You must be a loged user to know your affinity with eleaerreese
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,2
86.961
7
16 de agosto de 2013
16 de agosto de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El nuevo cine negro, o neo noir, ha extendido enormemente el significado del término en las últimas décadas, incorporando nuevas temáticas y elementos que añaden riqueza al género. "Drive" pasa más bien por ser un homenaje al cine negro en su significado más básico; la iluminación penumbrosa, la expresión partiendo de la inexpresividad o la psicología del antihéroe son aspectos bien presentes en la película de 2011.
El personaje de Ryan Gosling se nos presenta como un ser tan tranquilo como perturbado, el cual parece aceptar con resignación su papel en la vida de una ciudad cuyo índice de criminalidad siempre es elevado. Su existencia es oscura, muy posiblemente fruto de un pasado todavía más oscuro, lo que le ha servido para ser el hombre callado, recio y metódico que es en el filme... hasta que conoce a su vecina Irene. La chica, madre de un niño pequeño, aporta un rayo de luz a la vida de Gosling, lo que supone el detonante para la transformación del personaje, que pasa de pasivo a activo de forma fugaz y casi repentina.
La historia que nos plantea "Drive" no es lo más atractivo de la película, en la que el "cómo" se impone al "qué". La iluminación, las expresiones de los personajes y el tratamiento de ciertas escenas y enfoques constituyen la verdadera riqueza de esta obra. El guión se desarrolla de forma correcta, sin sorprender, acompañado de estos elementos que hacen que la cinta brille. El aspecto más negativo de la película es la sangre, y el tratamiento tan irreal como innecesario que se le da a la misma en ciertas escenas.
"Drive" es una obra oscura, casi poética, que pretende transmitir un sentimiento incierto a la par que perturbador, el cual se llega a disfrutar por momentos. Hay escenas de la película que quizá no encajen como deberían, violencia que roza lo gratuito y un guión que no destaca más que su propia puesta en escena. No gustará a todo el mundo, pero si lo hace, lo más probable es que apasione.
El personaje de Ryan Gosling se nos presenta como un ser tan tranquilo como perturbado, el cual parece aceptar con resignación su papel en la vida de una ciudad cuyo índice de criminalidad siempre es elevado. Su existencia es oscura, muy posiblemente fruto de un pasado todavía más oscuro, lo que le ha servido para ser el hombre callado, recio y metódico que es en el filme... hasta que conoce a su vecina Irene. La chica, madre de un niño pequeño, aporta un rayo de luz a la vida de Gosling, lo que supone el detonante para la transformación del personaje, que pasa de pasivo a activo de forma fugaz y casi repentina.
La historia que nos plantea "Drive" no es lo más atractivo de la película, en la que el "cómo" se impone al "qué". La iluminación, las expresiones de los personajes y el tratamiento de ciertas escenas y enfoques constituyen la verdadera riqueza de esta obra. El guión se desarrolla de forma correcta, sin sorprender, acompañado de estos elementos que hacen que la cinta brille. El aspecto más negativo de la película es la sangre, y el tratamiento tan irreal como innecesario que se le da a la misma en ciertas escenas.
"Drive" es una obra oscura, casi poética, que pretende transmitir un sentimiento incierto a la par que perturbador, el cual se llega a disfrutar por momentos. Hay escenas de la película que quizá no encajen como deberían, violencia que roza lo gratuito y un guión que no destaca más que su propia puesta en escena. No gustará a todo el mundo, pero si lo hace, lo más probable es que apasione.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena del ascensor pretende ser intensa y poética, pero su desenlace no puede ser más desacertado, rozando casi el gore. El punto negativo de la película reside en estas pinceladas de tratamiento innecesario de la violencia.

6,3
20.360
6
15 de agosto de 2013
15 de agosto de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Jóvenes ocultos" es una película de vampiros narrada desde un prisma adolescente. La cinta, de 1987, retrata la estética típica de gran parte de la juventud americana de la época con bastante fidelidad, sobretodo el estilo heavy metal de los 80, por lo que para cierto sector del público estamos ante una película de culto.
