Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Antón03
Críticas 257
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
28 de febrero de 2025 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
A dos días de la celebración de los Oscar, llega a las salas españolas una de las nominadas a mejor película. A Complete Unknown (2024) se ha hecho de rogar, pero puedo decir que la espera ha merecido la pena.

En esta ocasión, dirige James Mangold, un cineasta que ha demostrado cierta irregularidad, pero a su vez la solvencia necesaria para consagrarse como una figura confiable. Su filmografía refleja esa irregularidad, ya que posee una de las mejores cintas de superhéroes, como lo es Logan (2017), y también una infame comedia de acción como Noche y día (2010).

A Complete Unknown (2024) se presenta como un biopic que aborda la figura de Bob Dylan y cómo su imparable ascenso a la cima conllevó un viaje de constante cambio y retos personales que inevitablemente condicionaron su rumbo artístico. La identidad cinematográfica que le imprime Mangold resulta creíble, con una sensibilidad genuina por la carrera de uno de los más grandes, abordando lo profesional y lo personal de una forma tan emotiva como contenida, sin caer en la obviedad.

Vislumbramos a ese Dylan inexperto que llega a Nueva York con las ideas claras y en busca de esa oportunidad que cree merecer, y desde ese inicio la cinta fluye sin necesidad de artificios. Mangold y Chalamet son lo único necesario para que este biopic, que supera las dos horas, se pase a una velocidad vertiginosa y, además, disfrutes con cada escena y canción.

Más allá de la faceta musical, la cinta consigue desarrollar con interés las relaciones sentimentales de un Dylan con una personalidad, en muchas ocasiones, indefendible e inaguantable, pero que lo hace tan imperfecto como, de nuevo, creíble.

Hablemos de Timothée Chalamet, en teoría el único contendiente a llevarse la estatuilla que le compite a un Adrien Brody lanzado a por su segundo Oscar. Y es que hasta el pasado SAG, Brody era el claro favorito, y lo sigue siendo, pero sería de necios ignorar el colosal trabajo vocal e interpretativo de un Chalamet que roza la perfección como Bob Dylan. Aun así, lo que consiguió Adrien Brody conmigo en The Brutalist (2024) escapa a cualquier Blowin’ in the Wind de un excelso Dylan.

A Complete Unknown (2024) es un grandísimo biopic, una experiencia que merece pagar la entrada, pero que deberá conformarse con la nominación a mejor película. Y es que Mangold cuenta la historia de Dylan con un virtuosismo rítmico meritorio, pero ajeno a ese aura de importancia cinematográfica que estos premios exigen hipócrita y arbitrariamente. Pero, personalmente, A Complete Unknown (2024) entra directa en mi top 5 del 2024 por méritos propios y por una sensación continua de disfrute.
19 de febrero de 2025 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Apple TV está demostrando una gran capacidad para ofrecer estrenos variados, manteniendo una calidad media envidiable para la gran mayoría de plataformas. Desde series originales como Separación (2022) o A muerte (2025) hasta cintas como Fly Me to the Moon (2024) o su último estreno, El abismo secreto (2025), que es el que nos atañe hoy.

Dirige Scott Derrickson, un cineasta al que tengo en gran estima por trabajos como El exorcismo de Emily Rose (2005), Sinister (2012) o incluso la archiconocida Doctor Strange (2016). Su filmografía demuestra una clara inclinación hacia el horror como filia personal; de hecho, se espera con ansias Black Phone 2, prevista para 2025.

El abismo secreto (2025) se presenta como una mezcla entre el thriller de monstruos y el romance, ampliando así el abanico de espectadores afines a la cinta. Y he de decir que esta decisión funciona parcialmente, ya que hasta su primera mitad la química entre los protagonistas consigue calar; es agradable ver las interacciones que surgen y entras en lo que te propone Derrickson, pero en cuanto los disparos y los monstruos entran en acción, todo se torna más rutinario, reduciendo el interés generado con anterioridad.

Bien es cierto que la imaginación de Derrickson es locuaz y consigue dar vida a unos seres y a un entorno en ese abismo notablemente meritorios, pero no con el suficiente impacto narrativo como para mantener el mismo nivel, desembocando en un final tan predecible como sumido en la convencionalidad del género.

La dupla que conforma Anya Taylor-Joy y Miles Teller es el 70% (o más) de la cinta. La satisfacción de verlos en pantalla hace de El abismo secreto (2025) un producto que en términos generales funciona durante las dos horas que dura, aunque probablemente se te olvidará a la semana.

