Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with Lluís
Críticas 66
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
12 de marzo de 2013 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cortometraje se resume en el título del mismo, torbellino de hostias. A partir de aquí poco más hay que decir. Actuaciones lamentables para gozo de los que nos gusta este tipo de cutrez ensimismada, diálogos casi inexistentes y que cuando aparecen son de una calidad apabullante y centenares de hostias.

Personalmente me gustan más otros títulos del director como Morid hijos de puta o Brutal Relax pero se deja ver con facilidad aunque sea un tanto repetitiva.

Si os esperabais más bien la crítica de una persona seria, ésta ya la contiene el corto al final del mismo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Señoooor, Señooooor, gooooooooooooooooooooooooooool de Señooooooooooooooooooor.
3 de febrero de 2014 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si por algo destaca la película es por desarrollarse dentro de un falso plano secuencia (falso porque al acabarse el rollo de la película hay fundidos a negro disimulados en la espalda de los protagonistas) y por las virguerías que llegan a desenvolverse y que han sido meticulosamente ideadas y bien realizadas (un plan concienzudo no puede ser solo para cometer un asesinato perfecto).
Ya solo por esto es digna de elogio pero la cosa no se queda ahí, nos encontramos con una especie de Crimen y castigo llevado al teatro, con un duelo entre dos estudiantes y su astuto profesor. Dichos estudiantes son la cara y la cruz de Raskólnikov, uno, un tanto parecido a Lord Henry Wotton de El retrato de Dorian Gray, tiene el convencimiento de que la superioridad intelectual valida el asesinato mientras que el otro, consciente de lo que ha hecho, se deja arrastrar por la culpabilidad y la presión ante la autoridad, en forma de profesor (Petróvich).
La historia de intriga en sí no tiene gran cosa, los decorados son de cartón-piedra y el asesinato inicial no es muy verosímil, así como el plan de los muchachos, pero eso es lo de menos, a Hitchcock no le importa, a nadie le importa, es un mcguffin. Se crea cierta tensión en muchos momentos, pero de lo que va esto es sobre si las teorías de Nietzche tienen razón o no.
El final, aunque libere la tensión acumulada de una película de género, no es tan arriesgado como el total de la obra, con un discurso moralizante un tanto exacerbado.
23 de junio de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de que nadie se sulfure por nombrar a Alfred en el título de la crítica, quisiera comentar que no se trata de una comparativa, tan solo me gustaría comentar cómo Jaume Belagueró se sirve de las mismas temáticas que envuelven las películas del director americano y cómo algo que podía perturbar al espectador hace 50 años también lo puede hacer hoy en día.
Hitchcock se caracterizó por utilizar un seguido de premisas que le sirvieran para hacer un uso del montaje que construyera una sensación de suspense en el espectador, para ello usaba una temática que ahondaba en los miedos humanos. Este seguido de temáticas son recuperadas por Balagueró, que también las usará en clave de suspense. Por un lado tenemos la maldad humana, pero no una maldad a cara descubierta no, una maldad encubierta, una maldad que vive donde nadie se lo espera, una maldad que es esa que te dice buenos días por la mañana (algo no tan lejos de la realidad cuando uno mira la crónica de sucesos en las televisiones sensacionalistas y sale una señora diciendo "si siempre saludaba" cuando hablan de un hombre que ha decapitado a su madre), la maldad entra en tu propia casa y tú no lo sabes. La presencia del mal en un entorno corriente (un bloque de pisos de una zona adinerada de la ciudad de Barcelona). Otro recurso de Hitchcock y que es utilizado también aquí por Balagueró es la del criminal no profesional. El protagonista de esta película no actúa profesionalmente, de hecho tiene varios despistes durante toda la película que hacen que no pueda desarrollar sus planes tal y como pensaba hacerlo y se ve obligado a improvisar. También tenemos a la chica inocente, alegre y guapa que sufre un insano maltrato hasta límites intolerables, aunque a diferencia del viejo maestro, en esta ocasión no se trata de ninguna chica rubia. Por último no podemos olvidar la vertiente voyeurista, a la que aquí podemos observar en su máximo esplendor poniéndonos en piel del protagonista, algo también propio del director estadounidense, que en contra de nuestra voluntad nos quiere obligar a sentir simpatía, o quizás mejor dicho, a no querer que descubran los diabólicos planes de este perturbado portero mientras hace cosas que no debería de estar haciendo.

