre cuando director y guionistas pretenden emular la extraña relación de odio y fascinación que mantenían el alien y la teniente Ripley en la famosa saga iniciada por Ridley Scott. Mira, Mats, no pega. No pega porque el comportamiento de la protagonista no se lo cree nadie.

Dejando a un lado esta fantasmada que cierra la película, el resto es entretenimiento digno, con buen ritmo dramático, acertado manejo del suspense, pequeñas dosis de comedia (la anciana) y, en general, un reconfortante aroma a slasher de toda la vida azotado por el frío: cocina congelada, sí, pero que te deja más o menos satisfecho.

Lo mejor: es concisa y no aburre.
Lo peor: un tramo final bastante desnortado.
19 de agosto de 2007
25 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Deliciosa película de aventuras producida por Disney, impregnada de un sentido de la maravilla y un espíritu aventurero inédito en (casi) cualquier película actual: el mismo que pervive en clásicos como Viaje al centro de la Tierra o Los hijos del Capitán Grant. Aquí es un viejo adinerado el que decide ir en busca de su hijo a una isla perdida en medio del Ártico, en compañia de un arqueólogo, un esquimal y un intrépido capitán aeronaútico francés (magnífico personaje de irrestible comicidad). Stevenson, un aplicado artesano del género, dirige con maestría sin que el interés decaiga en ningún momento, mientras nos deleita la vista con unos decorados espléndidos llenos de color y fantasía. Toda la pasión y la diversión que emanan las obras del gran Julio Verne están concentradas en esta pequeña maravilla, para disfrute del alma intrépida e infantil que todos llevamos dentro.

Lo mejor: la fascinanción de lo imposible.
Lo peor: que el tiempo haya mermado algunas de sus cualidades.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para