El porcentaje restante se lo lleva la factura técnica. Todo es muy atractivo visualmente, está rodada y ejecutada con un gusto que te mantiene pendiente de un metraje tan ágil que el ritmo no decae, incluso cuando no hay acción.

La conclusión es clara: es un trabajo hecho por y para las plataformas de streaming, no posee un ánimo de trascender, únicamente busca producir entretenimiento, y eso lo consigue sobradamente. El abismo secreto (2025) es ese tipo de películas que te entretiene si sabes mantener tus expectativas.

Más en: https://nosvemoslosjueves.com/cine/critica-de-el-abismo-secreto-2025
14 de febrero de 2025 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kitano vuelve con un mediometraje que va directo a plataformas de streaming después de tener un gran recibimiento durante el Festival de Venecia.

El japonés nos presenta un metraje dividido en dos partes: una primera en la que un asesino a sueldo debe colaborar con la policía para obtener información sobre los yakuza, y una segunda que repite escena por escena la primera, pero parodiándola y cayendo en el absurdo, dando lugar a una comedia que funciona bastante bien dentro de su rareza.

Lo que hace que Broken Rage (2024) funcione es su ligereza; al saber que estamos ante un mediometraje, todo se desarrolla con cierta celeridad, lo que ayuda a que el ritmo dé lugar a una experiencia tan entretenida como original. Esa contraposición entre el thriller de mafia serio y la comedia absurda dota a la cinta de un encanto particular que, sin reinventar la rueda, hace de Broken Rage (2024) algo recomendable.

Lo que construye Kitano funciona. Es una propuesta agradable por la relación entre el entretenimiento que ofrece y su duración, por lo que, si tienes una hora libre, adelante.
9 de enero de 2025 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Abrumado por la cantidad de buenas críticas y nominaciones, me adentro en Cónclave con el mismo fervor que en la anterior película de su director, Sin novedad en el frente, y es que Edward Berger logró un gran resultado, incluso con la complejidad que suponía dicho trabajo.

En esta ocasión, el alemán opta por un thriller que se sumerge en los entresijos de la iglesia, mostrando cómo, en situaciones en las que el poder está en disputa, cualquier ser humano es susceptible de sucumbir a sus encantos. Incluso los siervos de la fe, aquellos que, aparentemente, deberían mostrarse ajenos a las tentaciones, pero que, sin embargo, se muestran dispuestos a asaltar el puesto de Papa, sin importar los medios, solo el fin. Por otro lado, es cierto que el filme logra evocar una sensación de paranoia, de saber que hay gato encerrado, pero no creo que consiga culminar impactando con la fuerza que debería, y más aún con un final un tanto anticlimático que, sin ser malo, no se corresponde con la calidad de sus primeros dos tercios.

A nivel fotográfico, estamos ante una de las mejores del año. No creo que supere trabajos como el de Dune: Parte Dos, pero sí que es sobresaliente en su contexto eclesiástico, creando imágenes importantes, un fenómeno poco habitual. Tenemos una paleta de colores que oscila entre lo tenue de las corruptelas hasta el rojo carmesí del poder que está en disputa, lo que resulta en un portento visual.

En términos absolutos, quizá sí sea de lo mejor del 2024, pero si nos centramos en su final, flaquea en lo que ha sido un grandísimo año, a falta de la que puede ser la mejor del mismo (The Brutalist). Tiene argumentos suficientes como para ser nominada a mejor película, pero no creo que, en un año como este, tenga opciones para algo más.
5 de noviembre de 2024 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace poco menos de un año se estrenó directamente en plataformas una cinta que fue bastante comentada, ya sea para criticarla o, por el contrario, para alabarla, y aquí vengo yo.

Saltburn posee cierta personalidad desde un principio que consigue embaucar al espectador a seguir viéndola por pura inercia, aunque sabiendo que hay algo perturbador bajo tanta fachada; fenómeno que es digno de alabar.

Si bien es cierto que, llegados a cierto punto de la película, se puede intuir sin muchos problemas el giro de la misma, esto es algo que no importa demasiado, ya que lo más estimulante es el camino hacia ese desenlace. Y ese camino pasa por una serie de escenas que consiguen turbar o incluso desagradar al espectador de una forma bastante efectiva y con recursos no muy complejos.

A nivel técnico, impresiona desde el primer momento; se exhibe con una paleta de colores bastante potente, con un uso de la cámara y del entorno propios de un anuncio de colonia.

En general, es una cinta que recomiendo. Se mantiene original en su rutina y tiene ciertas virtudes que hacen de ella una experiencia interesante.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para