Más allá de su estética, que sería el aspecto realmente destacable del filme, nos encontramos ante una propuesta fresca que llegó a cuajar de forma muy adecuada en las salas de cine por aquel entonces. El planteamiento parte de la base de presentar a una serie de vampiros como seres de mentalidad adolescente, amantes del gamberrismo, las motocicletas y las salidas a fiestas nocturnas.
El guión no ofrece sorpresas notables, y se mantiene bastante plano a lo largo de toda la película, la cual es un buen ejercicio de entretenimiento sin pretender ser más ambiciosa. Los personajes son poco creíbles en ocasiones, llegando a rozar lo cuestionable en cuanto a su comportamiento.
"Jóvenes ocultos" supuso una escasa modernización del género vampírico, la cual podemos ver en cierto sentido en cintas como "Blade", cuyos vampiros también se presentan como seres lujuriosos amantes de las fiestas. Aun así, su influencia en el género es prácticamente anecdótica a día de hoy y la película es más casi una reliquia que una obra que haya marcado un canon en este género cinematográfico. El éxito del que gozó en su época puede deberse en parte a la cierta originalidad de la propuesta, así como a la participación de actores de moda en el cine adolescente del momento, como Corey Feldman y Corey Haim.
Más allá de su estética, que sería el aspecto realmente destacable del filme, nos encontramos ante una propuesta fresca que llegó a cuajar de forma muy adecuada en las salas de cine por aquel entonces. El planteamiento parte de la base de presentar a una serie de vampiros como seres de mentalidad adolescente, amantes del gamberrismo, las motocicletas y las salidas a fiestas nocturnas.
El guión no ofrece sorpresas notables, y se mantiene bastante plano a lo largo de toda la película, la cual es un buen ejercicio de entretenimiento sin pretender ser más ambiciosa. Los personajes son poco creíbles en ocasiones, llegando a rozar lo cuestionable en cuanto a su comportamiento.
"Jóvenes ocultos" supuso una escasa modernización del género vampírico, la cual podemos ver en cierto sentido en cintas como "Blade", cuyos vampiros también se presentan como seres lujuriosos amantes de las fiestas. Aun así, su influencia en el género es prácticamente anecdótica a día de hoy y la película es más casi una reliquia que una obra que haya marcado un canon en este género cinematográfico. El éxito del que gozó en su época puede deberse en parte a la cierta originalidad de la propuesta, así como a la participación de actores de moda en el cine adolescente del momento, como Corey Feldman y Corey Haim.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la escena final, la niña convertida en vampiro se queda arriba, se supone que encerrada para que no moleste ni le ataquen los caza vampiros. Cuando el vampiro jefe es derrotado y la maldición desaparece, ella consigue salir de su reclusión como si nada. ¿Los vampiros no saben tirar puertas?
Si supuestamente el abuelo conocía la existencia de vampiros y en particular quién era el vampiro jefe, ¿por qué permite que su hija salga con él?, ¿por qué permite que sus nietos salgan todas las noches, o casi, por un pueblo atestado de estas criaturas?, ¿por qué bromea acerca de la criminalidad del lugar con sus nietos, como si este aspecto no fuese algo decisivo en la vida del mismo?. El personaje más absurdo y prescindible de la película.
Para el recuerdo la frase mítica del personaje de Corey Haim: "Mi hermano es un vampiro de mierda".
Si supuestamente el abuelo conocía la existencia de vampiros y en particular quién era el vampiro jefe, ¿por qué permite que su hija salga con él?, ¿por qué permite que sus nietos salgan todas las noches, o casi, por un pueblo atestado de estas criaturas?, ¿por qué bromea acerca de la criminalidad del lugar con sus nietos, como si este aspecto no fuese algo decisivo en la vida del mismo?. El personaje más absurdo y prescindible de la película.
