You must be a loged user to know your affinity with Sanzio
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,4
17.393
7
1 de enero de 2024
1 de enero de 2024
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
He titulado la crítica así porque por momentos me ha recordado mucho una película británica, tan interesante como desconocida, que protagonizó Angela Lansbury.
Tanto "Corrupción de una familia" como "Saltburn" son dos cintas que al cinéfilo de pro le podrán gustar más o menos, pero que siempre quedarán en su memoria.
El resto continúa en la zona spoiler.
Tanto "Corrupción de una familia" como "Saltburn" son dos cintas que al cinéfilo de pro le podrán gustar más o menos, pero que siempre quedarán en su memoria.
El resto continúa en la zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En "Corrupción de una familia" un gigoló de tres al cuarto viene a poner patas arriba una familia de aristócratas ingleses (Lansbury es la matriarca) pero al final sale escaldado porque ni los zorros son tan zorros y las gallinas resultan ser más listas que el hambre.
Quienes ya han visto "Saltburn" sabrán que el argumento es poco coincidente, pero ambas películas comparten una atmósfera tan perversa como atractiva de malsanas apariencias y frivolidad decadente, así como una sátira social con más mala leche que la que destilan unos protagonistas que, en la mayoría de los casos, bajo esa máscara de astuta superficialidad, resultan tremendamente estúpidos.
El único problema que le veo a "Saltburn" es que la extrema obsesión de Oliver (magistral Barry Keoghan, el nuevo Willem Dafoe) y el resto del mundo por Félix (por mucho que este sea Jacob Elordi) no resulta demasiado creíble, y esa vuelta de tuerca que al final quiere descolocar y, lo peor de todo, justificar, resulta un tanto desinflada y menos creíble todavía. Pero pese a ello, lo dicho, por todos esos motivos resulta inolvidable.
Quienes ya han visto "Saltburn" sabrán que el argumento es poco coincidente, pero ambas películas comparten una atmósfera tan perversa como atractiva de malsanas apariencias y frivolidad decadente, así como una sátira social con más mala leche que la que destilan unos protagonistas que, en la mayoría de los casos, bajo esa máscara de astuta superficialidad, resultan tremendamente estúpidos.
El único problema que le veo a "Saltburn" es que la extrema obsesión de Oliver (magistral Barry Keoghan, el nuevo Willem Dafoe) y el resto del mundo por Félix (por mucho que este sea Jacob Elordi) no resulta demasiado creíble, y esa vuelta de tuerca que al final quiere descolocar y, lo peor de todo, justificar, resulta un tanto desinflada y menos creíble todavía. Pero pese a ello, lo dicho, por todos esos motivos resulta inolvidable.
4
5 de noviembre de 2022
5 de noviembre de 2022
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decepcionante es la palabra.
El evento Halloween de Netflix que se ha marcado Guillermo del Toro, director tan interesante como irregular, no me ha causado salvo excepciones el menor interés. Aburrido, tópico, desaprovechado, todo muy visto, con un CGI en ocasiones muy discreto, una fantasía más bien cortita y unas criaturas totalmente decepcionantes.
Aun así, ha habido destellos. Voy a hacer un breve repaso por los capítulos:
EL TRASTERO 36: De los mejores. Muy bien ambientado en plan redneck, con una primera mitad muy interesante que se va desinflando a partir de entonces hasta un final grotesco y manido. Tim Blake Nelson está muy bien.
LA VISITA: Me ha alegrado mucho ver un reparto tan variopinto y estimulante. Sofia Boutella merece papeles mejores, Peter Weller demuestra una vez más que nunca fue tan mal actor como se dijo y el muy hot Eric André sorprende en un rol en parte muy distinto a lo acostumbrado. La ambientación y la estética 70 muy conseguidas, pero la trama una castaña por mucho homenaje que hagan al terror de esa época.
SUEÑOS EN LA CASA DE LA BRUJA: Quizás el que más me ha gustado personalmente por recordarme a la Hammer más serie B. No habrá captado el espíritu Lovecraft pero la trama tiene garra y entretiene. Y encima sale, aunque poco, Ismael Cruz Cordova. Lástima del protagonista porque Rupert Grint destroza todo lo que toca, ya en sus comienzos era lo peor de Harry Potter y con diferencia.
LA AUTOPSIA: Dicen que es el mejor y posiblemente tengan razón. A mí me ha recordado a "La autopsia de Jane Doe" en versión más intelectual. Más de la chispa hipnótica que tenía esta película le hubiera ido muy bien.
EL MURMULLO: El más diferente pero no por ello el mejor, al revés. No lo veo sólido ni contenido, más bien trillado y frígido. Ni la gran Essie Davis lo salva.
