You must be a loged user to know your affinity with Palasaca
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,4
9.935
9
1 de diciembre de 2012
1 de diciembre de 2012
31 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el argumento de "El origen de los Guardianes" no puede decirse que haya nada realmente original. DreamWorks nos plantea la eterna lucha entre el bien y el mal, entre la luz y la oscuridad, entre la esperanza y los sueños y la decepción y las pesadillas. Y como buen producto orientado al público infantil, los niños son al final los auténticos héroes y protagonistas, pues sólo si ellos creen en la magia, en las hadas, en Papá Noel, e incluso en el coco, estos continuarán existiendo. En definitiva, y dicho en lenguaje adulto, los dioses y los sueños sólo existen porque creemos en ellos.
Pero dejando pedanterías intelectualoides al margen, lo que tenemos aquí es una producción realmente soberbia en el aspecto técnico, que te deja con la boca abierta en más de una ocasión, sobre todo en las escenas de acción (y hay muchas), con un cuidadísimo diseño de ambientes (magníficos los palacios de Norte y de las Hadas) y una historia que, si bien en ocasiones un tanto apresurada, cautivará a la chavalería y a los padres no tendrán la sensación de haber perdido el tiempo y el dinero.
En resumen, una estupenda opción para estas Navidades
Pero dejando pedanterías intelectualoides al margen, lo que tenemos aquí es una producción realmente soberbia en el aspecto técnico, que te deja con la boca abierta en más de una ocasión, sobre todo en las escenas de acción (y hay muchas), con un cuidadísimo diseño de ambientes (magníficos los palacios de Norte y de las Hadas) y una historia que, si bien en ocasiones un tanto apresurada, cautivará a la chavalería y a los padres no tendrán la sensación de haber perdido el tiempo y el dinero.
En resumen, una estupenda opción para estas Navidades
MiniserieDocumental

7,8
3.699
10
12 de noviembre de 2020
12 de noviembre de 2020
31 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Anoche terminé de ver "El desafío: ETA" y estoy realmente impresionado con el magnífico trabajo que se ha hecho. Esta serie debería ser de obligada visión en las clases de la asignatura de Valores en los institutos españoles de la ESO. Hay episodios, como el que recuerda el asesinato de Miguel Ángel Blanco, que te hacen volver a emocionarte.
A destacar testimonios como el del Teniente General Pablo Martín, de la Guardia Civil, que habla con una seguridad y profesionalismo impresionantes, sin dejarse llevar por las emociones, o el del agente que estuvo 4 años infiltrado en la organización. También merece la pena escuchar a abogados y políticos de la izquierda abertzale que supieron bajarse a tiempo del barco hace ya muchos años, cuando fueron conscientes de que aquello no iba a ningún sitio. Otros, sin embargo, siguen aferrados a su fanatismo, como el caso del condenado por colaboración con ETA Ángel Alkalde Linares (antes "Alcalde", ya veis, un vasco "de pura cepa") al que te dan ganas de hacerle tragar la txapela que lleva puesta todo el rato.
Muy interesante también el testimonio de Alain Ortega, coordinador operativo de la Dirección de Seguridad Interior de la Policía francesa, aunque no puede decirse lo mismo del ex-ministro Mayor Oreja, que decía en el episodio "El principio del fin" que "El Gobierno [de Aznar] no negociaba con terroristas"... Qué pronto se le ha olvidado la famosa frase de su jefe en 1998: " He autorizado contactos con el Movimiento de Liberación Vasco". Claro que Felipe González o Zapatero también se muestran proclives a adornar sus intervenciones.
Pero en fin, son políticos. Mejor quedarse con el testimonio de los periodistas, profesionales de las Fuerzas de Seguridad, familias de las víctimas y arrepentidos antes o después.
A destacar testimonios como el del Teniente General Pablo Martín, de la Guardia Civil, que habla con una seguridad y profesionalismo impresionantes, sin dejarse llevar por las emociones, o el del agente que estuvo 4 años infiltrado en la organización. También merece la pena escuchar a abogados y políticos de la izquierda abertzale que supieron bajarse a tiempo del barco hace ya muchos años, cuando fueron conscientes de que aquello no iba a ningún sitio. Otros, sin embargo, siguen aferrados a su fanatismo, como el caso del condenado por colaboración con ETA Ángel Alkalde Linares (antes "Alcalde", ya veis, un vasco "de pura cepa") al que te dan ganas de hacerle tragar la txapela que lleva puesta todo el rato.