Para el recuerdo la frase mítica del personaje de Corey Haim: "Mi hermano es un vampiro de mierda".

7,2
100.703
8
11 de agosto de 2013
11 de agosto de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de "Pesadilla antes de Navidad", Tim Burton regresaba en 2005 con lo que era su nueva película de animación utilizando la técnica stop motion; "La novia cadáver". A pesar de tratarse de dos películas animadas y con una ambientación tenebrista, estos dos filmes tienen más bien poco que ver entre sí.
En "La novia cadáver" nos encontramos con una historia un tanto más adulta, en la que elementos como el amor y la muerte están muy presentes a lo largo de todo el guión. El mundo de los muertos aparece mucho más animado y "lleno de vida" en oposición al mundo real, el verdaderamente vivo, lo que constituye uno de los contrastes más curiosos del filme.
Los personajes son muy variados, y van desde la inocencia más absoluta hasta la maldad y el interés. Otro de los contrastes que en este aspecto reside, en relación al anterior, es la total ausencia de mal en el mundo de los muertos, frente a ciertos personajes vivos movidos por actitudes negativas como la codicia. Los protagonistas de este cuento son seres inocentes forzados a actuar en beneficio de sus padres, que arreglan un matrimonio para ambos con el fin de mejorar sus posiciones social y económica respectivamente, dotes que en el mundo de los muertos no están presentes.
En el aspecto técnico y visual nos encontramos una animación bien desarrollada, a pesar de tener momentos en los que no fluye tan bien como "Pesadilla antes de Navidad". Estéticamente las comparaciones entre estas dos películas son inevitables, aunque sus similitudes no vayan más allá de este plano. Si te gustó la aventura de Jack Skellington es muy posible que "La novia cadáver" sea de tu agrado, por contar con una ambientación similar, una narración que en muchos casos recurre al musical y sobretodo la dirección de un Tim Burton que sigue derrochando un genio sin igual a la hora de crear esta clase de mundos.
En "La novia cadáver" nos encontramos con una historia un tanto más adulta, en la que elementos como el amor y la muerte están muy presentes a lo largo de todo el guión. El mundo de los muertos aparece mucho más animado y "lleno de vida" en oposición al mundo real, el verdaderamente vivo, lo que constituye uno de los contrastes más curiosos del filme.
Los personajes son muy variados, y van desde la inocencia más absoluta hasta la maldad y el interés. Otro de los contrastes que en este aspecto reside, en relación al anterior, es la total ausencia de mal en el mundo de los muertos, frente a ciertos personajes vivos movidos por actitudes negativas como la codicia. Los protagonistas de este cuento son seres inocentes forzados a actuar en beneficio de sus padres, que arreglan un matrimonio para ambos con el fin de mejorar sus posiciones social y económica respectivamente, dotes que en el mundo de los muertos no están presentes.
En el aspecto técnico y visual nos encontramos una animación bien desarrollada, a pesar de tener momentos en los que no fluye tan bien como "Pesadilla antes de Navidad". Estéticamente las comparaciones entre estas dos películas son inevitables, aunque sus similitudes no vayan más allá de este plano. Si te gustó la aventura de Jack Skellington es muy posible que "La novia cadáver" sea de tu agrado, por contar con una ambientación similar, una narración que en muchos casos recurre al musical y sobretodo la dirección de un Tim Burton que sigue derrochando un genio sin igual a la hora de crear esta clase de mundos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El único momento del filme que me ha fallado un poco es cuando la novia cadáver, Emily, cuenta su historia y esta aparece representada por medio de sombras. No hay que ser muy avispado para percibir en ese temprano momento de la película que su asesino se trataba del malvado Lord Barkis.
11 de agosto de 2013
11 de agosto de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Zoolander es una parodia del mundo de la moda con altas dosis de exageración y sátira. En ella nos encontramos a un súper modelo, Derek Zoolander (Ben Stiller), que retrata al más descerebrado ejemplar de este gremio. Para la película también se ha creado un mundillo igualmente sin sentido, con unos personajes que cabalgan entre lo necio y lo irreal, en medio de una trama completamente absurda e irracional.
