You must be a loged user to know your affinity with JorgeRTadeo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Documental

6,9
357
Documental
8
30 de noviembre de 2008
30 de noviembre de 2008
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Documental que narra las desventuras de un singular coro de Massachusetts formado por una veintena de ancianos cuya media de edad ronda los 80 años, y que se dedica con sobrecogedor tesón a versionar temas de los Beatles, James Brown...y agárrense: Jimmy Hendrix, Coldplay, Radiohead o ¡Sonic Youth!
Sin inventar nada en el aspecto narrativo de la "no ficción" pero sin ceder al ternurismo, contando como gran baza con un extraordinario sentido del humor y transmitiendo una vitalidad que traspasa la pantalla, Stephen Walker triunfa cediendo toda la responsabilidad de levantar la película a los auténticos protagonistas de esta historia... ¡y vaya si lo consiguen! Young@heart es una cinta emocionante, entrañable y un hermoso homenaje a nuestros mayores.
Sin inventar nada en el aspecto narrativo de la "no ficción" pero sin ceder al ternurismo, contando como gran baza con un extraordinario sentido del humor y transmitiendo una vitalidad que traspasa la pantalla, Stephen Walker triunfa cediendo toda la responsabilidad de levantar la película a los auténticos protagonistas de esta historia... ¡y vaya si lo consiguen! Young@heart es una cinta emocionante, entrañable y un hermoso homenaje a nuestros mayores.

6,6
5.235
7
26 de noviembre de 2007
26 de noviembre de 2007
16 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante un interesante filme belga rodado en lengua flamenca, que traslada a la gran pantalla un tema candente como el de la violencia escolar o el llamado 'bullying'. El protagonista de la cinta (al que da vida con estremecedora veracidad Greg Timmersmans) sufre el perpetuo acoso de varios de sus compañeros de instituto, que llegan al extremo de desnudarlo ante toda una clase, grabando el esperpento con su teléfono móvil para propagarlo después a través de internet.
La peripecia de este personaje de frágil estado mental, que se refugia de una angustiosa situación escolar en su afición por los videojuegos, está relatada con más rabia que compasión, con más indignación que sensiblería. Y para ello el director echa mano de una estructura de falso documental, un abuso del plano corto, el inserto de recuerdos en forma de 'flashes' y un montaje sincopado que recuerdan un tanto al Aronofsky de 'Requiem por un sueño'. Y aunque la narración eche mano de recursos artificiosos, estos contribuyen a crear una sensación de desgarro y angustia en un espectador que no encuentra respiro ante el implacable ritmo del filme.
Pero cuando la historia se acerca al desenlace y la artificiosidad se apodera también del guión, la cinta, que hasta entonces inquietaba por su incómodo realismo, echa por tierra esa cercanía privilegiando el impacto y la sorpresa sobre la verosimilitud, en un innecesario intento de 'rizar el rizo' que viene en forma de improbable giro argumental y resta méritos a una estimable pero irregular película.
La peripecia de este personaje de frágil estado mental, que se refugia de una angustiosa situación escolar en su afición por los videojuegos, está relatada con más rabia que compasión, con más indignación que sensiblería. Y para ello el director echa mano de una estructura de falso documental, un abuso del plano corto, el inserto de recuerdos en forma de 'flashes' y un montaje sincopado que recuerdan un tanto al Aronofsky de 'Requiem por un sueño'. Y aunque la narración eche mano de recursos artificiosos, estos contribuyen a crear una sensación de desgarro y angustia en un espectador que no encuentra respiro ante el implacable ritmo del filme.
Pero cuando la historia se acerca al desenlace y la artificiosidad se apodera también del guión, la cinta, que hasta entonces inquietaba por su incómodo realismo, echa por tierra esa cercanía privilegiando el impacto y la sorpresa sobre la verosimilitud, en un innecesario intento de 'rizar el rizo' que viene en forma de improbable giro argumental y resta méritos a una estimable pero irregular película.

6,0
9.035
8
30 de marzo de 2008
30 de marzo de 2008
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eso es exactamente lo que provoca esta película. Y además sin echar mano en exceso de recursos arteros como una sensiblería excesiva o un humor facilón. Es cierto que en ocasiones sus gags son más cercanos a 'Meet the parents' que a 'Little Miss Sunshine' (con Steve Carell demostrando que puede ser un actor sobrio sin renuciar a su alma de showman) pero la cinta de Hedges está siempre sazonada por unos diálogos con chispa y un retrato familiar incisivo y entrañable.
El filme proporciona una hora y media divertida, cercana y emotiva, en la que melodrama y comedia se dan la mano sin que la mezcla chirríe, en que Carell y Binoche alcanzan una sorprendente química, en que se disfruta con momentos memorables (el desayuno post-cita doble), situaciones cómicas que no por previsibles dejan de funcionar (la secuencia climática de la bolera o el ocultamiento en el cuarto de baño) o la preciosa escena en que Carell se disculpa ante sus tres hijas.
Una 'feel good movie' en toda regla, de las que logran animarte un mal día. Puede que este tipo de filmes no perdure en la memoria del espectador, pero son tremendamente agradecibles como instrumento de evasión, y aunque veces lo olvidemos, es esa una función loable más que puede (o debe) cumplir el cine.
El filme proporciona una hora y media divertida, cercana y emotiva, en la que melodrama y comedia se dan la mano sin que la mezcla chirríe, en que Carell y Binoche alcanzan una sorprendente química, en que se disfruta con momentos memorables (el desayuno post-cita doble), situaciones cómicas que no por previsibles dejan de funcionar (la secuencia climática de la bolera o el ocultamiento en el cuarto de baño) o la preciosa escena en que Carell se disculpa ante sus tres hijas.
Una 'feel good movie' en toda regla, de las que logran animarte un mal día. Puede que este tipo de filmes no perdure en la memoria del espectador, pero son tremendamente agradecibles como instrumento de evasión, y aunque veces lo olvidemos, es esa una función loable más que puede (o debe) cumplir el cine.