Muy interesante también el testimonio de Alain Ortega, coordinador operativo de la Dirección de Seguridad Interior de la Policía francesa, aunque no puede decirse lo mismo del ex-ministro Mayor Oreja, que decía en el episodio "El principio del fin" que "El Gobierno [de Aznar] no negociaba con terroristas"... Qué pronto se le ha olvidado la famosa frase de su jefe en 1998: " He autorizado contactos con el Movimiento de Liberación Vasco". Claro que Felipe González o Zapatero también se muestran proclives a adornar sus intervenciones.
Pero en fin, son políticos. Mejor quedarse con el testimonio de los periodistas, profesionales de las Fuerzas de Seguridad, familias de las víctimas y arrepentidos antes o después.
9
10 de junio de 2017
10 de junio de 2017
25 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como del cerdo, de "BOSCH" me gusta todo: su protagonista, su ritmo sin prisa pero sin pausa, su banda sonora, sus títulos de crédito... Lo único que no me gusta es la ciudad en la que se desarrolla la trama: Los Ángeles, urbe que detesto.
No he leído las novelas en las que se basa la serie de Amazon, pero supongo que su ritmo pausado deriva de esos relatos. Un policía de larga carrera y sobrada experiencia debe enfrentarse al tiempo a una acusación de homicidio durante una persecución y a la investigación del asesinato de un crío años atrás. Y, entre medias, le conoceremos a él y a su mundo.
No cuento mas. No se la pierda.
No he leído las novelas en las que se basa la serie de Amazon, pero supongo que su ritmo pausado deriva de esos relatos. Un policía de larga carrera y sobrada experiencia debe enfrentarse al tiempo a una acusación de homicidio durante una persecución y a la investigación del asesinato de un crío años atrás. Y, entre medias, le conoceremos a él y a su mundo.
No cuento mas. No se la pierda.
Serie

4,9
479
8
6 de septiembre de 2012
6 de septiembre de 2012
25 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Anoche Antena3 estrenó "IMPERIUM", un "spin-off" (en la habitual jerga anglosajona del mundo audiovisual esto significa que la serie es un derivado de otra anterior con la que puede -o no- compartir personajes y tramas) de la vilipendiada "Hispania", serie cuya primera temporada este humilde televidente puso a caer de un burro en su momento en Filmaffinity por la baja calidad general del producto y los garrafales errores históricos de los que hacía gala.
Por fortuna, parece que en esta ocasión productores y guionistas se han tomado su trabajo más en serio y, a la luz de su primer episodio, la serie destila una calidad mucho mayor que la de su pretenciosa y en ocasiones disparatada predecesora. Ya no hay hispanos con nombres persas o griegos, ni se combate a legionarios romanos tontos de capirote que no saben ni cojer una espada, sino que la trama gira en torno a una serie de intrigas políticas, mezcladas con venganzas personales y bajas pasiones (eróticas) en el marco de una descarnada lucha por el poder en la Roma republicana del siglo II antes de Cristo.
Dentro del conjunto actoral destaca, como no podía ser de otra manera, Lluis Homar en el papel del malvado y astuto Galba, secundado por unos convincentes Pepe Sancho y Jesús Olmedo, que en mi opinión borda su papel de Marco, transmutado de general romano a sangriento gladiador. En el resto del elenco hay un poco de todo, con alguna tendencia puntual a la sobreactuación y cierta necesidad de educación vocal, así como un vestuario demasiado limpio y flamante para la época, y el habitual exceso de iluminación en las escenas de interiores, pero vamos, ni punto de comparación con la infame "Hispania".
Una de las claves que contribuyen a la mayor calidad del producto que nos ocupa es el hecho de que ha sido rodada en el "set romano" de los estudios Cinecittà de Roma, los mismos donde HBO rodase "Roma" hace unos años, y que la productora ha contado con la colaboración de alguno de los asesores de aquella serie. Con ello han podido hacer una buena ambientación con un gasto muy inferior al que cabría esperar en una serie de este tipo. Eso sí, "se nota" que se trata de los mismos decorados de la aclamada serie de HBO y uno se pasa el rato esperando a que aparezcan Lucio Voreno y Tito Pullo por cualquier calle. De hecho, hay al menos un par de escenas directamente "fusiladas" de la serie norteamericana (la del heraldo que anunciaba edictos y reuniones del Senado en el Foro y la del personaje que marcaba el día en el calendario público también en el Foro, al principio del episodio). Parte de la banda sonora también está "inspirada" en "Roma".
