Haz click aquí para copiar la URL
España España · http://www.terrorweekend.com
...
You must be a loged user to know your affinity with TerrorWeekend
Críticas 1.939
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
11 de agosto de 2023
47 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando Disney contrató al grupo Daft Punk para que musicara Tron Legacy, jamás se hubiera pensado que unos especialistas en música electrónica entregaran un trabajo que aun teniendo elementos de electrónica, se apoyara fundamentalmente en la orquesta. El resultado es espectacular.

Pues algo parecido es lo que ha ocurrido con los gemelos Philippou y Háblame.

Han pasado dos años desde que murió la madre de Mia, esta no se encuentra en el mejor momento de su vida ya que apenas tiene trato con su padre y su mejor amiga, Jade, ha empezado a salir con Daniel, un exnovio de cuando Mia era niña.

Entre las fiestas que frecuentan Jade y Mia, corre el rumor acerca de una mano que si la agarras y dices “háblame”, te pondrá en contacto con los muertos. Lo que comenzará como una diversión peligrosa, se irá transformando en algo más siniestro cuando empiecen a caer las barreras entre el mundo de los vivos y el de los muertos.

Michael y Danny Philippou empezaron a rodar películas con sus amigos a la edad de los once años, y tras crear el delirante canal de Youtube RackaRacka, empiezan a lanzar una serie de cortometrajes, piezas o pequeñas historias repletas de violencia gráfica, efectos especiales tanto prácticos como de infografía… En su universo conjugan todo lo que les influyó desde pequeños y añaden de su propia cosecha una serie de elementos recurrentes como un ritmo endiablado o una brusca ruptura entre lo real y lo imaginario.

Sorprende que teniendo ese estilo tan basado en lo visual y con un ritmo dinámico - por eso la comparativa con Daft Punk - Háblame resulte tan clásica con un tempo narrativo en las antípodas de su estilo. El guion, obra de Danny Philippou junto a Bill Hinzman apela a las historias de objetos malditos provenientes del siglo XIX como La pata del mono escrita por W.W. Jacobs o El diablo en la botella de Robert Louis Stevenson, y en el enfoque narrativo retoman ideas o propuestas que se han podido ver en el mundo de los “espíritus” como El Sexto Sentido de M. Night Shyamalan o Insidious de James Wan, pero consiguen alejarse lo suficiente como para hacer suyas las ideas ya que hay un gran trabajo de los equipos para convertir en terrorífico el mundo sobrenatural de Háblame: los fantasmas dolidos de Shyamalan aquí resultan auténticos horrores gracias al increíble trabajo de maquillaje obra de, entre otros, Rebecca Buratto, Helen Tuck, Cassie O’Brian Pollard y Marie Princi; el trabajo en sonido también es fundamental ya que tanto la aparición de los “otros” como la ruptura entre mundos está acompañada por toda una serie de ruidos, destacando los acuáticos y los gorgoteos, que ayudan a generar tensión y muy mal rollo.

Pasando ya al estilo de los hermanos Philippou, la cámara siempre está donde debe, lo justo para enseñar al espectador lo que debe, y se le escamotea lo necesario para inquietarle; el prólogo en un plano secuencia muy logrado, o ese guiño a Michel Gondry en la escena onírica, muestra un profundo conocimiento del arte cinematográfico. Otro acierto de los directores es el casting ya que todos los adolescentes – Sophie Wilde, Joe Bird, Alexandra Jensen, Otis Dhanji, Zoe Terakes, Chris Alosio – resultan reales y creíbles, e incluso consiguen dar muy mal rollo en las secuencias de posesiones.