Todos estos ingredientes son más que suficientes para crear una película sin mensaje ni significado, que provoque más rechazo que aplausos y que fácilmente caiga en el olvido con el paso de los días... pues por increíble que parezca, este no es el caso de Zoolander.
Nos encontramos ante una serie de personajes superficiales, más preocupados por romperse una uña que por cualquier otro tipo de problema del mundo real, y en detalles como este es donde reside la gracia de la película. Ben Stiller, además de dirigir esta comedia apropiadamente, consigue interpretar a este arquetipo del mundo de la moda de forma muy oportuna, dotándole de unos gestos y movimientos muy distintos de cualquier personaje anterior en el que haya trabajado. En el otro rincón nos encontramos a un Owen Wilson que actúa como el modelo rival de Zoolander, Hansel, realizando un decente trabajo mas no a la altura de su compañero de reparto. El actor de melena rubia y singular nariz vive un poco encasillado en los mismos gestos y registros. Completan el reparto el polifacético Will Ferrell como el malvado diseñador Mugatu, y múltiples cameos como Lenny Kravitz, Fred Durst (Limp Bizkit), Winona Ryder o Paris Hilton.
Lo más destacable el filme, se centra en la sátira que realiza del mundo de la moda y de los modelos en particular, a los que retrata como seres casi vacíos emocionalmente, incapaces de empatizar con nada que no sea su peinado o su ropa. La crítica hacia las empresas que se aprovechan de las leyes laborales de países tercermundistas, en los que pueden ejercer una explotación de trabajadores sin demasiadas barreras legales también será una constante en el filme.
En definitiva, Zoolander es una comedia bastante apta para pasar un buen rato, repleta de gags humorísticos para todos los públicos y un argumento que a pesar de partir de lo absurdo y desarrollarse plenamente en ello, consigue guiarnos a través de una experiencia cómica original, fresca y divertida.
Todos estos ingredientes son más que suficientes para crear una película sin mensaje ni significado, que provoque más rechazo que aplausos y que fácilmente caiga en el olvido con el paso de los días... pues por increíble que parezca, este no es el caso de Zoolander.
Nos encontramos ante una serie de personajes superficiales, más preocupados por romperse una uña que por cualquier otro tipo de problema del mundo real, y en detalles como este es donde reside la gracia de la película. Ben Stiller, además de dirigir esta comedia apropiadamente, consigue interpretar a este arquetipo del mundo de la moda de forma muy oportuna, dotándole de unos gestos y movimientos muy distintos de cualquier personaje anterior en el que haya trabajado. En el otro rincón nos encontramos a un Owen Wilson que actúa como el modelo rival de Zoolander, Hansel, realizando un decente trabajo mas no a la altura de su compañero de reparto. El actor de melena rubia y singular nariz vive un poco encasillado en los mismos gestos y registros. Completan el reparto el polifacético Will Ferrell como el malvado diseñador Mugatu, y múltiples cameos como Lenny Kravitz, Fred Durst (Limp Bizkit), Winona Ryder o Paris Hilton.
Lo más destacable el filme, se centra en la sátira que realiza del mundo de la moda y de los modelos en particular, a los que retrata como seres casi vacíos emocionalmente, incapaces de empatizar con nada que no sea su peinado o su ropa. La crítica hacia las empresas que se aprovechan de las leyes laborales de países tercermundistas, en los que pueden ejercer una explotación de trabajadores sin demasiadas barreras legales también será una constante en el filme.
En definitiva, Zoolander es una comedia bastante apta para pasar un buen rato, repleta de gags humorísticos para todos los públicos y un argumento que a pesar de partir de lo absurdo y desarrollarse plenamente en ello, consigue guiarnos a través de una experiencia cómica original, fresca y divertida.