Que el presupuesto de "IMPERIUM" es menor que el de "Roma" salta a la vista nada más ver las calles, que aparecían mucho más llenas de gente en la serie norteamericana. Los de la productora Bambú han tenido que conformarse con menos figurantes, pero así y todo la serie merece la pena. Su guión es más adulto, atractivo y elaborado que el de "Hispania" y es una gozada volver a pasear por el set de rodaje de "Roma".
A destacar la cabezera de la serie, una infografía que, a modo de columna historiada rematada por un águila, esboza las andanzas de los protagonistas, acompañada por una estupenda composición musical muy de "romanos".
Lástima que la audiencia no haya respondido de la forma esperada. Sólo un 11% de "share". Quizás debieran haber esperado un poco más para estrenarla, un par de semanas. Todavía hay demasiado adolescente ocioso controlando el mando a distancia.
Por fortuna, parece que en esta ocasión productores y guionistas se han tomado su trabajo más en serio y, a la luz de su primer episodio, la serie destila una calidad mucho mayor que la de su pretenciosa y en ocasiones disparatada predecesora. Ya no hay hispanos con nombres persas o griegos, ni se combate a legionarios romanos tontos de capirote que no saben ni cojer una espada, sino que la trama gira en torno a una serie de intrigas políticas, mezcladas con venganzas personales y bajas pasiones (eróticas) en el marco de una descarnada lucha por el poder en la Roma republicana del siglo II antes de Cristo.
Dentro del conjunto actoral destaca, como no podía ser de otra manera, Lluis Homar en el papel del malvado y astuto Galba, secundado por unos convincentes Pepe Sancho y Jesús Olmedo, que en mi opinión borda su papel de Marco, transmutado de general romano a sangriento gladiador. En el resto del elenco hay un poco de todo, con alguna tendencia puntual a la sobreactuación y cierta necesidad de educación vocal, así como un vestuario demasiado limpio y flamante para la época, y el habitual exceso de iluminación en las escenas de interiores, pero vamos, ni punto de comparación con la infame "Hispania".
Una de las claves que contribuyen a la mayor calidad del producto que nos ocupa es el hecho de que ha sido rodada en el "set romano" de los estudios Cinecittà de Roma, los mismos donde HBO rodase "Roma" hace unos años, y que la productora ha contado con la colaboración de alguno de los asesores de aquella serie. Con ello han podido hacer una buena ambientación con un gasto muy inferior al que cabría esperar en una serie de este tipo. Eso sí, "se nota" que se trata de los mismos decorados de la aclamada serie de HBO y uno se pasa el rato esperando a que aparezcan Lucio Voreno y Tito Pullo por cualquier calle. De hecho, hay al menos un par de escenas directamente "fusiladas" de la serie norteamericana (la del heraldo que anunciaba edictos y reuniones del Senado en el Foro y la del personaje que marcaba el día en el calendario público también en el Foro, al principio del episodio). Parte de la banda sonora también está "inspirada" en "Roma".
Que el presupuesto de "IMPERIUM" es menor que el de "Roma" salta a la vista nada más ver las calles, que aparecían mucho más llenas de gente en la serie norteamericana. Los de la productora Bambú han tenido que conformarse con menos figurantes, pero así y todo la serie merece la pena. Su guión es más adulto, atractivo y elaborado que el de "Hispania" y es una gozada volver a pasear por el set de rodaje de "Roma".
A destacar la cabezera de la serie, una infografía que, a modo de columna historiada rematada por un águila, esboza las andanzas de los protagonistas, acompañada por una estupenda composición musical muy de "romanos".
Lástima que la audiencia no haya respondido de la forma esperada. Sólo un 11% de "share". Quizás debieran haber esperado un poco más para estrenarla, un par de semanas. Todavía hay demasiado adolescente ocioso controlando el mando a distancia.