6,7
14.500
7
18 de octubre de 2006
18 de octubre de 2006
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si las principales preocupaciones del español medio son vivienda e inmigración, esta debería ser nuestra película de cabecera. Bromas aparte, "Casa de arena y niebla" es un pausado, honesto, e interesante drama sobre el orgullo, la ambición y la familia. El espectador se ve inmerso en un dilema moral que le impide inclinarse por defender al personaje de Jennifer Connelly, o al iraní interpretado de forma soberbia por Ben Kingsley. Buen retrato de personajes, gran BSO de James Horner y buena dirección de Perelman, que nos reserva como postre uno de los desenlaces más terribles que se han visto últimamente en el cine, con tintes shakespearianos, pero a mi juicio en exceso tremendista.

6,0
81.015
7
20 de abril de 2010
20 de abril de 2010
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que le corten la cabeza por "traicionar el espíritu de la obra de Carroll" (bien es sabido que "todos" hemos leído el libro y tenemos formacion filosófica de sobra para extraer su pleno significado y "espíritu").
Que le corten la cabeza porque la película es "absurda" o porque "no lo es lo suficiente" dependiendo del crítico-decapitador que corresponda (paradoja digna de Tweedledum y Tweedledee).
Que le corten la cabeza porque su película cuenta con un guión limitado y convencional, AJENO (por algo en los créditos aparece Linda Wolverton) aunque de él logre extraer vida y excéntrico carisma para cada una de las criaturas del universo carrolliano.
Que le corten la cabeza por no haberse atrevido a convertir un multimillonario proyecto de Disney con guión ajeno en algo "transgresor" (algunos comentan que Terry Gilliam lo hubiera hecho mucho mejor... sí, el mismo Gilliam de "El secreto de los hermanos Grimm"... en fin).
Que le corten la cabeza por otorgar a su esposa Bonham Carter el papel de Reina Roja (a pesar de que una vez más está espléndida).
Que le corten la cabeza porque su película es "sólo" entretenida y visualmente memorable.
Que le corten la cabeza por haber tenido un éxito descomunal en taquilla (ya sabemos que eso es un delito difícilmente perdonable en "El país de las critiquillas" salvo cuando hablamos en Na'Vi).
Que le corten la cabeza a pesar de que con sus carencias evidentes su versión de "Alicia" es superior a muchas otras producciones de aventuras de corte familiar, a saber "Crónicas de Narnia" y secuela, "La brújula dorada", la mayor parte de la saga "Harry Potter", "Percy Jackson", dos tercios de la nueva saga "Star Wars", otros dos tercios de la saga "Piratas del Caribe"... e incluso no queda tan lejos de ese "Charlie y la fábrica de chocolate" para el que casi nadie de los que ahora condenan, encontró reproche alguno que ponerle (ni siquiera a una interpretación mucho más 'pegajosa' de Johnny Depp, cuando ahora muchos piden también su cabeza al encarnar al sombrerero loco).
Que le corten la cabeza porque según muchos ha dejado de arriesgar y ha caído en un irremediable declive artístico (¿a nadie le preocupa sin embargo, y por poner un ejemplo, el hecho de que la última obra del 'Rey Midas Spielberg' fuese un Indiana Jones menor, y su proximo proyecto sea Tintín? Puro riesgo).
Que le corten la cabeza porque en la ultima década "sólo" ha destacado con la excepcional "Big Fish" la magnífica "Sweeney Todd" o la deliciosa "La Novia Cadáver" (sin duda hablamos de un cineasta "acabado").
(sigo en spoiler sin desvelar nada)
Que le corten la cabeza porque la película es "absurda" o porque "no lo es lo suficiente" dependiendo del crítico-decapitador que corresponda (paradoja digna de Tweedledum y Tweedledee).
Que le corten la cabeza porque su película cuenta con un guión limitado y convencional, AJENO (por algo en los créditos aparece Linda Wolverton) aunque de él logre extraer vida y excéntrico carisma para cada una de las criaturas del universo carrolliano.
Que le corten la cabeza por no haberse atrevido a convertir un multimillonario proyecto de Disney con guión ajeno en algo "transgresor" (algunos comentan que Terry Gilliam lo hubiera hecho mucho mejor... sí, el mismo Gilliam de "El secreto de los hermanos Grimm"... en fin).
Que le corten la cabeza por otorgar a su esposa Bonham Carter el papel de Reina Roja (a pesar de que una vez más está espléndida).
Que le corten la cabeza porque su película es "sólo" entretenida y visualmente memorable.
