Haz click aquí para copiar la URL
España España · Algeciras
You must be a loged user to know your affinity with javiperillas
Críticas 40
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
2 de junio de 2012 Sé el primero en valorar esta crítica
A ver, no es lo mejor que he visto. En cuanto a misterio, no esperéis un gran reto, descubrir al terrorista es lo primero que un espectador atento hace y luego se pasa el resto de la película esperando a ver si el héroe se entera de algo. La parte de la trama que consiste en descubrir quién colocó la bomba, por tanto, está ahí porque tiene que estar para que haya un argumento.

Pero ¿y el resto? ¿El contexto, los personajes, la subtrama del mundo real? Eso sí que nos plantea una historia interesante. Algo que, con una historia principal bien desarrollada, podría habernos dado una auténtica joya de la ciencia ficción.

En lugar de eso, nos da una película interesante de ver, de esas en las que cuesta no hacer el chistecito de que falta Bill Murray o no esperar que acaben plagiando el giro argumental de Minority Report. La atmósfera del mundo real, la "cápsula", es lo bastante asfixiante como para generar intriga por sí misma; y la de los ocho minutos tiene ese aliciente que poseen todas las historias que nos cuentan cómo un relato ya conocido se transforma cambiando sólo un detalle cada vez.

Podría haber salido mejor, sí... pero cumple.
8 de octubre de 2011 Sé el primero en valorar esta crítica
Esta película, en realidad, sólo tiene un fallo; pero es un fallo demasiado pesado que lastra la película y la convierte en lo que todo el mundo ha criticado. El fallo es, simple y lógicamente, que han intentado meter una temporada entera en una sola película. ¿Resultado? Faltan cosas por contar, lo que hace que algunas escenas no vengan a cuento y otras no tengan sentido.

Imaginad, por ejemplo, una escena bien larga en la que viésemos cómo un personaje sale de su casa, se le cae una maceta en la cabeza, se tropieza por el camino, lo atropella un camión, se levanta como puede, se hace a sí mismo los primeros auxilios y llega al trabajo totalmente destrozado (obviamente no es una escena de esta película). Ahora imaginad que, para poder tener tiempo para contar el resto de la historia, en esta escena se eliminaran la parte de la maceta, del tropezón, del camión y de los primeros auxilios. Veríamos al protagonista salir de casa sin problemas y llegar al trabajo hecho polvo.

Algo así es lo que pasa con esta película. La historia está bien, las interpretaciones bastante curiosas (a destacar la del tío Iroh, muy diferente de la de la serie pero sorprendentemente interesante), los efectos especiales impresionan y la banda sonora es brillante. Pero cuando terminas de verla te das cuenta de que, en realidad, te han escamoteado media película. De no haber sido por eso, esta habría sido una digna adaptación a la gran pantalla de una serie de animación.
5 de abril de 2011
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es mala. Es mala con avaricia. Historia mala. Castigada al rincón, historia mala.

No, en serio, es mala. Tiene una premisa interesante (Luthor finalmente logra causar la muerte de Superman) y un par de diálogos dignos de aplauso ("Niño, tú estás mú flaco, ¿estás malo?" "Maaama, que soy Superman" "¿Y qué? Yo soy tu madre" o el desafío que Superman le lanza a Luthor antes de morir). Pero todo lo demás... penoso y lamentable, directamente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No, en serio, analicemos:

1- Superman le cuenta a Lois su secreto. A raíz de ahí: Lois sufre paranoia y manía persecutoria, Superman le da poderes, lucha contra dos supermaromos por ver quién ser queda a la chica al más puro estilo peli de instituto ñoña pero con superfuerza, pasan cosas que sólo nos cuentan pero que incluso así son fantasmadas enormes, y entonces Lois va y resulta que sigue siendo tonta del culo y no se ha enterado de que Clark es Superman.
2- Clark entrevista a Luthor. A partir de ahí: el Parásito se convierte en hulk convirtiendo el último papel del recientemente fallecido Michael Gough en algo tan lamentable como el Bane de Batman y Robin, Luthor diseña un robot que lee Moby Dick tan rápido que puede excavar escaleras en la roca, la sobrina emo de Luthor que nunca antes había existido llega en barca en plan Caronte, y Luthor deja irse a Clark sin haberse dado cuenta de toooodos los milagros que le han salvado la vida desde que Clark estaba delante de él.
3- Superman se va a llevar a los últimos kryptonianos a otro planeta. A partir de ahí: dos kryptonianos más que nadie sabe de dónde salen conquistan la Tierra pero a nadie le importa, Superman lucha con ellos, ellos se empiezan a morir por algo que también debería haber afectado a Superman de pequeño pero que oh sorpresa resulta que no, y al final le perdonan y él los manda a la Zona Fantasma para que, ya que se están muriendo, les dure pa ziempre.
4- La ejecución de Lex Luthor. A partir de ahí: Luthor consigue superpoderes, esclaviza a la humanidad, un sol informático del espacio cambia el sol de color y luego lo vuelve a cambiar, Superman mata al sol informático del espacio, le dispara un rayo a Luthor que le hace VER A TRAVÉS DEL TIEMPO y Luthor comprende todo lo bueno que puede hacer por la humanidad así que SE VUELVE A ENTREGAR. Superman sube al sol para arreglarlo, Lois se convierte en la vieja loca de las palomas y Luthor redacta el código genético de Superman de memoria para poder hacer una copia de seguridad.

En fin... lamentable, de verdad.
8 de septiembre de 2012 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me gusta Tarantino.

Quiero dejarlo claro antes de empezar porque soy consciente de que Tarantino no tiene un público indiferente. O lo amas o lo odias, no existe un término medio. Por tanto, y aunque he recibido esta película con una mentalidad abierta y quiero escribir una crítica todo lo objetiva posible, soy consciente de que no me gusta Tarantino, nunca me ha gustado y, por tanto, a mis ojos aparecerán un montón de defectos que, probablemente, para el otro "bando" de espectadores (los que sí disfrutan del cine de Tarantino), serán las virtudes que le hacen especial, que hacen que una película suya siempre lleve su sello inequívoco. De modo que avisados quedáis: voy a intentar no basarme en el director, pero soy consciente de que no me va a salir.

Obviando (y mucho) el rigor histórico (y ni falta que les hacía, en serio, esto es una fábula, que nadie espere ver historia real), tenemos una historia aceptablemente interesante: dos complots simultáneos para derrotar a los nazis, un campo de batalla altamente inusual, y un hombre capaz de detener estos complots si se lo propone. Pero en la práctica... aunque el formato episódico que le han dado a la película podría haber funcionado bastante bien, lo cierto es que cada capítulo (que bebe de los anteriores) parece no tener nada que ver con el resto de la película. Sólo el último hace encajar las piezas. Esto no sería tan grave (de hecho sería una buena jugada) de no ser por dos pequeños problemas. El primero: el final sólo reserva una sorpresa, y esa sorpresa es la que conduce a que en el último momento pase todo lo que ya se sabía que tenía que pasar; y el segundo: cada dos capítulos, tenemos a los mismos personajes, y sin embargo se pierde totalmente la sensación de coherencia entre episodios.

Hay películas que carecen de ritmo. Son lentas, insufribles, sólo ocurren cosas porque sí y entonces se acaban. Otras poseen un ritmo frenético, quizás agotador si el género de la película no lo admite. Malditos Bastardos no se decide sobre qué ritmo debe tener en ningún momento: escenas lentas hasta el hartazgo seguidas de un brevísimo tiroteo casi a cámara rápida para que luego no pase nada. Y cuando por fin pasa algo, como he dicho, pasa lo que llevan toda la santa película anunciando que ha de suceder.

Ahora hablemos de los personajes. En realidad sólo hay cuatro de los que vale la pena siquiera hacer una mención. Aldo Raine, el personaje de Brad Pitt, es un chulo. Me gustaría poder decir más de él, pero no he visto nada más. Shosanna Dreyfuss tiene una historia interesante, pero como personaje está poco desarrollada: está enfadada y punto. Bridget Von Hammersmark da menos juego del que podría, aunque es uno de los personajes más interesantes de la película (el doble juego, el mantener las apariencias, es algo que Diane Kruger explota a la perfección). El Coronel Hans Alda, por otra parte y teniendo tanta relevancia en la historia como los otros tres, se alza como el personaje más fascinante de toda la historia. Inteligente, calculador, frío y calmado, acaba resultando el auténtico gancho de la película, comiéndose la pantalla cada vez que sale.