El resultado es el de acercarnos al miedo por ser algo presente, algo normal, algo que podría pasar en cualquier sitio, en cualquier bloque de pisos, en tu propio bloque de pisos, en tu propia casa...
El uso del suspense está bien logrado aunque en ciertos aspectos flojee un poco. No son creíbles muchos de los despistes del portero por ejemplo. No obstante, creo que si el espectador se deja llevar por el endiablado ritmo de suspense, pasará un terrorífico rato agradable, pero por otro lado también es muy posible que otros espectadores, ante ciertas incongruencias del guión bastante inverosímiles, acabe desligándose del relato en contra de su voluntad encontrando el film de Balagueró una mala película.
11 de junio de 2013 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Xiu Xiu se nos presenta como una película en la que Joan Chen nos irá encadilando cada vez más con el potente poderío visual del que ha dotado a su film. No me ha extrañado mucho viniendo de Asía la verdad, cada día estoy más convencido de que a los asiáticos no hay quien les gane en ese aspecto, es una opinión personal claro, pero saben entrarnos por los ojos. A todo ello acompaña durante todo el metraje una bella banda sonora totalmente acorde con lo que visionamos en cada momento.
A medida que avanza la historia, esta joven niña (porque es todavía una niña) representa los valores propios de una chica de su edad nacida en la ciudad, lo cual se nos contrapone con el hombre rudo, callado y rural con el que comparte protagonismo. Mientras ella cuida su pelo y se lava constantemente, el criador de caballos reconoce no haberse bañado en su vida. En estos minutos del metraje el espectador tantea y se familiariza con los dos protagonistas, al igual que hacen ellos estableciendo una relación de simpatía.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una vez pasan los seis meses que ha de durar la intrucción de Xiu Xiu como criadora de caballos, la joven no se corta en decir abiertamente que desea marcharse de allí. No puedes evitar cierta empatía con el pobre hombre que se quedará solo de nuevo, pero a la vez te pones en la piel de la muchacha y entiendes su alegría.
Cuando se empieza a intuir (casi desde un principio) que no van a ir a buscar a Xiu Xiu, es cuando empieza la patada en el estómago. La cara más oscura de aquellos que tienen poder (o simulan tenerlo) sobre los demás desmonta la utopía comunista china de la revolución cultural. La desesperación y la infelicidad corrompen la pureza y la inocencia y lo peor de todo es que tú como espectador eres Lao Jin, observas desde la propia casa como abusan y abusan de Xiu Xiu y te sientes impotente, incapaz (en todos los sentidos). No voy a entrar en un análisis fálico del personaje pero creo que la relación con la impotencia que sufre al ver la situación está claramente relacionada con su castración. Sólo es capaz de ir a por agua, la cual ella usará para limpiarse (se siente sucia). A medida que pase el tiempo estará tan acostumbrada que empezará a descuidar su imagen. El contraste entre la Xiu Xiu del inicio y la de ahora es desalodara y la mirada de esta joven actriz lo dice todo.
Por si fuera poco llegado este punto, cuando se queda embarazada y Lao Jin la lleva al hospital, el abuso y la maldad llegan a su máximo nivel haciendo explotar al hombre, exteriorizando el sentimiento que tiene el espectador, que siente un odio infinito hacia aquellos que han hecho tantas maldades a la chica y como la sociedad ha tenido la poca decencia de tratarla. Tirada en la calle, no llegas a creer que la humanidad en tanto que a sociedad sea capaz de caer tan bajo.
El criador de caballos, acostumbrado a su vida, no necesita de los demás para seguir viviendo. Es mucho más feliz en soledad que rodeado de tanta vergüenza. No pasa lo mismo con la pobre Xiu Xiu, que ha tenido que sufrir en su carnes el lado más perverso del poder. La única solución es la que vemos al final de la película. Una bella música acompaña los títulos de crédito y te quedas con la patada en el estómago.
6 de noviembre de 2013 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tigre y Dragón es una película influenciada e influyente. Bebiendo de la tradición wuxia, utiliza aspectos de la inmediatamente anterior Matrix para lograr algunos de sus fantasiosos recursos de las peleas estilizadamente filmadas.

Lo que más me ha sorprendido de la película es que soy capaz de encontrar diferentes películas en ella, pero no películas anteriores sino films que aun no se han llevado a cabo. En el flashback Zhang Ziyi nos sumergimos en una China que bien podría ser el oeste americano, con un ataque a la diligencia y una música tradicional que recuerda a la de los spaghetti western de los sesenta con un aire oriental. La pelea en el restaurante en la que un forastero reparte leña a diestro y siniestro también es propio de este subgénero, así como la exageración en las escenas de acción. ¿Estamos ante la primera mezcla de artes marciales y spaghetti western de la historia? Yo creo que sí, aunque tímidamente, no como años más tarde nos brindaría Tarantino con Kill Bill. También he visto a Kim Jee-woon concibiendo el desierto chino com el espacio para su posterior El bueno, el malo y el raro (2008).

Personalmente me deleito con el espectáculo que nos brinda este género wuxia, y doy gracias a la internacionalización de esta película, haciendo posible la llegada de la posterior trilogía (no lo es propiamente pero me gusta llamarlo así) wuxai de Zhang Yimou, Hero (2002), La casa de las dagas voladoras (2004) y La maldición de la flor dorada (2006).


Por último dejo lo que más me ha atraído de este film, su fotografía. Los asiáticos juegan otra liga, no es normal. Desde siempre. Kobayashi, Kurosawa, Zhang Yimou, Ang Lee... a esta gente no hay quien les gane en este aspecto, yo me rindo a sus pies.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y ya rizando el rizo, esa perversión de la protagonista por culpa de la maestra no deja de recordarme otra película posterior, Star Wars Episodio III La venganza de los sith.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para