You must be a loged user to know your affinity with CarlosDL
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
4
1 de abril de 2013
1 de abril de 2013
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
- Escúchame, creo que tengo una idea fantástica de ciencia-ficción. Un mundo en el que dos Tierras confrontadas roten a la vez alrededor de una estrella, con unas leyes físicas bastante peculiares que explicaremos en el principio.
- No se, es original, pero mejor le metemos una historia de amor aunque sea un tostón y así hacemos que venda la cosa.
- Pero creo que puede dar más de sí, creo que puede ser un planteamiento bastante interesante, una especie de rompecabezas visual gracias a que los objetos seguirán siendo atraídos por la gravedad de su propio mundo aunque pasen al otro, y cuando lleven un tiempo en contacto con la gravedad contraria arderán.
- Mira, el dinero es el dinero, así que móntate el mundo que quieras, pero si no hay historia de amor, por mala que sea, de esas que sabes el final, que imaginas cada paso que van a dar en el guión, no tienes película.
Y así, queridos amigos, es como volvemos a ver cómo un guión bastante original en su planteamiento inicial se desmorona poco a poco por aquello a lo que llaman poderoso caballero... Porque otra explicación no le veo.
La saturación de efectos especiales, mezclada con que cuesta bastante imaginar la situación olvidando nuestras propias leyes físicas y dejando que las de este mundo entren en nuestra cabeza, dan un aspecto llamativo y bastante espectacular a la película. En algún punto llegué a pensar que podía ser interpretada por una sátira del sistema capitalista actual o incluso una metáfora de la explotación hacia países tercermundistas, ya que el mundo de "arriba" está lleno de gente rica y se aprovechan de los de "abajo" extrayendo su petróleo y vendiéndoles una energía que no pueden costear. Pero no fue más allá, fueron esperanzas demasiado altas por un inicio bastante fresco de la película.
Los recursos que van apareciendo durante la película gracias al juego que pueden dar las leyes de este mundo, pasan de lo original e ilusorio a lo incómodo y aburrido. Ya nos lo advierten al principio diciendo "esta historia es sobre el amor, no sobre nuestro mundo", y eso parece darles licencia a estropear lo que quieran con una guión centrado en una historia de amor simple, predecible y que parece olvidar los planteamientos iniciales de la película. Si algo se salva de la pareja protagonista es Jim Sturgess, haciendo su papel habitual pero aceptable, porque Kirsten Dunst parece estar negada con esta cinta después de grandes actuaciones como la de 'Melancolía'.
Con todo esto nos queda una historia vacía, sin demasiadas complicaciones, que gustará a muchos por su simpleza y su maravillosa creatividad, pero que no es mucho más que cualquier otra historia hollywodense que busca abrirse un hueco en la taquilla de los efectos especiales. Vi la película embaucado por su puesta en escena, su propuesta innovadora y me llevé una decepción al encontrarme algo tan flojo, incapaz de sostenerse en ningún momento. Nada que no se haya visto hasta ahora si extraemos lo que realmente nos cuenta el film.
Por cierto, han vuelto a jugárnosla con la traducción del título, aunque en español es más fiel a lo que ocurre, el título en inglés puede generar bastantes expectativas que se irán por el sumidero.
- No se, es original, pero mejor le metemos una historia de amor aunque sea un tostón y así hacemos que venda la cosa.
- Pero creo que puede dar más de sí, creo que puede ser un planteamiento bastante interesante, una especie de rompecabezas visual gracias a que los objetos seguirán siendo atraídos por la gravedad de su propio mundo aunque pasen al otro, y cuando lleven un tiempo en contacto con la gravedad contraria arderán.
- Mira, el dinero es el dinero, así que móntate el mundo que quieras, pero si no hay historia de amor, por mala que sea, de esas que sabes el final, que imaginas cada paso que van a dar en el guión, no tienes película.
