Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with xalons
Críticas 94
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
27 de noviembre de 2009 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de ver esta película, había tenido la oportunidad de contemplar alguna escena, leídas reseñas de su argumento y hasta conocía que se hizo un remake The Bachelor (El soltero, 1999) - Gary Sinyor; pero ahora que por fin he podido cubrir esta laguna dentro de la filmografía de Buster Keaton, me he encontrado con una obra divertida, original y de las mejores del cómico.

Un rico joven recibe una herencia que podrá cobrar con la condición de que se case antes de las siete de la tarde de su 27 cumpleaños. Se da la circunstancia de que recibe esta notificación el mismo día de su cumpleaños. Después de ser rechazados sus planes de boda con la chica que corteja hace años, decide intentar encontrar una novia en el mínimo tiempo del que dispone.

Con esta trama se urde una película que en su primera parte mantiene un humor de comedia romántica más propia del cine sonoro que del mudo, con escenas de equívocos mientras el soltero busca novia y es rechazado hasta en siete ocasiones. La historia continúa en una alocada persecución por parte de cientos de mujeres que pretenden casarse con él, luego de haber publicado en la prensa que la que logre casarse con el pretendiente, será la esposa de un millonario.

El largometraje es divertido, original, con escenas antológicas y una parte final de ritmo desenfrenado. No es tan conocido cómo otras de los suyos pero a mí me ha gustado tanto cómo para situarlo entre los preferidos de Keaton.
10 de febrero de 2010 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1926, Buster Keaton estrenó el primero de los tres films que rodó con la United Artists. Su coste fue de 750.00 dólares y en Estados Unidos recaudó 42.000 dólares en taquilla. por lo que fue un fracaso comercial. Ha sido con posterioridad cuando se ha aupado como una de las mejores películas de su filmografía por la recuperación de críticos y filmotecas.

La he visto varias veces, y ahora repito para seguir con la revisión de la filmografía del cómico que aquí interpreta a un maquinista de tren de la parte sudista durante la Guerra de Secesión, que se infiltra en las líneas enemigas para rescatar su locomotora que ha sido raptada junto con su novia.

Casi con seguridad se trata de la muestra más completa de la forma de hacer cine de Keaton: sin dobles ni utilización de maquetas ni trucajes, con un presupuesto elevado que no escatima escenas de masas, un personaje inexpresivo que es un héroe romántico y valiente, gags inteligentes, y un argumento bien hilado de principio a fin. El engranaje visual funciona perfectamente y no es de extrañar que sea su película más conocida y valorada.
8 de febrero de 2010 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bien rodada, con actores brillantes y una historia de puro entretenimiento, esta revisitación de la leyenda del Zorro, me pareció en su día todo un alarde de cine de aventuras y ahora que la he visto por segunda vez, me sigue pareciendo digna de los elogios que recordaba.

Es un placer comprobar que sin muchos efectismos esta película cuenta una historia sencilla con malos y buenos, con escenas de acción, de amor y de drama. Además no puedo dejar de reseñar lo bien que está Antonio Banderas interpretando al héroe de la función. Me hace sonreír ver a un actor español con un acento irreemplazable (en la versión original, claro) en una producción norteamericana y en el papel principal que he visto en mi infancia encarnado por otros actores en películas olvidables. Hasta me da un poco de nostalgia recordar que uno de mis juegos era hacer "la marca del zorro" el el aire, mientras jugaba con mis amigos. Solamente por este papel, ya tiene sentido la carrera de Antonio Banderas en Hollywood.
8 de febrero de 2010 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que está recibiendo alabanzas y buena recaudación en taquilla desde su estreno, Celda 211, es un drama carcelario rodado con auténtico ritmo que me mantuvo enganchado en la butaca y a veces angustiado por el desenlace de la trama: un funcionario de prisiones que se ve envuelto en un motín y tiene que hacerse pasar por un preso para sobrevivir.

Las interpretaciones son soberbias, destacando Luis Tosar en el papel de "malamadre" el reo que lidera el motín, pero sin desmerecer al resto de actores, desde el otro protagonista Alberto Ammann, a secundarios como Antonio Resines, Vicente Romero o Luis Zahuera.

Sobre todo me ha gustado la manera en que está rodada, con un guión estupendo que da forma a una película de género pero sin obviar elementos propios de la nacionalidad española de la película, como la utilización de etarras como rehenes. Así no es solamente un film de género sino que es un film de género que no es un vulgar pastiche de uno norteamericano por lo que se hace más cercano y a la vez más auténtico. Esto no quiere decir que algunas situaciones sean algo forzadas, que el papel del mediador no me parezca adecuado para el actor Manuel Morón, pero en general la película me ha impactado y emocionado durante sus dos horas de metraje. Su director, Daniel Monzón, siempre ha apostado por el cine de género y de las que he visto, me parece la mejor de su corta filmografía.
15 de enero de 2010 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película no oculta su origen teatral y ofrece unas interpretaciones excelentes para recrear la obra de Tennessee Williams por el director Richard Brooks, sacando unas excelentes interpretaciones en los papeles principales de Paul Newman, Elizabeth Taylor y Burl Ives.

La familia de un rico hacendado del sur de Norteamerica se pelea por la herencia al diagnosticarsele una enfermedad terminal. Las disputas, envidias y mentiras, se suceden entre los posibles herederos: dos hermanos y sus esposas. Aunque estas líneas servirían de resumen del argumento, son solo un esbozo de lo que la película ofrece y del rico dramatismo de las situaciones que se viven entre los personajes.

Con fuerte carga sexual, la parte principal de la trama es la inestable relación entre el matrimonio interpretado por Paul Newman y Elizabeth Taylor. No tienen relaciones sexuales y él se ha convertido en un alcohólico incapaz de afrontar los problemas con su esposa, que le sigue amando, mientras que él la rechaza sin ni siquiera intenta desearla. Este contenido sexual no pudo obviarse por la censura y el desarrollo de la historia no trata directamente la homosexualidad del marido, que aunque se intuye claramente, llega hasta el punto de cambiar el final de la obra teatral. Además en España el doblaje adulteró contenidos explícitos de las líneas de dialogo y quitó la palabra "caliente" de la traducción del título original: "La gata sobre el tejado caliente de zinc".

Recuerdo el impacto que me causó cuando la vi hace muchos años y ahora que la he vuelto a ver me sigue pareciendo una soberbia película a la que no considero obra maestra por los cambios impuestos por la censura en la adaptación del texto teatral pero que, a pesar de ello, tiene un altísimo nivel cinematográfico.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para