LA APARIENCIA: También de los más interesantes aunque haya sido uno de los más criticados. Me gusta la sátira que hace de las horteras superficiales de la América profunda pero la trama principal está muy desaprovechada. Buenas actuaciones aunque un tanto histriónicas.
RATAS DE CEMENTERIO: Por momentos parece un plagio actualizado de uno de los capítulos de "Los Vengadores" (etapa Joanna Lumley) ambientado en una alcantarilla. Búsquenlo y me dirán.
EL MODELO DE PICKMAN: El peor. Y me duele entre otras cosas porque me encanta Crispin Glover. La historia de tan manida ni se sostiene. También me ha recordado un capítulo de otra serie de terror, la británica "Misterio", en este caso mucho más interesante. Ben Barnes con los años ha ganado en atractivo lo que no en talento.
En fin, lo dicho, decepcionante y muy visto ya todo. Ni como homenaje funciona.
Lástima sobre todo de criaturas, que eran lo mejor de Guillermo del Toro incluso en sus peores películas ("La cumbre escarlata" o "La joven del agua"). Lejos, mucho, quedan los tiempos de esa magnífica obra tan mágica como aterradora que fue "El laberinto del fauno". Ojalá un día el mexicano vuelva a su esencia.
El evento Halloween de Netflix que se ha marcado Guillermo del Toro, director tan interesante como irregular, no me ha causado salvo excepciones el menor interés. Aburrido, tópico, desaprovechado, todo muy visto, con un CGI en ocasiones muy discreto, una fantasía más bien cortita y unas criaturas totalmente decepcionantes.
Aun así, ha habido destellos. Voy a hacer un breve repaso por los capítulos:
EL TRASTERO 36: De los mejores. Muy bien ambientado en plan redneck, con una primera mitad muy interesante que se va desinflando a partir de entonces hasta un final grotesco y manido. Tim Blake Nelson está muy bien.
LA VISITA: Me ha alegrado mucho ver un reparto tan variopinto y estimulante. Sofia Boutella merece papeles mejores, Peter Weller demuestra una vez más que nunca fue tan mal actor como se dijo y el muy hot Eric André sorprende en un rol en parte muy distinto a lo acostumbrado. La ambientación y la estética 70 muy conseguidas, pero la trama una castaña por mucho homenaje que hagan al terror de esa época.
SUEÑOS EN LA CASA DE LA BRUJA: Quizás el que más me ha gustado personalmente por recordarme a la Hammer más serie B. No habrá captado el espíritu Lovecraft pero la trama tiene garra y entretiene. Y encima sale, aunque poco, Ismael Cruz Cordova. Lástima del protagonista porque Rupert Grint destroza todo lo que toca, ya en sus comienzos era lo peor de Harry Potter y con diferencia.
LA AUTOPSIA: Dicen que es el mejor y posiblemente tengan razón. A mí me ha recordado a "La autopsia de Jane Doe" en versión más intelectual. Más de la chispa hipnótica que tenía esta película le hubiera ido muy bien.
EL MURMULLO: El más diferente pero no por ello el mejor, al revés. No lo veo sólido ni contenido, más bien trillado y frígido. Ni la gran Essie Davis lo salva.
LA APARIENCIA: También de los más interesantes aunque haya sido uno de los más criticados. Me gusta la sátira que hace de las horteras superficiales de la América profunda pero la trama principal está muy desaprovechada. Buenas actuaciones aunque un tanto histriónicas.
RATAS DE CEMENTERIO: Por momentos parece un plagio actualizado de uno de los capítulos de "Los Vengadores" (etapa Joanna Lumley) ambientado en una alcantarilla. Búsquenlo y me dirán.
EL MODELO DE PICKMAN: El peor. Y me duele entre otras cosas porque me encanta Crispin Glover. La historia de tan manida ni se sostiene. También me ha recordado un capítulo de otra serie de terror, la británica "Misterio", en este caso mucho más interesante. Ben Barnes con los años ha ganado en atractivo lo que no en talento.
En fin, lo dicho, decepcionante y muy visto ya todo. Ni como homenaje funciona.
Lástima sobre todo de criaturas, que eran lo mejor de Guillermo del Toro incluso en sus peores películas ("La cumbre escarlata" o "La joven del agua"). Lejos, mucho, quedan los tiempos de esa magnífica obra tan mágica como aterradora que fue "El laberinto del fauno". Ojalá un día el mexicano vuelva a su esencia.