Y así, queridos amigos, es como volvemos a ver cómo un guión bastante original en su planteamiento inicial se desmorona poco a poco por aquello a lo que llaman poderoso caballero... Porque otra explicación no le veo.
La saturación de efectos especiales, mezclada con que cuesta bastante imaginar la situación olvidando nuestras propias leyes físicas y dejando que las de este mundo entren en nuestra cabeza, dan un aspecto llamativo y bastante espectacular a la película. En algún punto llegué a pensar que podía ser interpretada por una sátira del sistema capitalista actual o incluso una metáfora de la explotación hacia países tercermundistas, ya que el mundo de "arriba" está lleno de gente rica y se aprovechan de los de "abajo" extrayendo su petróleo y vendiéndoles una energía que no pueden costear. Pero no fue más allá, fueron esperanzas demasiado altas por un inicio bastante fresco de la película.
Los recursos que van apareciendo durante la película gracias al juego que pueden dar las leyes de este mundo, pasan de lo original e ilusorio a lo incómodo y aburrido. Ya nos lo advierten al principio diciendo "esta historia es sobre el amor, no sobre nuestro mundo", y eso parece darles licencia a estropear lo que quieran con una guión centrado en una historia de amor simple, predecible y que parece olvidar los planteamientos iniciales de la película. Si algo se salva de la pareja protagonista es Jim Sturgess, haciendo su papel habitual pero aceptable, porque Kirsten Dunst parece estar negada con esta cinta después de grandes actuaciones como la de 'Melancolía'.
Con todo esto nos queda una historia vacía, sin demasiadas complicaciones, que gustará a muchos por su simpleza y su maravillosa creatividad, pero que no es mucho más que cualquier otra historia hollywodense que busca abrirse un hueco en la taquilla de los efectos especiales. Vi la película embaucado por su puesta en escena, su propuesta innovadora y me llevé una decepción al encontrarme algo tan flojo, incapaz de sostenerse en ningún momento. Nada que no se haya visto hasta ahora si extraemos lo que realmente nos cuenta el film.
Por cierto, han vuelto a jugárnosla con la traducción del título, aunque en español es más fiel a lo que ocurre, el título en inglés puede generar bastantes expectativas que se irán por el sumidero.
Cortometraje

7,2
5.488
8
23 de enero de 2019
23 de enero de 2019
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si existe algo que resulta particularmente interesante el mundo del cortometraje es la virtud de sus creadores para generar historias encapsuladas en escasos minutos donde las estructuras habituales de los relatos más extensos no suelen encajar, desechándose éstas en favor de construcciones más libres en las que los estilos llegan a fundirse y los guiones son pulidos para transmitir el máximo sentido –y sentimiento- en las mínimas escenas. En muchas ocasiones llegamos a encontrar ficciones realmente complejas, resultado de horas de cocción de ideas a fuego lento hasta llegar a condensar el texto perfecto y obtener resultados de corte tan fastuoso como el que firma Rodrigo Sorogoyen en esta pieza donde todo gesto, palabra y acción están milimétricamente estudiados y acotados para lograr menguar las paredes de un espacio amplísimo y convertirlo en un lugar claustrofóbico.
Todos los elementos estilísticos que componen Madre son imprescindibles, ya sean visuales o narrativos. La elección del plano secuencia (casi completo) aporta una linealidad y fluidez que un rodaje más usual no habría conseguido, pero también sitúa al espectador en un espacio delimitado, con detalles concretos que sustentan unas líneas de diálogo escritas para dar forma a la historia de un personaje protagonista compacto, sólido. Sonido, luz, movimientos: en este recorrido constante por el escenario teatral todo está orquestado sugestionando al espectador hasta que sienta formar parte de un drama cuyo thriller subyacente sostiene la tensión in crescendo a cada segundo. No podremos escapar de sus consecuencias, mientras su repercusión sigue abriéndose paso, habiendo llegado ya hasta los Oscar’s después de llenar su cartel del elogios y galardones nacionales, como el Goya a Mejor cortometraje 2017. Su huella ya es un hecho, al igual que lo será su próximo estreno en formato largo en las mejores salas de cine.