Háblame es una muy buena puesta de largo, una película que inquieta y da miedo, ópera prima que demuestra – al igual que Smile de Parker Finn o Barbarian de Zach Cregger – que aún se puede generar miedo sin tapujos, por el simple placer de hacerlo, sin disimularlo o hacerlo pasar por el peaje del terror elevado que ha enfangado tanto el género. ¿Será este el principio de una franquicia como dicen? A saber, pero lo principal es que sea el principio de una carrera, la de los Philippou, que de muchas alegrías a los fans del terror.

https://www.terrorweekend.com/2023/08/hablame-review.html
9 de octubre de 2020
47 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
La nueva película de la productora A24 sigue la linea de algunos títulos minimalistas de terror con los que cuenta entre sus filas, en esta ocasión con la fe como tema principal y el oscuro camino de sacrificio y obsesiones que pueden atormentarte en el camino hacia la redención.

Una enfermera llamada Maud sufre un desagradable trauma que la deja en shock, tanto es así que abrazará el cristianismo como salvación. Esta nueva forma de vida se verá potenciada al coincidir con Amanda, una bailarina profesional enferma de cáncer a quien cree que tiene que librar de la condena eterna.

Las películas de exorcismos llevan acompañándonos durante las últimas décadas, y en cierta manera, tranquilo, ésta no lo es, pero resulta imposible no mencionarlo, pues la sorprendente opera prima de la directora Rose Glass juega, en ciertos momentos sin que marque la pauta principal y de manera algo tramposa, con la regresión. Con el proceso completamente opuesto de lo que debería ser una película de exorcismos siendo la protagonista principal la bondad, la enfermera y cuidadora, la persona que tiene que tomar todas las buenas acciones del film, resultará ser, a su manera y siendo tocada por la divinidad la portadora de la salvación.

Un peso que recae sobre la protagonista principal Morfydd Clark, quien en poco más de cinco años cuenta ya con una carrera cargada de títulos. Pero que sin duda despunta con la magistral interpretación que realiza como Maud, un trabajo comedido en el que teje una fina línea entre la cordura y la locura por el que deambula lo suficientemente convincente como para hacer dudar al espectador sobre si lo que está viendo es real o fruto de la imaginación de la protagonista. Un trabajo crucial sin el que esta película sería intrascendental pues toda la relevancia que alcanza y el nivel de profundidad que adquiere el personaje no sería efectivo. A pesar de su gran trabajo no ensombrece a Jennifer Ehle quien mantiene el pulso interpretativo cuando más necesario se vuelve para la trama.

Rose Glass al igual que hizo con sus cortos anteriores escribe y dirige su propia historia, en Saint Maud mantiene el desarrollo del personaje principal de principio a fin con gran cordura, soltando a cuenta gotas cual es el trauma que atormenta a Maud y aunque en la parte final la sutileza salta por la borda, el broche final resulta prácticamente épico, por lo que esas aristas finales quedan perdonadas.

Un film de ritmo pausado y detalles cuidados que cuece a fuego lento, no es un título para todo el mundo, pero si eres de los que las películas de posesiones u exorcismos te dicen algo, ésta es altamente recomendable para ti.

https://www.terrorweekend.com/2020/10/saint-maud-review.html
24 de octubre de 2023
46 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine español de terror de los últimos años está en un excelente momento. Su época dorada, finales de los años sesenta del siglo pasado, queda un poco lejos. Este era un cine de bajo presupuesto enmarcado en la denominada serie B. ¿Hemos mejorado algo en este sentido? La respuesta, en mi opinión, es positiva. Títulos como Rec, Verónica, Mientras Duermes, Los Ojos de Júlia y Secuestrados, por poner algunos ejemplos, dan fe de ello. Es un poco complicado incluir en ese ranking a La Espera, no por la calidad, cosa de lo que va sobrada, sino por la falta de ese plus que impide colocarla en lo más alto.

Estamos ante un film de terror rural o, como dirían los modernos, folk horror. Ambientada en la Andalucía profunda de los años setenta, mezcla la realidad y la ficción en una historia algo confusa y, vamos a llamarla, desconcertante por su excesivo acercamiento al más descarnado drama además de estar rodada de manera algo cansina.