Que le corten la cabeza por haber tenido un éxito descomunal en taquilla (ya sabemos que eso es un delito difícilmente perdonable en "El país de las critiquillas" salvo cuando hablamos en Na'Vi).
Que le corten la cabeza a pesar de que con sus carencias evidentes su versión de "Alicia" es superior a muchas otras producciones de aventuras de corte familiar, a saber "Crónicas de Narnia" y secuela, "La brújula dorada", la mayor parte de la saga "Harry Potter", "Percy Jackson", dos tercios de la nueva saga "Star Wars", otros dos tercios de la saga "Piratas del Caribe"... e incluso no queda tan lejos de ese "Charlie y la fábrica de chocolate" para el que casi nadie de los que ahora condenan, encontró reproche alguno que ponerle (ni siquiera a una interpretación mucho más 'pegajosa' de Johnny Depp, cuando ahora muchos piden también su cabeza al encarnar al sombrerero loco).
Que le corten la cabeza porque según muchos ha dejado de arriesgar y ha caído en un irremediable declive artístico (¿a nadie le preocupa sin embargo, y por poner un ejemplo, el hecho de que la última obra del 'Rey Midas Spielberg' fuese un Indiana Jones menor, y su proximo proyecto sea Tintín? Puro riesgo).
Que le corten la cabeza porque en la ultima década "sólo" ha destacado con la excepcional "Big Fish" la magnífica "Sweeney Todd" o la deliciosa "La Novia Cadáver" (sin duda hablamos de un cineasta "acabado").
(sigo en spoiler sin desvelar nada)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No se puede ser tan injusto. ¿Por qué en Avatar da igual que el guión sea flojo,
En 2003 el fallecido Ángel Fdez. Santos escribía en su (buena) critica a proposito de "Big Fish" en las páginas de El País, que el cineasta parecía condenado a que sus mayores éxitos de taquilla fuesen sus trabajos más prescindibles, mientras sus obras más valiosas pasaban de puntillas por la cartelera. Y en ello sigue... De nuevo Burton se ve en la tesitura de elegir entre ser un artesano de lujo, o ser fiel a si mismo y a su indudable capacidad creativa que no debería quedar limitada al diseño de ambientes "burtonianos", sino que debería impregnar el alma de sus obras. Y a esa senda confiamos algunos que vuelva, aunque otros no se contenten con criticar su último film sino que se lanzan alegremente a cuestionar el futuro de su carrera.
Pero no nos pasemos. Puede que "Alicia..." sea un trabajo menor de Tim, un encargo de lujo donde no ha podido (o probablemente no le han permitido) dejar su personal sello más allá de la puesta en imágenes de un universo fascinante, que ha ilustrado con bastante más acierto del que ha tenido Linda Wolverton en su guión, pero no es menos cierto que se trata de un entretenimiento familiar-aventurero de buen nivel, con un 3D resultón, en el que destacan además de todo lo visual, otra magnífica banda sonora de Danny Elfman y las interpretaciones de casi todo el reparto (Bonham Carter a la cabeza, nunca mejor dicho).
En 2003 el fallecido Ángel Fdez. Santos escribía en su (buena) critica a proposito de "Big Fish" en las páginas de El País, que el cineasta parecía condenado a que sus mayores éxitos de taquilla fuesen sus trabajos más prescindibles, mientras sus obras más valiosas pasaban de puntillas por la cartelera. Y en ello sigue... De nuevo Burton se ve en la tesitura de elegir entre ser un artesano de lujo, o ser fiel a si mismo y a su indudable capacidad creativa que no debería quedar limitada al diseño de ambientes "burtonianos", sino que debería impregnar el alma de sus obras. Y a esa senda confiamos algunos que vuelva, aunque otros no se contenten con criticar su último film sino que se lanzan alegremente a cuestionar el futuro de su carrera.
Pero no nos pasemos. Puede que "Alicia..." sea un trabajo menor de Tim, un encargo de lujo donde no ha podido (o probablemente no le han permitido) dejar su personal sello más allá de la puesta en imágenes de un universo fascinante, que ha ilustrado con bastante más acierto del que ha tenido Linda Wolverton en su guión, pero no es menos cierto que se trata de un entretenimiento familiar-aventurero de buen nivel, con un 3D resultón, en el que destacan además de todo lo visual, otra magnífica banda sonora de Danny Elfman y las interpretaciones de casi todo el reparto (Bonham Carter a la cabeza, nunca mejor dicho).
Más sobre JorgeRTadeo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here