CarlosDL - Colaboración en http://redrumblogdecine.com/
Todos los elementos estilísticos que componen Madre son imprescindibles, ya sean visuales o narrativos. La elección del plano secuencia (casi completo) aporta una linealidad y fluidez que un rodaje más usual no habría conseguido, pero también sitúa al espectador en un espacio delimitado, con detalles concretos que sustentan unas líneas de diálogo escritas para dar forma a la historia de un personaje protagonista compacto, sólido. Sonido, luz, movimientos: en este recorrido constante por el escenario teatral todo está orquestado sugestionando al espectador hasta que sienta formar parte de un drama cuyo thriller subyacente sostiene la tensión in crescendo a cada segundo. No podremos escapar de sus consecuencias, mientras su repercusión sigue abriéndose paso, habiendo llegado ya hasta los Oscar’s después de llenar su cartel del elogios y galardones nacionales, como el Goya a Mejor cortometraje 2017. Su huella ya es un hecho, al igual que lo será su próximo estreno en formato largo en las mejores salas de cine.
CarlosDL - Colaboración en http://redrumblogdecine.com/
28 de noviembre de 2013
28 de noviembre de 2013
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuarto mejor estreno de la historia del cine en EEUU, líder en taquilla en toda España, ediciones de sus libros vendidas como rosquillas -más si cabe en estas navidades-, adolescentes enamoradas de los protagonistas o enganchados a las aventuras que relata, críticos que levantan la lupa ante el entretenimiento fluido y de gran coste, gentes que no pierden el tiempo dudando si deberían ir al cine a ver la segunda parte, y yo, entre ellos. Pero para adentrarme en la sala debía haber visto la primera, lo cual no fue un gran esfuerzo, el día de antes pasó ante mis ojos, y estos quedaron indiferentes, plomizos, decaídos y cansados ante unas aspiraciones de grandeza que no consiguen consolidar una película consistente y se desvanecía como otras muchas sagas ante mi impasible sueño...
Eso desanima, pero quería darle otra oportunidad; Habiendo hallado yo en la sala, mi punto de vista cambió y la saga me pareció llamar mi atención. Mas si cabe, mi curiosidad aumentó con las técnicas que Francis Lawrence usó... Director experimentado en las sombras del mal ('Constantine',2005) y las luces del benévolo amor ('Agua para Elefantes', 2011) crea una atractiva mezcla entre ambas para olvidar el mal trago de la primera película, aquella en la que costaba entender su pretensión y acababa siendo una puesta en escena de sensiblería y bolsillos sin fondo. Llamada al poder colectivo y la fe en la unión así como crítica hacia la pestilencia televisiva en realitys y falsa euforia hacia ídolos de cartonpiedra, comienza a romper marcas a las que su antecesora temía y llevarnos por un senda que querríamos no haber podido imaginar en ningún momento... ¿Su problema? El punto en el que la morriña hacia su hermana pequeña le hace abrazar la petulancia del cine comercial y perder la humanidad y el buen hacer, aunque sin abandonar la aventura. Marca pautas capaces de pasar de un film inteligente y valiente a uno predecible y monótono hasta el punto de comenzar a fijarte en detalles como ¿quién dobla la voz de la hermana pequeña y por qué le caía tan mal como para hacerle eso?; siendo una buena actuación de Jennifer Lawrence y Woody Harrelson, ¿a quién se le ocurrió poner ahí al insípido Josh Hutcherson? o ¿por qué son incapaces de soltar la mano ante algo de sangre y no dar cortes violentos de cámara ante las muertes?
