You must be a loged user to know your affinity with MilloTPue
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,7
30.368
5
8 de marzo de 2025
8 de marzo de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Hay películas que son producto de una época y de una circunstancia, y tratar de reproducirlas es absolutamente imposible. Karate Kid fue pionera en mostrarnos la relación maestro-alumno entre un sabio oriental y su discípulo, en una época donde se conocían poco las artes marciales. Poco importa que Pat Morita no pudiera ejercer ninguna clase de lucha debido a la tuberculosis espinal que sufrió de niño (sus pocas escenas de acción las llevó a cabo un doble), que tuviera cuatro años menos que Jackie Chan en el remake, o que -seguramente- la película fuera de todo menos verosímil desde el punto de vista del kárate (total, casi ningún occidental iba a saberlo). De lo que se trataba era de crear una historia épica de superación, y lo consiguieron.
El remake trata de aportar un punto de realismo. Para empezar (y esto es seguramente influencia de Jackie Chan), "si vas a aprender artes marciales, vete a China", han debido de pensar, y eso han hecho, ambientando allí la narración. Y escogiendo el kung-fu como arte marcial, ya que, en muchos ámbitos, se considera superior al kárate como disciplina (y es en la que se formó Jackie Chan). Por lo demás, la película es un calco en la trama y los gags: la escena de la chaqueta sustituyendo al "dar cera-pulir cera", la lesión y la patada final en el torneo (las escenas de lucha son inverosímiles y poco realistas no, lo siguiente; lo único bueno es ver la impronta de Jackie Chan en escenas de lucha divertidas, y que algunos gestos son de kung-fu de verdad)... Hasta hay un homenaje paródico (que ya se anunciaba en el trailer) a la escena de la mosca.
Por lo demás, sigue tratando la problemática del bullying y de mudarse a un barrio nuevo, con la diferencia de que el personaje de Jaden Smith es un poco insoportable, y que el protagonista, por mucho que se haya empeñado su padre, no tiene personalidad para ser un actor de cine. O, al menos, a mí no me la ha demostrado. Y eso que se nota cierta química con Jackie Chan, que pese a hacer su personaje más serio en décadas, y actuar de manera relativamente impersonal a veces, o demasiado sentinmental en otras, al final acaba traspasando con su carisma la pantalla.
En definitiva, no está mal para pasar el rato, pero no provocará las sensaciones del film original ni en los que la vieron ni en las nuevas generaciones. Pero para pasar el rato puede valer.
El remake trata de aportar un punto de realismo. Para empezar (y esto es seguramente influencia de Jackie Chan), "si vas a aprender artes marciales, vete a China", han debido de pensar, y eso han hecho, ambientando allí la narración. Y escogiendo el kung-fu como arte marcial, ya que, en muchos ámbitos, se considera superior al kárate como disciplina (y es en la que se formó Jackie Chan). Por lo demás, la película es un calco en la trama y los gags: la escena de la chaqueta sustituyendo al "dar cera-pulir cera", la lesión y la patada final en el torneo (las escenas de lucha son inverosímiles y poco realistas no, lo siguiente; lo único bueno es ver la impronta de Jackie Chan en escenas de lucha divertidas, y que algunos gestos son de kung-fu de verdad)... Hasta hay un homenaje paródico (que ya se anunciaba en el trailer) a la escena de la mosca.
Por lo demás, sigue tratando la problemática del bullying y de mudarse a un barrio nuevo, con la diferencia de que el personaje de Jaden Smith es un poco insoportable, y que el protagonista, por mucho que se haya empeñado su padre, no tiene personalidad para ser un actor de cine. O, al menos, a mí no me la ha demostrado. Y eso que se nota cierta química con Jackie Chan, que pese a hacer su personaje más serio en décadas, y actuar de manera relativamente impersonal a veces, o demasiado sentinmental en otras, al final acaba traspasando con su carisma la pantalla.
En definitiva, no está mal para pasar el rato, pero no provocará las sensaciones del film original ni en los que la vieron ni en las nuevas generaciones. Pero para pasar el rato puede valer.
6
6 de febrero de 2025
6 de febrero de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Las dos primeras temporadas estuvieron muy bien: la primera, por su concepción. La segunda, porque dio variedad a muchas pequeñas historias, tan llenas de intriga como de (en ocasiones) lirismo. El inicio de la tercera temporada dio la sensación de que trataba de estirar el chicle hacia el infinito volviendo a viejas fórmulas. Una serie no puede ser infinita, pero tienden a durar todo lo que le dejen.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La muerte del pobre enfermo mental en la T2 es uno de los momentos más trágicamente hermosos que recuerdo en la televisión.
Serie

5,8
489
5
3 de febrero de 2025
3 de febrero de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Entre un 5 y un 6. Lo mejor de la serie es Rebecca Hall y su interpretación. Contemplativa (quizá demasiado), el mayor problema es que apunta en una dirección y luego encauza hacia otra, aunque se va desdibujando por el camino, sin ofrecer repuestas claras. Unos lo verán como una fortaleza y otros como debilidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Podría ser perfectamente la historia de una secta creada a partir de angustias psicosomáticas de sus miembros. La serie se libra mucho de dar un dictamen definitivo, pero, la verdad, es a lo que apuntan la mayor parte de las evidencias.

6,9
2.723
6
2 de febrero de 2025
2 de febrero de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Entre un 6 y un 7. El inicio es muy convencional, pero el final, aunque un poco edulcorado, utiliza bien los recursos del sentido del humor para crear una original escenografía en torno a cómo es el cielo (por cierto, muy diverso para su época) que se repleta de chistes sobre países, personajes históricos y una elegante retranca británica que juega con los estereotipos.
Filmada con primor, resulta encantadora, y los actores, liderados por Niven, armonizan el conjunto.
Filmada con primor, resulta encantadora, y los actores, liderados por Niven, armonizan el conjunto.
Miniserie

6,3
3.646
6
1 de febrero de 2025
1 de febrero de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Entre un 5 un 6. Woody Allen ha sido un gran humorista (a pesar de haber tocado muchos palos, el humor es lo que siempre se le ha dado mejor), pero el problema es que en los últimos años retoma exclusivamente sus viejos temas, de tal manera que sus nuevas películas parecen un copia-y-pega de las antiguas.
Aquí, coge las reflexiones marxistas de los 70 (que ya entonces las trataba a veces en serio, a veces desde una cierta ironía, al contrastarlas con los pensamientos más cotidianos; es esta segunda visión la que predomina aquí), a su viejo personaje neurótico, y a actores siempre convincentes, y le sale una serie que tiene sus momentos cómicos, pero no termina de encandilar durante buena parte del metraje. De vez en cuando, algún chiste te seduce, pero durante la mayor parte del tiempo no hace gracia o suena a chiste ya conocido, forzado o demasiado inverosímil. Quizá convenza a los incondicionales de Woody Allen, pero no mucho más.
Aquí, coge las reflexiones marxistas de los 70 (que ya entonces las trataba a veces en serio, a veces desde una cierta ironía, al contrastarlas con los pensamientos más cotidianos; es esta segunda visión la que predomina aquí), a su viejo personaje neurótico, y a actores siempre convincentes, y le sale una serie que tiene sus momentos cómicos, pero no termina de encandilar durante buena parte del metraje. De vez en cuando, algún chiste te seduce, pero durante la mayor parte del tiempo no hace gracia o suena a chiste ya conocido, forzado o demasiado inverosímil. Quizá convenza a los incondicionales de Woody Allen, pero no mucho más.
Más sobre MilloTPue
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here