Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
You must be a loged user to know your affinity with Frano
Críticas 43
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
21 de diciembre de 2023 0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Napoleón posee todos los elementos de una superproducción acertada, pero lo principal de la película, digamos su historia, es bastante confusa y logra convencer del todo.

Ridley Scott es un gran director, hasta diría no comprendido, así como ha hecho grandes cintas que marcaron en la historia del cine, hizo otras que fueron acertadas, otras no tanto y otras muy pésimas. En los últimos años ha intentado luchar con los productos que industria cinematográfica lanzaba a las salas, pues claro, para un director como el, llevar un proyecto innovador y llamativo es complicado cuando había películas de superhéroes que llenaban las butacas y la taquilla. Eso es algo admirable, no ceder y seguir intentando hasta que de justo en el clavo. Con sus últimas The Last Duel (2021) y House Of Gucci (2021) pude encontrar que está manteniendo su camino, no fueron malas películas, diría que son originales pero cumplieron con ciertas expectativas. Napoleón, no es su peor película, Hannibal (2001) sí que lo es.

Además de poseer hechos históricos modificados, algunos inventados, y franceses hablando en perfecto inglés, el mayor problema es que la historia es plana, por ende su guion tiene un ritmo con muchos altos y bajos. Estos desfasajes están presentes todo el tiempo. Por momentos no sé si estoy viendo una biográfica, un drama, una comedia, una película bélica o una sátira. Podría decir que eso la beneficia pero creo que las empequeñece más de lo debido, de todo lo grande que se, es tan minúscula, poco soberbia y menos ambiciosa.

Las actuaciones de Pheonix y Kirby están a tono, ambos forjaron un vínculo agradable de ver en la pantalla. Las escenas bélicas son bellas, hay poco CGI (o no tan notorio) que acompaña, el diseño de producción es muy trabajado, el vestuario muy detallado y la música y el sonido están presentes, todo muy digno de nominaciones y premiaciones.

No tiene la grandeza de otras películas de Scott pero no deja de ser una cinta de Scott. Fue lindo ir a la sala del cine y ver un público variado, sala casi llena. Hubiera querido más de ella, pero creo que tampoco había mucho para contar, lo que vi, es lo que hay, no más.

No es una mala película, pero podría haber sido mejor.
22 de noviembre de 2022 0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ante nosotros no tenemos solo una cinta que nos estremece hasta los huesos, tenemos una de las mejores películas que una producción argentina lanza en estos últimos años. En definitiva no solo una que dará mucho de qué hablar dentro de los años venideros por su temática y los premios que recibió y recibirá, si no como un nuevo formato y estructura de cómo hacer una película autentica con valor propio.

Su título no solo dicen en donde se sitúa todo la historia, si no que habla de una fecha que marcó un antes de y un después. Quien no esté familiarizado con el tema, en ese año comenzó los juicios contra la Junta Militar que en el 1976 derrocó el corto mandato de María Estela Martínez de Perón (Isabelita) asumiendo el poder, así generando la peor dictadura militar en la historia del país, despareciendo jóvenes, apropiándose de niños, torturando y hasta exterminándolos.

Santiago Mitre, quien la dirige, no solo carga en los hombros una historia que tiene que estar en su más perfecto estado, trae algo que al cine y la audiencia argentina necesita: una cinta versátil que no sea tan melodramática, con un balance perfecto de humor, drama, giros y momentos de desesperación, como los impactantes y trayendo a su vez, escenas emblemáticas que quedaran grabadas en la historia del cine nacional. La historia y el guion van agarrados de la mano, fieles de principio a fin, dando todo lo que puede, sin exagerar. La producción es muy detallista, sin abusar de la nostalgia, al igual que el vestuario y los distintos escenarios, se ven rústicos y oscuros. Tampoco quiero olvidarme de mencionar la infaltable música del rock nacional, que cada vez que sonaba en pantalla, abrazaba mi corazón.

Ricardo Darin, un actor muy querido en la audiencia, da sin dudas, la mejor interpretación de su carrera, con una naturalidad y convicción. Peter Lanzani es una joya oculta, deberían darle más crédito del que debe, su interpretación tiene eso de luchar por lo que cree y sus miedos ante lo que pueda llegar a pasar, pero aun así lo hace.

¿Sirve como película? Sí. ¿Sirve como medio de comunicación? Sí. ¿Sirve como testimonio? Por supuesto que sí. Es más que un simple entretenimiento, sirve para atraer a la audiencia más joven, para quienes no vieron o alguna vez no escucharon los testimonios de los que fueron víctimas y sobrevivientes de la tortura, y también sirve para tomar conciencia acerca de lo que paso no puede volver a pasar.

Una película que no solo cuando finalice va hacer que te broten lágrimas y aplaudas cuando las luces se encienda. Vas a volver en sí y en tu cabeza, vas a decirte: “Memoria, Verdad y Justicia”.
¡Nunca Más!
19 de noviembre de 2022 0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Frente a nosotros no solo tenemos una de las mejores producciones, sino que también una de las mejores películas que se lanzó en el 2022. Elvis, dirigida por nada más ni nada menos que Baz Luhrmann, un director que ya nos mostró en cintas previas suyas como Romeo + Julieta (1996) y Moulin Rouge (2001) el poder de llevar una historia con un estilo extravagante, fusionando lo viejo con lo nuevo, y dejando una moraleja en el final. En esta no hizo la diferencia, pero no solo creando un tipo de hacer una película biográfica, si no que superando a las que estamos acostumbrados de ver.