Ha conseguido que espere la tercera parte, pero por la curiosidad que despierta en mí después de sorprender y defraudar en cantidades similares... Falta empezar a correr más riesgos narrativos, no alzar la mano ante algo que pueda descontrolarse, quizá esa pequeño desorden habría incendiado el film y creado las llamas que echamos en falta al final.
Eso desanima, pero quería darle otra oportunidad; Habiendo hallado yo en la sala, mi punto de vista cambió y la saga me pareció llamar mi atención. Mas si cabe, mi curiosidad aumentó con las técnicas que Francis Lawrence usó... Director experimentado en las sombras del mal ('Constantine',2005) y las luces del benévolo amor ('Agua para Elefantes', 2011) crea una atractiva mezcla entre ambas para olvidar el mal trago de la primera película, aquella en la que costaba entender su pretensión y acababa siendo una puesta en escena de sensiblería y bolsillos sin fondo. Llamada al poder colectivo y la fe en la unión así como crítica hacia la pestilencia televisiva en realitys y falsa euforia hacia ídolos de cartonpiedra, comienza a romper marcas a las que su antecesora temía y llevarnos por un senda que querríamos no haber podido imaginar en ningún momento... ¿Su problema? El punto en el que la morriña hacia su hermana pequeña le hace abrazar la petulancia del cine comercial y perder la humanidad y el buen hacer, aunque sin abandonar la aventura. Marca pautas capaces de pasar de un film inteligente y valiente a uno predecible y monótono hasta el punto de comenzar a fijarte en detalles como ¿quién dobla la voz de la hermana pequeña y por qué le caía tan mal como para hacerle eso?; siendo una buena actuación de Jennifer Lawrence y Woody Harrelson, ¿a quién se le ocurrió poner ahí al insípido Josh Hutcherson? o ¿por qué son incapaces de soltar la mano ante algo de sangre y no dar cortes violentos de cámara ante las muertes?
Ha conseguido que espere la tercera parte, pero por la curiosidad que despierta en mí después de sorprender y defraudar en cantidades similares... Falta empezar a correr más riesgos narrativos, no alzar la mano ante algo que pueda descontrolarse, quizá esa pequeño desorden habría incendiado el film y creado las llamas que echamos en falta al final.
Documental

6,0
2.313
7
9 de agosto de 2013
9 de agosto de 2013
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si eres un maldito friki de Stanley Kubrick y, en este caso,de 'El Resplandor', una de sus obras más controvertidas (como si fueran pocas), este es tu documental. Relájate, toma un buen asiento, abre bien las orejas y empieza a dejar caer tu mandíbula, porque te pasará en más de un momento.
Un documental realizado por fanáticos, para fanáticos, que se lo recomendarán a otros fanáticos. No es más que un intento de lógica a todo lo que rodea a estas dos horas de locura frenética rodadas por un genio en un momento un tanto raro de su vida. Todo lo que aparece en el documental no son más que interpretaciones de personas que quedaron intrigadas por la película hace muchos años y decidieron unir todos sus pensamientos, igual que cualquiera de nosotros tendremos nuestras propias conclusiones. Lo que está claro es que hablamos de una de las películas más aterradoras y enigmáticas desde que el cine es cine, y uno de los directores más meticulosos y maniáticos de la historia. ¿Deja pie a las interpretaciones propias o está todo perfectamente calculado esperando que alguien encuentre el verdadero sentido?
Más de un detalle destacado parecerá razonable, otros simplemente no son más que opiniones cuestionables por cualquiera, pero aquí entra en juego el criterio individual, una vez más. ¿Hasta qué punto quieres dejarte influir por las interpretaciones de otros en referencia a 'El Resplandor? Con lo divertido que es seguir sacando nuevas ideas y puntos de vista cada vez que la ves... Igual de divertido que tiene que ser verla proyectada hacia delante y hacia atrás al mismo tiempo, cosa que algún día haré.
Efecto de la proyección simultánea en ambos sentidos... Enigmático.
