You must be a loged user to know your affinity with DeWittMAD
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,6
31.354
10
18 de agosto de 2023
18 de agosto de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La veo con 5 años de retraso. Soy un gran fan del trepamuros desde mi infancia y nunca contemplé la posibilidad de que una peli de animación sobre Spidey pudiera gustarme. Y menos aún con el multiverso como centro, después del coñazo de los últimos Marvels sobre la materia.
Gran error el mío. Esto es una maravilla absoluta. La parte artística me ha tenido todo el ¿metraje? con la boca abierta. Y el guión es una declaración de amor al personaje de principio a fin. Y además, una historia razonablemente entretenida.
Gran error el mío. Esto es una maravilla absoluta. La parte artística me ha tenido todo el ¿metraje? con la boca abierta. Y el guión es una declaración de amor al personaje de principio a fin. Y además, una historia razonablemente entretenida.

5,0
14.941
7
13 de diciembre de 2021
13 de diciembre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Según parece, se trata del cierre en Fox de los X-Men. La última de los mutantes antes de previsible reboot que hará Disney. Y veo que a los críticos y a la mayor parte de los aficionados no les ha gustado. Quizá yo he tenido la suerte de verla tarde y casi por accidente, y sin esperar mucho de ella. Así las cosas, lo he pasado bien. Me han gustado las peleas y me han gustado los actores. Pero a medida que pasaban los minutos he ido recordando la saga de Fénix Oscura original, la que hizo Chris Claremont en dos series de cómics que se convirtieron en un clásico. Y sobre todo he recordado la profunda emoción que me produjo el momento culminante de la historia. No la he olvidado. Leí cientos de cómics de super héroes cuando era joven, pero solo tengo media docena de momentos de esa intensidad. La película está bien, pero no he sentido nada parecido. Es verdad que algunas historias solo te conmueven la primera vez pero lo cierto es que releí la saga de Claremont muchas veces porque siempre me revolvía.
Por otra parte se trata de una película. No se pueden encajar en dos horas los 18 cómics de la saga original; había que tomar decisiones. Y pienso que no han fallado por mucho. Quizá lo más discutible es presentar a Jane y Cíclope casi como adolescentes. Los personajes originales eran más maduros y también más épicos. Por contra el Magneto de Fassbinder me parece mucho más interesante que el estirado señor de rojo de los cómics.
En conjunto he disfrutado, aunque con nostalgia de lo que pudo ser y no ha sido.
Por otra parte se trata de una película. No se pueden encajar en dos horas los 18 cómics de la saga original; había que tomar decisiones. Y pienso que no han fallado por mucho. Quizá lo más discutible es presentar a Jane y Cíclope casi como adolescentes. Los personajes originales eran más maduros y también más épicos. Por contra el Magneto de Fassbinder me parece mucho más interesante que el estirado señor de rojo de los cómics.
En conjunto he disfrutado, aunque con nostalgia de lo que pudo ser y no ha sido.
8
17 de noviembre de 2019
17 de noviembre de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
He cambiado varías veces mi valoración antes de escribir esta crítica. No estoy muy seguro de cuánto me gusta. Pero la película me ha llevado hasta el final y me ha sorprendido en eso, porque me iba sintiendo envuelto por una frialdad triste y pensé -en varios momentos- que acabaría por dejarla.
Nunca había visto dibujar así la soledad de la tecnología, sin dictaduras distópicas o catástrofes ecológicas. La fotografía de esa soledad en plena multitud es luminosa y colorida aunque inquietante en sus tonos pastel. La música es deslumbrante.
La película plantea cuestiones ya clásicas en el cine de un modo distinto. ¿Qué nos hace lo que somos? ¿Soy una inteligencia que decide su comportamiento y evoluciona analizando su experiencia y aplicando a esta unos códigos morales? Si es así ¿no es eso replicable por un software? Bastaría con introducir tales códigos al programarlo y luego la inteligencia analizaría su experiencia aprendiendo de ella. De hecho, para quien crea que los códigos morales son solo resultado de dinámicas evolutivas bastaría con introducir como código moral único la intención de sobrevivir o la de comprender el mayor número posible de realidades (es decir, de entender sus respectivos sentidos evolutivos)
Y el amor ¿en qué consiste? ¿Requiere exclusividad? Alguna pista de las respuestas en la zona de spoilers.
Me interesa mucho cómo esta película plantea de nuevo una de las discusiones más viejas de la filosofía, quizá precisamente porque no se pone docente ni pedante, ni propone la solución. Nos deja pensar ¿somos alma y cuerpo? ¿Res cogitans y extensa? ¿Una inteligencia atrapada en un cuerpo? ¿Pura física y química? ¿La eternidad... es la nube? Escribo desde una tradición aristotélica y cristiana, y esas preguntas no me agobian. Pero me interesan
Nunca había visto dibujar así la soledad de la tecnología, sin dictaduras distópicas o catástrofes ecológicas. La fotografía de esa soledad en plena multitud es luminosa y colorida aunque inquietante en sus tonos pastel. La música es deslumbrante.
La película plantea cuestiones ya clásicas en el cine de un modo distinto. ¿Qué nos hace lo que somos? ¿Soy una inteligencia que decide su comportamiento y evoluciona analizando su experiencia y aplicando a esta unos códigos morales? Si es así ¿no es eso replicable por un software? Bastaría con introducir tales códigos al programarlo y luego la inteligencia analizaría su experiencia aprendiendo de ella. De hecho, para quien crea que los códigos morales son solo resultado de dinámicas evolutivas bastaría con introducir como código moral único la intención de sobrevivir o la de comprender el mayor número posible de realidades (es decir, de entender sus respectivos sentidos evolutivos)
Y el amor ¿en qué consiste? ¿Requiere exclusividad? Alguna pista de las respuestas en la zona de spoilers.