Luego hay un narrador con la voz de Samuel L. Jackson (tanto en versión original como la de su doblador en español) que sale dos veces sin venir a cuento, rompiendo nuevamente toda la cohesión que la escena en curso pudiera tener.

Mención especial merece la banda sonora. ¿Buena? No, simplemente estúpida. Se trata de un extraño batiburrillo de músicas de otras películas de diferentes géneros. A veces cierras los ojos y sientes que estás viendo un western, otras veces una película de la Hammer, y entonces de pronto te meten un guitarreo eléctrico sin venir a cuento o unas notas de bajo eléctrico para acompañar a un bastardo corriendo tres pasos a cámara lenta. Si la película ya carece de cohesión entre sus distintas escenas, esto no ayuda en absoluto.

Así que ¿por qué le he dado un tres, si la acabo de poner a parir? La respuesta, en spoiler para poder desarrollarla un poco.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1- Christoph Waltz. Es muy común interpretar a los nazis como alemanes cabreaos y punto. Waltz mantiene la calma durante el 99% de su tiempo en pantalla. Su personaje es quizás el que posee un guión más inteligente, y su siempre serena interpretación hace que cada vez que sale en pantalla te quedes pensando "Va a matar a la persona con la que está hablando amablemente, lo sé, sólo me falta saber cómo y cuándo". Pocas veces una sonrisa tranquila y sosegada ha causado ese efecto con tan impecable resultado. De hecho, lo que es una auténtica pena es que este soberbio villano no tenga un héroe a su altura en toda la película.
2- El cine. Me ha gustado que se haya escogido una sala de cine como campo de batalla y una película como arma. Estoy dispuesto a leer entre líneas, inventarme lo que leo y querer ver en toda esta película una crítica, o parodia quizás, al cine propagandístico nazi. A fin de cuentas, mientras se está proyectando "El Orgullo de la Nación", vemos a Hitler disfrutando como un enano y descojonándose cada vez que el prota alemán mata a un americano (que viene siendo lo único que pasa en la película), y ¿acaso no se pretendía conseguir un efecto similar en esta película?
3- Reconozco que el tercer punto viene de regalo. Como he dicho al empezar, no me gusta Tarantino, y estoy dispuesto a admitir que, aunque intente evitarlo, esto puede condicionarme a no ver virtudes en su narrativa o en sus recursos audiovisuales. Del mismo modo que pienso que un fan incondicional del director aplaudirá lo que para mí son defectos, admito que a mí me puede pasar (y seguramente me pasará) lo contrario. Así que le doy un punto más por lo que yo no haya podido o querido ver, o por las cosas que pueden ser buenas ideas aunque a mí no me hayan gustado.
8 de mayo de 2010 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El género de la parodia absurda está cayendo en desuso. A día de hoy, casi parece que sólo hay dos tipos: las estilo MTV dirigidas por los de Scary Movie, y las que dirigen los Zucker (como las dos últimas Scary Movie o como ésta). Estas últimas son, a mi parecer, las mejores... sin llegar a ser buenas. Se ha perdido la gracia del género, pero al menos los Zucker todavía se acuerdan de cómo despertar una sonrisa y, ocasionalmente, alguna que otra carcajada.

Superhero Movie no es una buena película, ni siquiera una buena parodia. Pero tiene sus momentos. Cuando tiene chistes buenos (y los tiene), te ríes. Cuando tiene chistes malos, al menos no se te queda cara de gilipollas mientras piensas "ahora en serio, ¿dónde coño está el chiste?". Y lo mejor de todo: estos chistes malos no se alargan hasta el infinito... si por accidente sonríes cuando ocurren, al menos luego no duran diez o veinte minutos después de que hayan dejado de tener gracia.

¿Lo mejor? Leslie Nielsen, sin duda, y la escena de la pistola de clavos. ¿Lo peor? Sencillamente no es memorable, y se centra demasiado en seguir una historia y parodiarla.

Ayyy... echo de menos los tiempos en los que una película, pongamos "agárralo como puedas", podía contar su propia historia parodiando el género en sí y colando alguna que otra coña demasiado concreta. Ese arte se ha perdido. Descansa en paz.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Las cajas de Stanley Kubrick (TV)
    2008
    Jon Ronson
    6,4
    (339)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para