Como todos saben, la película se centra en el mismísimo Elvis Presley, quien yo lo considero el Rey del Rock: sus comienzos, su origen, sus amores, sus frustraciones, su éxito, desde su primer movimiento provocador de pelvis hasta su terrible desenlace. Una cinta que se coloca desde un punto de vista neutro, sin ponerse de ningún lado, adentrándonos a lo que significo cada paso de su vida, cada decisión.

Las actuaciones son del todo brillantes, Austin Butler se mete hasta el hueso de la imagen de Elvis, haciendo una interpretación delicada, fuerte y sobre todo, imponente, este papel no era para cualquiera en definitiva, Elvis no solo es música, es una figura y un icono de la cultura. Tom Hanks, quien interpreta al coronel Tom Parker, manager del ídolo musical, hace que nos despierte un lado de odio irracional contra él, que según desde su punto de vista, él no es el villano de esta historia.

No solo la dirección y el guion son una maravilla, la fotografía, edición, el diseño de producción, el vestuario, maquillaje y la infaltable música, fusionada con la actual, embellecen todo, enseñándonos que este es en definitiva, el mejor trabajo que realizo Luhrmann, consagrándolo un buen director. Una cinta que será, sin dudas, una fiel candidata a los Premios Oscar, y muy merecida.

En lo personal, creo que es algo que nunca se vio y se va a volver a ver. Si, películas biográficas sobre artistas musicales están rondando por los cines, pareciera que es el nuevo negocio, pero no todas tienen el mismo ojo, y no quiere decir que todas sean buenas, esto siempre dependiendo del punto de vista. Elvis posee escenas memorables que quedaran marcadas: la escena en la canta Trouble, la transmisión de If I Can Dream, en Las Vegas cuando hace su increíble número de Suspicious Minds y la secuencia del final, donde no paraba de llorar hasta que la pantalla se oscureció e iniciaron los títulos finales.

Además de mostrar que Elvis Presley era tan humano como cualquiera de nosotros, volvió a enseñarnos y dejarnos en claro, de que es un grande de la música, y que jamás será olvidado.
18 de diciembre de 2021
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes que nada, sepan que no soy un fanático del género western, de hecho, siempre me pareció el peor de todos. Nunca le vi la gracia de ver hombres a caballo, vistiendo botas, sombreros y armas, en especial esos enfrentamientos típicos de uno muy distanciado del otro, mirándose fijamente, con las manos cerca de sus armas para desfundarlas y apretar el gatillo. Me recomendaron que vea Los Imperdonables (1992), de Clint Eastwood, y es una película que me aburrió desde el principio; ojo, no me odien, tengo que reconocer que fue un trabajo muy distinguido, hubo actuaciones brillantes y un diseño de producción increíble. Después vi las dos entregas de Young Guns, o conocida en mi país como Demasiado Jóvenes para Morir (1988-1990), que al verla me di cuenta que la veía por quienes actuaban mas por lo que me quería dar la película, lo que me resulto una historia de jóvenes gritones con pistolas en las manos. Ni quise molestarme en ver Temple de Acero (2010), ni Los Siete Magníficos (2016), definitivamente el género no va conmigo, pero debo admitir que me gusto el color que le dio el maestro Quentin Tarantino en su western Django Sin Cadenas (2012), será que la película tiene otro enfoque o tal vez sea que contiene todo eso que detesto del genero y lo llevo hacia el otro lado, haciendo que disfrutara mas de lo que pensaba.

Hoy me tope con esta cinta de Netflix, El Poder del Perro, si, un western. ¿Se preguntaran por que vi una película de un genero que no soporto? Debo admitir que esta semana vi la lista de nominados para los Globos de Oro y ella estaba ahí, con 7 nominaciones incluyendo Mejor Película Drama, Mejor Actor, Mejor Actriz de Reparto y Mejor Actor de Reparto. Yo siempre intento ver las películas que están nominadas y bajo mi criterio voy decidiendo si esta para nominar y ganar, o simplemente esta por estar y debe ser descartada. Un criterio tan estúpido el mío, pero bueno, no viene al caso. Volviendo a la cinta, es un western, pero no cualquier western, no ese típico western, es uno que rompe con las líneas de lo establecido, se mete hasta el ultimo rincón del cuerpo despertando una sensación que nunca sabias que tenias. No hay disparos, pero hay hermosos paisajes, hombres a caballo y una historia profunda, que puede que al principio no los atrape pero con el transcurso, cobra vida.