Me interesa mucho cómo esta película plantea de nuevo una de las discusiones más viejas de la filosofía, quizá precisamente porque no se pone docente ni pedante, ni propone la solución. Nos deja pensar ¿somos alma y cuerpo? ¿Res cogitans y extensa? ¿Una inteligencia atrapada en un cuerpo? ¿Pura física y química? ¿La eternidad... es la nube? Escribo desde una tradición aristotélica y cristiana, y esas preguntas no me agobian. Pero me interesan
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y el amor ¿en qué consiste? ¿Requiere exclusividad?
Para el atormentado Joaquin Phoenix, como para la mayoría de nosotros, parece que sí. Pero para esa fascinante máquina que nos habla con la voz de Scarlett Johansson, parece que enamorarse es comprender de pronto algo en su totalidad. Pero una inteligencia poderosa puede tratar de comprender a la vez muchas cosas. Y puede pasar a otras una vez comprendidas, o podría dejar el todo y centrarse en comprender las partes.
Afortunadamente, creo que no solo somos inteligencias. Samantha (Scarlett) sufre al principio por no tener cuerpo. Luego tomará una decisión.
Para el atormentado Joaquin Phoenix, como para la mayoría de nosotros, parece que sí. Pero para esa fascinante máquina que nos habla con la voz de Scarlett Johansson, parece que enamorarse es comprender de pronto algo en su totalidad. Pero una inteligencia poderosa puede tratar de comprender a la vez muchas cosas. Y puede pasar a otras una vez comprendidas, o podría dejar el todo y centrarse en comprender las partes.
Afortunadamente, creo que no solo somos inteligencias. Samantha (Scarlett) sufre al principio por no tener cuerpo. Luego tomará una decisión.

8,1
122.754
8
12 de noviembre de 2019
12 de noviembre de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Taxi Driver" estaba en la lista de clásicos de culto que debía ver. Han pasado más de 40 años. Quizá su ritmo extraño y su narrativa desangelada han perdido originalidad y ahora resultan un lastre. A veces me ha dado la impresión de que las piezas no encajaban, como cuando toca una banda de buenos solistas que no empastan bien. El guión de Schrader parece interesado en el sexo y en la hipocresía de la política y de las personas. A Scorsese parece importarle la fotografía brillante y triste de un sórdido Nueva York nocturno. Muchas escenas se atascan en un travelling barroco que subraya cosas sin sentido. Y por otra parte De Niro, con un personaje incompresible e inolvidable que rezuma una soledad extrema que quizá todos hemos sentido alguna vez y que me impresiona como lo más intenso de la película. La música también es extraña e inquietante. Las apariciones de Cybill Shepard y Jodie Foster son mágicas y me parece -para su desgracia- que son la cumbre de sus respectivas carreras. El conjunto es irregular y me ha costado terminarla. Pero muchas piezas sueltas están a la altura del mito.
9
17 de diciembre de 2019
17 de diciembre de 2019
28 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha costado decidirme ¿se puede escribir una crítica de este Watchmen sin spoilers? Si has leído el cómic original o viste la película de Zack Snyder creo que no deberías seguir leyendo. En tu caso, solo siéntate y disfruta de la maravilla que han hecho Lindelof y HBO. Y déjate sorprender por cada episodio hasta que todas las piezas encajen al final. Yo estaba en esa situación y solo habría agradecido un consejo de la crítica: aguanta. Y eso porque el único defecto de la serie es que tarda en arrancar. Pero la espera vale la pena porque a partir del cuarto episodio se desata un festival de amor al comic de Moore y Gibbons, a la narrativa visual y al respeto a la inteligencia del público.
¿Qué más puedo escribir para el que ya conocía Watchmen? Ah, sí: Jeremy Irons. Entre él y Lindelof han reinventado a un personaje que era esencial en la trama original pero no tenía vida ni profundidad. Y lo han vuelto inolvidable.
¿Y los que llegan a esto por primera vez? Diría que les espera una brillante distopía política y cultural con una estructura compleja y oscura que te atrapa hasta el final. Y que es en todo momento maravillosamente audiovisual. Hay muchos planos con pistas escondidas. Solo al final caes en la gran cantidad de spoilers que te han colado. Y te ríes feliz por no haberlos pillado. Tengo mis dudas sobre lo perdido que puede sentirse el que no supiera nada de los acontecimientos previos. Pero la solución es sencilla: basta con verla de nuevo para disfrutarla otra vez y entenderla mejor. No creo que yo tarde mucho en hacerlo.
¿Qué más puedo escribir para el que ya conocía Watchmen? Ah, sí: Jeremy Irons. Entre él y Lindelof han reinventado a un personaje que era esencial en la trama original pero no tenía vida ni profundidad. Y lo han vuelto inolvidable.
¿Y los que llegan a esto por primera vez? Diría que les espera una brillante distopía política y cultural con una estructura compleja y oscura que te atrapa hasta el final. Y que es en todo momento maravillosamente audiovisual. Hay muchos planos con pistas escondidas. Solo al final caes en la gran cantidad de spoilers que te han colado. Y te ríes feliz por no haberlos pillado. Tengo mis dudas sobre lo perdido que puede sentirse el que no supiera nada de los acontecimientos previos. Pero la solución es sencilla: basta con verla de nuevo para disfrutarla otra vez y entenderla mejor. No creo que yo tarde mucho en hacerlo.
Más sobre DeWittMAD
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here