Serie

6,1
6.189
6
25 de diciembre de 2022
25 de diciembre de 2022
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y ya casi no digo más porque no soy mucho de comentar en la zona spoiler. Parte de una premisa muy buena, y hasta la mitad resulta magnífica, pero después se pierde, se dispersa, se repite y se desperdicia hasta llegar a un final del que solo diré que, en una escena, parecía una versión cutre de Matrix. Aun así el resultado en general lo veo positivo. No es "Dark" pero engancha y hasta entusiasma por momentos. Lástima no solo de final sino del mal uso que hace de muchos personajes prometedores, Miguel Bernardeu el primero. La protagonista, Emily Beecham, que ya llamó la atención en "Cruella", hace un trabajo muy bueno y contenido. Merece más protagonistas en un futuro.
Miniserie

6,4
3.233
6
10 de diciembre de 2022
10 de diciembre de 2022
4 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Le sobra el último capítulo. Yo la hubiera terminado en la arrolladora escena de la fiesta de fin de año del episodio anterior, aunque hubiera alargado la trama para ello un episodio más. El Bar Bero, como un Cheers lgtb, es el gran protagonista de una historia sobre las cosas del querer que se ramifica para tratar casi todo el abanico sentimental.
No es de extrañar que se nombre a "Notting Hill" casi tanto como a "La fiera de mi niña" porque bebe mucho de ella y en algunos aspectos hasta la mejora. "Smiley" es efervescente, contagia simpatía, es sensible (que no cursi) y expresa muy bien el mensaje de toda buena película o serie romántica y que es una realidad como un templo: todos en el fondo buscamos no estar solos y ser queridos. "Smiley" además refleja tanto o más otra realidad: cometemos el error de creernos inferiores a los demás pensando que sus vidas son mucho más felices que las nuestras, cuando en realidad cada uno lleva sus cargas a cuestas, a veces mucho más de lo que parece.
Aparte de lo que he dicho sobre el final, en general, el problema que le veo a "Smiley" es que varias de sus historias no quedan muy bien rematadas y además se les podía haber sacado mucho más partido porque sus historias cruzadas, sus romances entrelazados y sus personajes daban paran mucho. Si hubieran ido más allá y hubieran cerrado mejor todo (y a todos) podría haber sido una versión queer de los grandes aparatos corales de Woody Allen o Robert Altman.
Los actores en general muy bien. Destaco a la pareja protagonista, a la que se le nota mucho la complicidad que tienen por su amistad fuera de cámara, y por supuesto a Pepón Nieto como Pepito Grillo de una clientela tan perdida e insegura como el amor en los tiempos en los que todos sobrevivimos bajo el yugo de Grindr, Tik Tok o Instagram.
No es de extrañar que se nombre a "Notting Hill" casi tanto como a "La fiera de mi niña" porque bebe mucho de ella y en algunos aspectos hasta la mejora. "Smiley" es efervescente, contagia simpatía, es sensible (que no cursi) y expresa muy bien el mensaje de toda buena película o serie romántica y que es una realidad como un templo: todos en el fondo buscamos no estar solos y ser queridos. "Smiley" además refleja tanto o más otra realidad: cometemos el error de creernos inferiores a los demás pensando que sus vidas son mucho más felices que las nuestras, cuando en realidad cada uno lleva sus cargas a cuestas, a veces mucho más de lo que parece.
Aparte de lo que he dicho sobre el final, en general, el problema que le veo a "Smiley" es que varias de sus historias no quedan muy bien rematadas y además se les podía haber sacado mucho más partido porque sus historias cruzadas, sus romances entrelazados y sus personajes daban paran mucho. Si hubieran ido más allá y hubieran cerrado mejor todo (y a todos) podría haber sido una versión queer de los grandes aparatos corales de Woody Allen o Robert Altman.
Los actores en general muy bien. Destaco a la pareja protagonista, a la que se le nota mucho la complicidad que tienen por su amistad fuera de cámara, y por supuesto a Pepón Nieto como Pepito Grillo de una clientela tan perdida e insegura como el amor en los tiempos en los que todos sobrevivimos bajo el yugo de Grindr, Tik Tok o Instagram.

5,8
15.287
5
11 de febrero de 2023
11 de febrero de 2023
3 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca he admirado a este director, de hecho me parece que tiene uno de los talentos más sobrevalorados del cine reciente. Muy buenas intenciones, muy buenos puntos de partida en muchos casos, pero muchas veces los resultados no acompañan y acaban siendo mediocres y en ocasiones hasta grotescos.
No he visto todavía su filmografía al completo, pero la mejor de sus obras me sigue pareciendo el superhit mundial "El sexto sentido", más por su emotividad que por otra cosa, aunque tiene una de las secuencias con las que he pasado más miedo en el cine en toda mi vida. "El bosque" también me gustó, valorando también mucho en esta obra el elenco de actores y las excelentes interpretaciones que hicieron.