Como decía, es un documental muy auténtico y con convicciones firmes. Si dejas que la baba se te caiga con Kubrick a pesar de haber visto más de una vez todas sus películas, no puedes perdértelo, ahora te toca decidir hasta qué punto quieres adoptar todo lo que se dice.
Un documental realizado por fanáticos, para fanáticos, que se lo recomendarán a otros fanáticos. No es más que un intento de lógica a todo lo que rodea a estas dos horas de locura frenética rodadas por un genio en un momento un tanto raro de su vida. Todo lo que aparece en el documental no son más que interpretaciones de personas que quedaron intrigadas por la película hace muchos años y decidieron unir todos sus pensamientos, igual que cualquiera de nosotros tendremos nuestras propias conclusiones. Lo que está claro es que hablamos de una de las películas más aterradoras y enigmáticas desde que el cine es cine, y uno de los directores más meticulosos y maniáticos de la historia. ¿Deja pie a las interpretaciones propias o está todo perfectamente calculado esperando que alguien encuentre el verdadero sentido?
Más de un detalle destacado parecerá razonable, otros simplemente no son más que opiniones cuestionables por cualquiera, pero aquí entra en juego el criterio individual, una vez más. ¿Hasta qué punto quieres dejarte influir por las interpretaciones de otros en referencia a 'El Resplandor? Con lo divertido que es seguir sacando nuevas ideas y puntos de vista cada vez que la ves... Igual de divertido que tiene que ser verla proyectada hacia delante y hacia atrás al mismo tiempo, cosa que algún día haré.
Efecto de la proyección simultánea en ambos sentidos... Enigmático.
Como decía, es un documental muy auténtico y con convicciones firmes. Si dejas que la baba se te caiga con Kubrick a pesar de haber visto más de una vez todas sus películas, no puedes perdértelo, ahora te toca decidir hasta qué punto quieres adoptar todo lo que se dice.

7,3
69.546
9
22 de octubre de 2014
22 de octubre de 2014
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya han pasado años desde que comenzó mi relación con el cine y, como cualquier otra relación, no es fácil en muchos momentos; las fuerzas flaquean, lo rutinario puede dejar a un lado las ilusiones que antes eran sorpresas, cada vez te apasiona menos una película nueva, el tiempo muchas veces juega en tu contra... Pero los detalles marcan para siempre nuestros enlaces, sean con el cine o con quien nosotros decidimos compartir momentos. Uno de los pequeños detalles que influyeron en cierto modo a que cayera rendido ante el mundo del celuloide fue el cine de David Fincher, ¿quién no se enamoraría si en las dos primeras citas te regala la escalofriante 'Se7en' y la frenética 'Fight Club'? Si bien nuestra relación ha pasado por algún bache -véase 'Alien3' o 'Panic Room'-, él siempre ha sabido cómo contentarme y manipularme llenando mis vacíos con cosas como 'The Curious Case of Benjamin Button' o 'Zodiac'. Y ahora, querido amigo, llegas a mí tras dos películas que me fueron algo indiferentes (diciendo esto sin poner en duda su calidad en ningún momento) y apareces para regalarme PERDIDA.
¡Oh, señor! ¡Gracias que has venido! ¡Creo que he recuperado esas ganas de ver cine que en los últimos meses estaban decayendo! Hoy me siento capaz de decirlo abiertamente... DAVID FINCHER, TE AMO. Ni más ni menos que a otros creadores de ilusión y realidad en la pantalla, pero me has cautivado. Y lo que es mejor aún, por cosas así son por las que sé que siempre caeré rendido ante el CINE.