Eladio es el guarda de una finca aislada. Las batidas de caza son constantes y en un momento dado acepta un soborno para aumentar el número de cazadores permitidos. Su vida dará un vuelco imprevisible tras la pérdida de su familia. Lo peor de todo es que no parece fruto del azar.

El rodaje, en palabras de su director y guionista F. Javier Gutiérrez (Rings), fue extremadamente duro a causa del calor y de las condiciones ambientales. Esto se refleja claramente en las interpretaciones. Vamos, que las caras lo dicen todo. Su semejanza con Los Santos Inocentes (Mario Camus, 1984) marca demasiado a una cinta que intenta apartarse de ella introduciendo, con calzador, elementos fantásticos y de terror. Decir que choca, en el sentido más negativo, con algo que si se hubiera tirado por el drama, hubiera funcionado de manera espectacular.

Tenemos que destacar la excelente fotografía de Miguel Ángel Mora. Viste a todo el film con un envoltorio de calidad. Sabe captar en imágenes eso que hemos comentado antes en cuanto al calor sofocante de esa parte de España. Al mismo tiempo nos ofrece unas escenas nocturnas dónde el miedo, ahora sí, traspasa la pantalla quedándonos acurrucaditos en el asiento.

En el elenco nos encontramos con Víctor Clavijo (30 Monedas) en el papel de Eladio, verdugo y mártir a la vez. Sabe mostrarnos, sin muchos aspavientos, el proceso mental que sufre el protagonista hasta llegar a unas alucinaciones que en principio no encajan excesivamente en la historia. Del resto del elenco destacar a Ruth Díaz (Tarde Para la Ira) que da vida a la esposa de Eladio y a Pedro Casablanc como Don Francisco, el terrateniente de turno.

Si buscas una película de terror patrio que se introduzca de lleno en el folk horror, la has encontrado. Eso sí, has de tener presente que le falta aquello con lo que todos los amantes del terror suspiran: contundencia y ritmo.

https://www.terrorweekend.com/2023/10/la-espera-review.html
8 de mayo de 2018
52 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es curiosa por muchos motivos, ya no que sea una cinta de ciencia ficción densa, peculiar y, por supuesto original, si no que además forma parte de una especie de saga junto a los dos títulos anteriores de sus directores. Estos son Resolution (2012) y Springs (2014), quienes junto a The Endless explican un universo igual que el nuestro excepto por pequeñas diferencias, maldiciones secretas que le ocurren a la gente que hacen de aquél, un mundo totalmente mágico. No se descarta que hayan aún más entregas contando nuevos horizontes.

Dos hermanos viven en un diminuto apartamento en Los Ángeles. Un día reciben una cinta de video con una presentación de la secta donde convivieron en su infancia y de la que huyeron al crecer. Deciden volver unos pocos días para cerrar esa etapa de sus vidas.

Como ya he dicho, es una cinta mayormente de ciencia ficción, con algunos toques de terror desconcertante y episodios de comedia bastante peculiares. Y lo que prima no es el misterio implícito que se va desgranando a cada minuto, si no la relación entre los dos hermanos y como cada uno reacciona ante los acontecimientos y tesituras. Es una película con un presupuesto reducidísimo que se nota en algunos momentos en los que los efectos especiales campan por la pantalla, pero es un auténtico milagro que con esa cantidad hayan logrado contar una historia tan grande como el universo mismo. Con sus trucos, insinuando sin mostrar y dejar que el espectador rellene los agujeros. Es una cinta inteligente que trata de la misma manera a su público que si este logra entrar en el juego que The Endless propone encontrará un ejercicio filosófico de altura.