Luego está la muy interesante pero algo fallida "Múltiple", con ese James McAvoy poniendo toda la carne en el asador. Y ya a más distancia hay obras también interesantes pero más irregulares como "La joven del agua" o "El incidente", la primera mucho mejor que la segunda. "Tiempo" estaría a la altura de "El incidente" solo que tuvo una cosa casi inédita en Shyamalan: resultar aburrida.
En la lista de fracasos estarían "Señales", "El protegido" (sí, esta también por mucho que la ensalzara hasta el gato) y la serie "Wayward Pines", y eso que los inicios de todas ellas prometían mucho. A la cola se quedaría "Airbender", que fue casi un despropósito del principio hasta el final.
Con "Llaman a la puerta" Shyamalan sube algunos enteros y se colocaría a medio camino entre "Múltiple" y "El incidente". Aunque con un planteamiento muy diferente, la historia me ha recordado a esa otra supuesta premonición apocalíptica llamada "Take Shelter" y, en algunos aspectos, sobre todo en el juego de roles, a "La joven del agua", otra obra del propio Shyamalan, aunque en "Llaman a la puerta" mucho más siniestra.
Por encima de todo, tras la tediosa "Tiempo", hemos recuperado al Shyamalan más hipnótico ("Llaman a la puerta" te mantiene pegado a la pantalla durante todo el metraje) pero también al más tramposo, la peor condición que muestra su filmografía para que el espectador se vaya confuso o amargado a casa.
También el limitado plantel de actores y actrices hace un solvente trabajo (Rupert Grint incluido), si bien el muy potente (en todos los aspectos) Ben Aldridge es el que se lleva el gato al agua y se convierte en la gran estrella de la función (actor por cierto abiertamente gay como su personaje y su compañero Jonathan Groff, que en este proyecto, pese a su importancia, parece que ha activado un poco el piloto automático y se aleja de la maestría que demostró en "Looking" o "Mindhunter").
Y sí, hay que reconocer que Dave Bautista, en la que quizás sea su mejor interpretación, cada vez se parece más (y más aún en esta película) a una versión "big daddy toy" de Jorge Javier Vázquez.
No he visto todavía su filmografía al completo, pero la mejor de sus obras me sigue pareciendo el superhit mundial "El sexto sentido", más por su emotividad que por otra cosa, aunque tiene una de las secuencias con las que he pasado más miedo en el cine en toda mi vida. "El bosque" también me gustó, valorando también mucho en esta obra el elenco de actores y las excelentes interpretaciones que hicieron.
Luego está la muy interesante pero algo fallida "Múltiple", con ese James McAvoy poniendo toda la carne en el asador. Y ya a más distancia hay obras también interesantes pero más irregulares como "La joven del agua" o "El incidente", la primera mucho mejor que la segunda. "Tiempo" estaría a la altura de "El incidente" solo que tuvo una cosa casi inédita en Shyamalan: resultar aburrida.
En la lista de fracasos estarían "Señales", "El protegido" (sí, esta también por mucho que la ensalzara hasta el gato) y la serie "Wayward Pines", y eso que los inicios de todas ellas prometían mucho. A la cola se quedaría "Airbender", que fue casi un despropósito del principio hasta el final.
Con "Llaman a la puerta" Shyamalan sube algunos enteros y se colocaría a medio camino entre "Múltiple" y "El incidente". Aunque con un planteamiento muy diferente, la historia me ha recordado a esa otra supuesta premonición apocalíptica llamada "Take Shelter" y, en algunos aspectos, sobre todo en el juego de roles, a "La joven del agua", otra obra del propio Shyamalan, aunque en "Llaman a la puerta" mucho más siniestra.
Por encima de todo, tras la tediosa "Tiempo", hemos recuperado al Shyamalan más hipnótico ("Llaman a la puerta" te mantiene pegado a la pantalla durante todo el metraje) pero también al más tramposo, la peor condición que muestra su filmografía para que el espectador se vaya confuso o amargado a casa.
También el limitado plantel de actores y actrices hace un solvente trabajo (Rupert Grint incluido), si bien el muy potente (en todos los aspectos) Ben Aldridge es el que se lleva el gato al agua y se convierte en la gran estrella de la función (actor por cierto abiertamente gay como su personaje y su compañero Jonathan Groff, que en este proyecto, pese a su importancia, parece que ha activado un poco el piloto automático y se aleja de la maestría que demostró en "Looking" o "Mindhunter").
Y sí, hay que reconocer que Dave Bautista, en la que quizás sea su mejor interpretación, cada vez se parece más (y más aún en esta película) a una versión "big daddy toy" de Jorge Javier Vázquez.
Más sobre Sanzio
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here