7,3
91.197
8
9 de agosto de 2013
9 de agosto de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Atrápame si puedes" es una comedia basada en una historia real, que nos pone en la piel de Frank Abagnale Jr, un conocido estafador que durante de la década de los 60 logró cobrar millones de dólares en cheques falsos, así como viajar por todo el mundo haciéndose pasar por copiloto de la compañía aérea Panamerican y ejercer otras profesiones como la medicina o la abogacía de forma ilícita.
La película, dirigida por Steven Spielberg, nos relata los años de actividad de Frank (Leonardo Dicaprio) así como su caída y captura, en los que los elementos cómicos abundarán a pesar de no ser los únicos rasgos distintivos del filme, ya que pequeños momentos de drama asomarán también en este guión. A pesar de eso, nos encontramos ante una comedia con muy buen ritmo y narración, así como un personaje principal que hará que empaticemos con él rápidamente, y por un rato soñemos con la posibilidad de ponernos un traje de piloto para intentar engañar a las compañías aéreas en nuestro aeropuerto local.
En sus peripecias, Frank es perseguido por el incansable agente del FBI Carl Hanratty, interpretado por Tom Hanks. Se trata de otro personaje que ayuda a conducir la historia de forma adecuada, llegando a calar hondo no sólo en el espectador, sino también en el propio Frank. El reparto se completa con Christopher Walken interpretando a Frank Abagnale Sr, un padre de familia que se ve perseguido y apretado económicamente, motivo principal para que Frank Jr inicie su carrera de estafas.
El guión de la película fluye correctamente y nos presenta a unos personajes humanos que generan simpatía y compasión a partes iguales. Las interpretaciones se ajustan a los papeles requeridos, siendo difícil encontrar algún elemento que sobresalga negativamente. Los decorados de la película, así como los exteriores responden perfectamente a la época y se sitúan como un punto muy a favor para el filme. El vestuario y caracterización de los personajes es también idóneo.
"Atrápame si puedes" es una comedia con la que pasar un muy buen rato, y además una historia que nos hará reflexionar acerca de la avaricia y el poder del dinero, y de cómo al juntar una cara muy dura con el hambre por la fortuna puede desembocar en uno de los personajes más pintorescos del anterior siglo.
La película, dirigida por Steven Spielberg, nos relata los años de actividad de Frank (Leonardo Dicaprio) así como su caída y captura, en los que los elementos cómicos abundarán a pesar de no ser los únicos rasgos distintivos del filme, ya que pequeños momentos de drama asomarán también en este guión. A pesar de eso, nos encontramos ante una comedia con muy buen ritmo y narración, así como un personaje principal que hará que empaticemos con él rápidamente, y por un rato soñemos con la posibilidad de ponernos un traje de piloto para intentar engañar a las compañías aéreas en nuestro aeropuerto local.
En sus peripecias, Frank es perseguido por el incansable agente del FBI Carl Hanratty, interpretado por Tom Hanks. Se trata de otro personaje que ayuda a conducir la historia de forma adecuada, llegando a calar hondo no sólo en el espectador, sino también en el propio Frank. El reparto se completa con Christopher Walken interpretando a Frank Abagnale Sr, un padre de familia que se ve perseguido y apretado económicamente, motivo principal para que Frank Jr inicie su carrera de estafas.
El guión de la película fluye correctamente y nos presenta a unos personajes humanos que generan simpatía y compasión a partes iguales. Las interpretaciones se ajustan a los papeles requeridos, siendo difícil encontrar algún elemento que sobresalga negativamente. Los decorados de la película, así como los exteriores responden perfectamente a la época y se sitúan como un punto muy a favor para el filme. El vestuario y caracterización de los personajes es también idóneo.
"Atrápame si puedes" es una comedia con la que pasar un muy buen rato, y además una historia que nos hará reflexionar acerca de la avaricia y el poder del dinero, y de cómo al juntar una cara muy dura con el hambre por la fortuna puede desembocar en uno de los personajes más pintorescos del anterior siglo.
Más sobre eleaerreese
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here