¿Qué ocurre? ¿No esperabas leer algo así? Yo tampoco esperaba encontrarme una película de estas magnitudes. 'Perdida' es enorme en todo lo que se propone; la magnitud de su guion sobrepasa el propio espacio narrativo que se subleva a disposición de su hacedor; la intriga supura en cada plano con la misma frialdad de los colores apagados que predominan a cada instante; la sensación de veracidad en la historia provoca un 'déjà vu' constante que funciona a la perfección como crítica burlesca de la sociedad en un marco indiscutible para una historia morbosa y tenue; pero lo que es mejor aún, el tiempo que terminas reflexionando sobre ella es extenso, contundente y excitante. Su factura parace resultar impecable, no sólo te hace disfrutar dentro del cine, se guarda en tu memoria para acompañarte un tiempo. Se trata de una obra convertida en un potente clásico del thriller al instante que nada tiene que envidiar a hermanas mayores como 'Se7en' u otras grandes obras de género como 'Mystic River'.
David Fincher como director demuestra su valía y audacia para trasmitir aquello que las líneas de Gilliam Flynn le sugerían, para desmontar siempre que quiera las barreras mentales que el espectador acostumbra a poner cuando intenta tener un final prefijado -algo imposible en este caso-. Fincher retoma su juego de perspectivas con la cámara para mostrarnos con rigor la posición de cada personaje respecto a los de su alrededor, creando un continuo ambiente manipulado para que el suspense no decaiga en ningún momento, pero a la vez consigue un fluidez natural con planos abiertos, travellings o la utilización de medios de comunicación para demostrar la magnitud de la noticia, así como con la inclusión de piezas musicales acertadas en cada momento.
Los ideales preconcebidos del matrimonio son desmoronados gracias a la destrucción de los personajes arquetípicos que aparecen en un principio. Ben Affleck y Rosamund Pike interpretan a la pareja perfecta, con trabajos perfectos y vidas perfectas, pero su realidad esconde otras cosas. A pesar de las limitaciones de Affleck como actor, ambos son capaces de entrar en este perverso juego fílmico en el que el verdadero vencedor es el espectador, quien se ve obligado a abordar debates internos sobre la idealización de la persona amada, la naturalidad fingida en busca de una falsa felicidad, la manipulación o intención de mutación para conveniencia propia o ajena. Surge así un íntimo debate dentro y fuera de la sala en el que las relaciones, la perfección adulterada y la sociedad se ponen contra las cuerdas, iniciando una partida de ajedrez entre aquellos que parecían la maravillosa pareja de américa y se convirtieron en dos extraños dispuestos a destruirse por las circunstancias de la vida, desarrollando así un estudio de relaciones y moralidad, que roza cada vez más la perfección a partir de la imperfección humana.
Sin querer hacer demasiada alusión al verdadero contenido de la película, es conveniente destacar que en ella el argumento no es su principal escaparate de presentación, si no más bien un juego inicial que durará poco. Lo verdaderamente importante aquí es su desarrollo, es decir, la evolución de la película, el guion y las expectativas del espectador. Conseguir centrar la atención durante dos horas y media es de lo más difícil que se pueda conseguir hoy en día en el cine, pero para esta película no es problema alguno gracias a su transformación continua y las posibilidades que esto aporta. Todo es posible en ella y el final podría haber llegado en cualquier momento. En cada fundido a negro rezas porque no sea el definitivo y la película no acabe nunca. Esto, amigos míos, es disfrutar del cine. Y yo, personalmente, llevaba mucho sin disfrutar tantísimo de una película de estas características; una película hipnótica, sagaz, tensa, retorcida... pero sobre todo, una película que se ha ganado un puesto espectacular entre los mejores thrillers de las últimas décadas.
CarlosDL - http://odiseaenelcine.blogspot.com.es/
¡Oh, señor! ¡Gracias que has venido! ¡Creo que he recuperado esas ganas de ver cine que en los últimos meses estaban decayendo! Hoy me siento capaz de decirlo abiertamente... DAVID FINCHER, TE AMO. Ni más ni menos que a otros creadores de ilusión y realidad en la pantalla, pero me has cautivado. Y lo que es mejor aún, por cosas así son por las que sé que siempre caeré rendido ante el CINE.