Serie

5,4
2.176
6
9 de marzo de 2022
9 de marzo de 2022
21 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece que tanto la gallega TVG como la portuguesa RTP están dispuestas a acabar con la secular indiferencia entre las dos sociedades peninsulares a golpe de producción audiovisual, lo que me parece estupendo. Como tampoco me parece mal que los españoles se acostumbren de una vez por todas al sonido y vocabulario del idioma portugués, que ellos bien que nos entienden a nosotros pero no ocurre al contrario: seguimos deslumbrados por el inglés, chapurreándolo en la mayoría de los casos de mala manera, cuando tenemos ahí al lado una lengua hermana hablada por unos 270 millones de personas, la novena lengua materna más hablada del mundo y la tercera lengua más hablada en usar el alfabeto latino, después del español y el inglés, aunque su variante brasileña (numéricamente la más importante) sea más "dura" para nuestro oído que la peninsular.
El caso es que la colaboración entre las dos emisoras públicas, con la colaboración ocasional de RTVE o de servicios de "streaming" (como en el caso que nos ocupa, Amazon Prime) se está traduciendo en un conjunto de series entretenidas, principalemente "thrillers" que, sin ser obras maestras, cumplen tanto a nivel de producción como de interpretación, sirven de escaparate a nuevos valores actorales tanto españoles como portugueses. Así, tenemos series como "Sequía", "Auga Seca" o esta, "OPERACIÓN MAREA NEGRA", de Daniel Calpalsoro.
En general, la serie me ha gustado y me ha entretenido, que es de lo que se trata. Aunque Alex González no sea Marlon Brando, encaja bien en el papel de un chaval sin expectativas que se deja embaucar por la promesa del dinero fácil. La trama se sigue sin problemas y la ambientación es correcta, aunque se note que la "selva amazónica" en la que se desarrolla parte de la acción no es sino la fraga (bosque) galaicoportuguesa... pero bueno, todos estamos acostumbrados a ver series estadounidenses que recrean Irak o Afganistán en las afueras de Los Ángeles.
Especial detalle ha puesto el equipo de producción en la recreación del semisumergible que protagoniza la accidentada travesía del Atlántico. El tercer episodio transcurre casi integramente en su interior y desde luego la sensación de ahogo, agobio, calor y suciedad está perfectamente recreada.
Otro punto a favor de esta miniserie es que sus episodios duran lo justo (44 minutos) y solo tiene 4 episodios, ideal para vértela de un tirón un fin de semana. No va a dejar una gran huella en el espectador, pero sí le va a entretener. Y, por cierto, está basada en un hecho real que se produjo en 2019.
El caso es que la colaboración entre las dos emisoras públicas, con la colaboración ocasional de RTVE o de servicios de "streaming" (como en el caso que nos ocupa, Amazon Prime) se está traduciendo en un conjunto de series entretenidas, principalemente "thrillers" que, sin ser obras maestras, cumplen tanto a nivel de producción como de interpretación, sirven de escaparate a nuevos valores actorales tanto españoles como portugueses. Así, tenemos series como "Sequía", "Auga Seca" o esta, "OPERACIÓN MAREA NEGRA", de Daniel Calpalsoro.
En general, la serie me ha gustado y me ha entretenido, que es de lo que se trata. Aunque Alex González no sea Marlon Brando, encaja bien en el papel de un chaval sin expectativas que se deja embaucar por la promesa del dinero fácil. La trama se sigue sin problemas y la ambientación es correcta, aunque se note que la "selva amazónica" en la que se desarrolla parte de la acción no es sino la fraga (bosque) galaicoportuguesa... pero bueno, todos estamos acostumbrados a ver series estadounidenses que recrean Irak o Afganistán en las afueras de Los Ángeles.
Especial detalle ha puesto el equipo de producción en la recreación del semisumergible que protagoniza la accidentada travesía del Atlántico. El tercer episodio transcurre casi integramente en su interior y desde luego la sensación de ahogo, agobio, calor y suciedad está perfectamente recreada.
Otro punto a favor de esta miniserie es que sus episodios duran lo justo (44 minutos) y solo tiene 4 episodios, ideal para vértela de un tirón un fin de semana. No va a dejar una gran huella en el espectador, pero sí le va a entretener. Y, por cierto, está basada en un hecho real que se produjo en 2019.
Más sobre Palasaca
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here