Y es que este proyecto, junto a los dos anteriormente mencionados, es obra de sus dos directores, quienes también están escribiendo, controlando la fotografía, produciendo, montando y protagonizando la cinta, pues no pasa una sola escena en la que no esté por lo menos uno de los dos. Aún así es una cinta bastante coral, mostrándonos personajes y sus historias (nuevamente, llevando de la mano al espectador para que éste reconstruya el suceso). En los puntos negativos podríamos comentar lo extraño de su ritmo, ofreciendo a gran velocidad respuestas, a la par que el enigma se iba haciendo más grande para luego pasar a escenas de transición demasiado largas con escaso contenido que enfrían el interés, y aunque después remonte de nuevo una mejor manipulación del ritmo hubiera hecho de este largometraje algo totalmente redondo.

Recomiendo a esta cinta al espectador que no le asusta lo sesudo y filosófico frente a lo efectista y sencillo. Los anteriores trabajos de sus directores también son interesantes aunque, en mi opinión, este es su mejor trabajo hasta la fecha. Predestination (2014) y Triangle (2009) tienen puntos similares a The Endless en mayor o menor medida.

http://www.terrorweekend.com/2018/05/el-infinito-review.html
22 de octubre de 2013
37 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
El insólito incidente ocurrido en los montes Urales en 1959 ha dado pie a innumerables especulaciones sobre el suceso. La historia es extraña cuanto menos. Un grupo de nueve jóvenes se dirigía al pico Otorten, a realizar una travesía de esquí. Debido al mal tiempo decidieron acampar en la zona conocida después, como el paso Dyatlov, en honor al dirigente de la expedición Igor Dyatlov. La noche del 2 de febrero todos los componentes del grupo perdieron la vida de forma inexplicable. Las tiendas aparecieron rasgadas desde dentro. Abandonaron el campamento en plena noche con temperaturas inferiores a los -20ºC. Varios de ellos en ropa interior y algunos incluso sin calzado.

Cuando el equipo de rescate llegó a la zona el panorama hallado fue dantesco. Cuatro de los cuerpos aparecieron con graves fracturas, proporcionadas por alguna fuerza descomunal en un lugar donde no había huellas de lucha. Otros fallecieron de hipotermia sin ponerse sus ropas que, tenían a pocos metros de distancia. Incluso se encontraron altos índices de radioactividad en uno de los cadáveres, al cual le faltaban varias costillas y también la lengua. Todos estos hechos probados sucedieron en la realidad y han servido de premisa para la realización de esta película.

El experimentado director Renny Harlin vuelve a las cumbres nevadas donde rodó con Sylvester Stallone, hace ya algunos años, Máximo Riesgo (1993). Responsable de varias producciones de envergadura como Pesadilla en Elm Street 4 (1988) o Driven (2001), Harlin se atreve ahora con el metraje encontrado para ofrecer una propuesta tensa y enigmática a partes iguales. Con un guión plagado de tópicos y de frases hechas, típicas del found footage, la trama se desarrolla de manera lineal y deja transcurrir los minutos con diálogos poco productivos, para resolverlo todo en un confuso desenlace.

También los efectos digitales destacan por su mediocridad. Ni los aludes de nieve, ni las escenas de acción impresionarán a nadie. Además los compulsivos movimientos de cámara en dichas escenas, nos dejará con un aturdimiento mayor que el de una montaña rusa. Respecto al elenco, cumple con su cometido de forma correcta. Formado por actores con proyección internacional como Holly Goss, Matt Stokoe o Luke Albright, aportan su grano de arena para hacer más creíble la producción.

Un grupo de cinco estudiantes universitarios, decide ir a los Montes Urales en Rusia, para realizar un proyecto de estudios en el lugar conocido como Dyatlov Pass. Con el objetivo de desentrañar el misterio allí ocurrido, no tardarán en conocer de la peor manera posible, el terrible mal que habita en aquellas solitarias cumbres.

Gracias a la experiencia del director, que logra imprimir cierta tensión a lo largo del metraje, la película arriba a buen puerto sin desentonar demasiado. Aunque no aporte nada nuevo a un género, ya de por si sobradamente explotado.

http://www.terrorweekend.com/2013/10/the-dyatlov-pass-incident-review.html
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para