Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with juancarlosrema
Críticas 126
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
25 de diciembre de 2018
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Exagerada, afectada y por momentos ridícula... si no fuera por eso, y en la ultima parte le quitaran unas cuantas balas, hasta se podria ver.
Con todo, si te gustan los tiros, te puedes ‘jartar’.
16 de enero de 2019
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El personaje y el incidente del robo de su cráneo bien merecía un documental con otro tratamiento.
Flojo en lo formal (su estilo ‘cuatrimilenario’), aunque con algún interés, que se lo da el singular y apasionante asunto, no deja de ser, en mi opinión, mediocre.

No es la pobre, o modesta, producción, pues en ello no radica la calidad, sino el pobre estilo, o para ser más ajustado, la falta de él, medio en serio, medio con la fea influencia de Cuarto Milenio, además del poco inspirado y un tanto deslabazado montaje... Es una pena, pues hay asunto y material, pero termina siendo una idea no bien desarrollada.

En fin, con todo, no hay mucho que perder si te decides a verlo (sobre todo, y no adelanto nada, con la recreación final del rostro del histórico Papa Luna).
24 de diciembre de 2018
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está claro que algunas producciones para tv superan con creces a muchas del cine. Ya se sabe, la modestia no está reñida con la virtud.

Por supuesto ni puede ni quiere abarcar más que un resquicio de lo que significa Teresa de Jesús, y que en ese resquicio se puede entrever una visión un ‘pelin’ tendenciosa con respecto al tema de la mujer en aquel tiempo y complaciente con una falsa Leyenda Negra, pero con todo, sigue siendo interesante, a la espera de una película sobre el personaje que renueve la desfasada ya en su tiempo y pobre de Juan de Orduña (1961).
14 de agosto de 2019 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está muy bien, pero no hay que perder la perspectiva, como es bien sabido, de que una parte inicial de la novela de Alex Haley es plagio de otra obra anterior y que la genealogía tampoco es como pretendía hacer creer (ver spoiler). Raíces es, sin duda, una obra de ficción, y, aunque su mensaje es válido, los pormenores no lo son, por lo que se le puede achacar a Haley que quisiera hacerlos pasar por verdaderos, colocándose a él mismo como descendiente de esa imaginaria estirpe.
Aún así, la película, como historia posible, está por encima de eso y es magnífica.

Por otro lado, sólo decir que otro hecho histórico e incontestable es que los que capturaban y vendían en Africa a los es los esclavos eran también negros, en la inmensa mayoría de los casos; lo que por supuesto a los traficantes y ‘propietarios’ blancos no quita un ápice de ignominia.

Los primeros capítulos son magníficos, el resto también están a la altura.


Fue emitida por TVE en 1979, y la serie que continúa la historia, “Raíces: La nueva generación”, el siguiente año (1980), está por méritos propios a la altura, pese a que a partir del cuarto de sus siete episodios (DVD) tal vez pierda, en mi opinión, fuerza.

Las caracterizaciones y actuaciones son en general asombrosas y tiene un elenco de buenos actores. Como curiosidad, en el último episodio aparece un imponente Marlon Brandon.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por mucho que al final de la serie “Raíces: Las nuevas generaciones” (1979) el propio Alex Haley, como epílogo, diga “Todos los miembros de mi familia que han aparecido representados en esta serie fueron o son aún personajes reales y vivientes...”, no es del todo así, pues aunque puedan haber existido, que hay muchas dudas al respecto, lo que sí es una realidad es que manipuló en interés propio la genealogía para concluir, acomodar y arreglar una gran historia, pero básicamente de ficción. Nadie le puede discutir su talento, pero nadie debería de ignorar su pecado, el haber faltado conscientemente a la verdad.

Nota:
De las pocas cosas que me parecen un tanto forzadas y no me gustan es la aparición ante su familia de Gallo George en el último capítulo y, posteriormente, en el plan de los Harvey, que se carga las tintas algo más de la cuenta. El final de la partida con las carretas, sin embargo, está muy bien. (Hablo aquí de la serie original de 1977).
Searching for Sugar Man
Documental
Suecia2012
8,0
28.760
Documental, Intervenciones de: Sixto Rodríguez
8
25 de julio de 2019 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un ‘documental’ bien narrado y con espíritu cinematográfico.

Sutil, emocionante, sorprendente e irrepetible, aunque (ver spoiler).

Y pese a que las comparaciones sean odiosas, me cuesta no decir lo que pienso, que “Searching for Sugar Man”, como película, es mucho más emocionante e interesante que “Bohemian Rhapsody”, por ejemplo, aunque por supuesto musicalmente también sería una aberración, en mi opinión, situar a éste músico a la altura de Bob Dylan, Queen..., pese a que también me gusten los dos discos de este peculiar personaje.

Pienso que aunque no seas muy aficionado a la música puede llegar a gustarte.
Si lo eres, incluso aunque no entiendas inglés, como complemento recomendaría ver, o mejor, escuchar (está en la red) el concierto de Rodriguez en Ciudad del Cabo (1998), del que se habla en el documental, y su correspondiente:
“Dead men don't tour: Rodriguez in South Africa 1998”

Solo como curiosidad, decir también que me pareció raro y sorprendente, aunque está claro que su explicación tendrá, el hecho de que entre el público sudafricano, al menos en lo publicado en ambos documentales, no se vea ni una persona de color, sobre todo considerando la dimensión de las letras y el espíritu de Rodriguez.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Qué bonita historia si fuera verdad! Qué bella aun siendo tramposa.

Lo que tiene menos perdón es que hasta la sinopsis sea más falsa que el propio documental, pues lejos de ser neutral, apoya el engaño y lo da por bueno.
Creo que peca en soslayar, pienso que con no muy buena intención, el hecho de que Sixto Rodriguez también fue muy reconocido en Australia (además de Nueva Zelanda y Rodhesia). O sea, que tal vez y en cierto modo, la historia esté edulcorada y falseada, aunque el protagonista sea ajeno a ello. Entre otras cosas, es difícil, imposible mejor dicho, creer que a un artista que fue telonero en 1981 en Australia ni más ni menos que de Midnight Oil, entre otras apariciones importantes, sea tan difícil rastrearlo como cuentan, a no ser que tengas de detective lo mismo que la Abeja Maya.
No obstante, como historia de “semificción” está muy bien. La vida de Sixto sería merecedora de otra película que le haga de verdad y sin engaños justicia.

Si hubiera sido tal y como se cuenta, la hubiera valorado con un 10. Pero con un 1 si valoro y considero sus medias verdades, que al querer pasar por realidad son verdaderas traiciones, tratando de jugar engañosamente con las emociones, pues no te avisa en modo alguno, ni te puedes imaginar, que haya cosas falsas, y determinantes, al cambiar y trastocar el sentido de la historia.


———
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para