¿Qué ocurre? ¿No esperabas leer algo así? Yo tampoco esperaba encontrarme una película de estas magnitudes. 'Perdida' es enorme en todo lo que se propone; la magnitud de su guion sobrepasa el propio espacio narrativo que se subleva a disposición de su hacedor; la intriga supura en cada plano con la misma frialdad de los colores apagados que predominan a cada instante; la sensación de veracidad en la historia provoca un 'déjà vu' constante que funciona a la perfección como crítica burlesca de la sociedad en un marco indiscutible para una historia morbosa y tenue; pero lo que es mejor aún, el tiempo que terminas reflexionando sobre ella es extenso, contundente y excitante. Su factura parace resultar impecable, no sólo te hace disfrutar dentro del cine, se guarda en tu memoria para acompañarte un tiempo. Se trata de una obra convertida en un potente clásico del thriller al instante que nada tiene que envidiar a hermanas mayores como 'Se7en' u otras grandes obras de género como 'Mystic River'.
David Fincher como director demuestra su valía y audacia para trasmitir aquello que las líneas de Gilliam Flynn le sugerían, para desmontar siempre que quiera las barreras mentales que el espectador acostumbra a poner cuando intenta tener un final prefijado -algo imposible en este caso-. Fincher retoma su juego de perspectivas con la cámara para mostrarnos con rigor la posición de cada personaje respecto a los de su alrededor, creando un continuo ambiente manipulado para que el suspense no decaiga en ningún momento, pero a la vez consigue un fluidez natural con planos abiertos, travellings o la utilización de medios de comunicación para demostrar la magnitud de la noticia, así como con la inclusión de piezas musicales acertadas en cada momento.
Los ideales preconcebidos del matrimonio son desmoronados gracias a la destrucción de los personajes arquetípicos que aparecen en un principio. Ben Affleck y Rosamund Pike interpretan a la pareja perfecta, con trabajos perfectos y vidas perfectas, pero su realidad esconde otras cosas. A pesar de las limitaciones de Affleck como actor, ambos son capaces de entrar en este perverso juego fílmico en el que el verdadero vencedor es el espectador, quien se ve obligado a abordar debates internos sobre la idealización de la persona amada, la naturalidad fingida en busca de una falsa felicidad, la manipulación o intención de mutación para conveniencia propia o ajena. Surge así un íntimo debate dentro y fuera de la sala en el que las relaciones, la perfección adulterada y la sociedad se ponen contra las cuerdas, iniciando una partida de ajedrez entre aquellos que parecían la maravillosa pareja de américa y se convirtieron en dos extraños dispuestos a destruirse por las circunstancias de la vida, desarrollando así un estudio de relaciones y moralidad, que roza cada vez más la perfección a partir de la imperfección humana.
Sin querer hacer demasiada alusión al verdadero contenido de la película, es conveniente destacar que en ella el argumento no es su principal escaparate de presentación, si no más bien un juego inicial que durará poco. Lo verdaderamente importante aquí es su desarrollo, es decir, la evolución de la película, el guion y las expectativas del espectador. Conseguir centrar la atención durante dos horas y media es de lo más difícil que se pueda conseguir hoy en día en el cine, pero para esta película no es problema alguno gracias a su transformación continua y las posibilidades que esto aporta. Todo es posible en ella y el final podría haber llegado en cualquier momento. En cada fundido a negro rezas porque no sea el definitivo y la película no acabe nunca. Esto, amigos míos, es disfrutar del cine. Y yo, personalmente, llevaba mucho sin disfrutar tantísimo de una película de estas características; una película hipnótica, sagaz, tensa, retorcida... pero sobre todo, una película que se ha ganado un puesto espectacular entre los mejores thrillers de las últimas décadas.
CarlosDL - http://odiseaenelcine.blogspot.com.es/
Más sobre CarlosDL
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here