Escrita y dirigida por la neozelandesa Jane Campion, conocidísima directora de cine de películas como El Piano (1993), la cual fue galardonada con 9 premios Oscar. En esta película hizo un trabajo crudo, sin pretensiones, que parece simple pero no lo es. Todo gira entorno a la historia, a los detalles y vuelco que dan los personajes de un momento a otro, dejándote sin palabras. Benedict Cumberbatch da, sin dudas, una de las mejores interpretaciones de su carrera después de El Código Enigma (2015), y lo digo porque nunca logro convencerme, será que su formación como actor ingles es diferente a la que normalmente estoy acostumbrado a ver, esta vez logro superarse y me tapo la boca. Quien, bueno, también ya es una actriz derecha y formada es Kristen Dunst, quien ya las interpretaciones le salen solas y adecuadas después de tanto y merecidos años que tiene en la actuación. Sorpresa para mi gusto fue la interpretación que brindo Kodi Smit-McPhee, que al principio de la cinta se lo ve muy introvertido, con un apego particular con su madre (Dunst), y como les adelante, el personaje da un giro y tiene un peso, una importancia muy relevante.

Es algo bueno y novedoso para ver en la pantalla, eso me demuestra que nunca tengo que subestimar a un género y clavarlo en un lugar en específico. Es bueno que se pueda contar una historia profunda bajo ese ambiente de caballos, vaqueros y paisajes casi desérticos. Eso es lo que me gusta del cine, lo que me enamora, que evoluciona y logra transformarse con el paso del tiempo, sin olvidar que el cine es un medio comunicación, no solo diversión para pasar el rato. Pude pasar el rato en lo que alguno considera una película sencilla, aunque realmente no lo es, El Poder del Perro es algo mas, y puede que sea una cinta que vaya mas allá de lo establecido.
22 de noviembre de 2022 1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ciertos hombres no han podido tolerar que las mujeres, a lo largo de la historia, luchen por sus derechos, por empoderarse y vivir en libertad sin necesitar un hombre que las mantenga. Suele pasar, siempre que hay cambios drásticos en lo que concierne la lucha de los derechos para uno propio, a otro le molesta por el simple hecho de molestarle. La sociedad tiene raíces tan profundas que ante estos actos de lucha por la libertad, despierta una violencia incontrolable en esos conservadores.

En definitiva, hablar de eso hoy en día para una película es lo más brillante que puede suceder. El cine, como dije en otras reseñas, es ante nada un medio comunicación, a través de las ficciones quieren que tomemos conciencia con lo que pasa en la vida real y si uno ve eso, y lo niega, es porque realmente no quiere que lo establecido de la vida, cambie.

Tristemente, el tema es demasiado bueno y autentico para una película mal aprovechada, como ésta. Su ritmo raro, sus giros argumentales y su estructura le sacaron tanta fuerza al tema, que de poder haber hecho un drama interesante su fueron a una ciencia ficción mediocre con secuencias de un thriller de medio pelo.

Olivia Wilde, quien lleva este proyecto adelante, tuvo la muy buena intención de traer algo novedoso a la pantalla, si miramos la cinta en un general, gana en diseño de producción, efectos especiales, maquillaje, diseño de vestuario y fotografía. En cuanto la dirección de Wilde no es mala, pero no acertada, la historia parece que hubiera sido sacada de un capítulo de Los Expedientes Secretos X y la estructura del guion ya fue vista antes en películas de gran tamaño como The Truman Show (1997), Matrix (1998) y la magnífica Eterno Resplandor de una Mente sin Recuerdos (2003), haciendo que la película pierda gracia y desaproveche todo, convirtiéndose en un fiasco mediocre de la pantalla del 2022.

En actuaciones pierde por completo, no hay una sola que valga la pena. Florence Pugh, la cual quede algo maravillado con su interpretación en el clásico Mujercitas (2019), tiene fuerza y seguridad, pero está contenida.
Harry Styles, si, es un buen artista musical, pero no tiene madera de actor, no lo es, tan solo va tres películas y en ninguna de ellas logra cautivarme, claramente, su participación es para atraer gente que básicamente no se fijan que tipo de película es hasta que la ven. Olivia Wilde, Chris Pine y Gemma Chan son actores que con la sola presencia dicen mucho, pero también están poco aprovechados, están, pero es como si no lo estuvieran.

Si un machista promedio viera esta película, obviamente dirá que es una porquería. Claro, no le gustaría porque es una película escrita por mujeres, dirigida por mujeres, y que su construcción sea desde un punto de vista femenino, como una mujer ve y siente, no masculino. Pero los tiempos cambian, hay que dar espacio para ver el punto de vista de la mujer, para poder entender y empatizar. Y si algún machista le molesta esta cinta y la considera desagradable, no desde un punto de vista cinematográfico, sino por el simple hecho de que “deja mal parado a los hombres”, entonces, si, proyéctenla más veces así aprenden que esto no gira entorno ellos, que no todas películas son de explosiones de hombres salvando el mundo o superhéroes hombres que hacen el trabajo sucio.

Hay personas que les gusto, y personas que no. Como mencione antes, su temática es exquisita y original, pero como esta llevada a cabo la convierte en algo mediocre. La volveré a ver para ver si puedo cerrar algunos cabos más. Desde mi más fiel consejo, véanla, confúndanse y vivan la experiencia, que por más que sea decepcionante, merece un reconocimiento.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para