You must be a loged user to know your affinity with videorecord
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,8
388
2
29 de julio de 2018
29 de julio de 2018
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rodada en Meudon, el verdadero hogar de Rodin en el que se puede apreciar el taller de esculturas, el comedor o su habitación y cumpliendo en 2017 100 años de su muerte, Jacques Doillon hace un retrato de este insólito escultor, que anteriormente ya fue interpretado en 1987 por Gerard Depardieu en el film "Camille Claudel".
Para encarnar a Rodin está Vincent Lindon (La ley del mercado, Cruzando el límite) un actor muy polifacético francés que luce una enorme barba y pronuncia eternos diálogos con muy poca coherencia de los que apenas se entiende nada. Para Camille Claudel esta Izia Higelin vista en "Samba" que con la viveza que tiene esta actriz, queda totalmente apagada por hablar continuamente en susurros. Nada que ver con el papel que compuso Isabelle Adjani en el film de 1987.
Película aburrida hasta decir basta, sin enfoque ninguno al personaje y la obra de Rodin, limitándose a un guión que recita textos sin parar pero sin ninguna aportación a la historia. Toda una decepción ya que tenía curiosidad por conocer algo más de la vida de este artista, pero la falta de interés hace que sea un logro aguantar hasta el final.
Destino Arrakis.com
Para encarnar a Rodin está Vincent Lindon (La ley del mercado, Cruzando el límite) un actor muy polifacético francés que luce una enorme barba y pronuncia eternos diálogos con muy poca coherencia de los que apenas se entiende nada. Para Camille Claudel esta Izia Higelin vista en "Samba" que con la viveza que tiene esta actriz, queda totalmente apagada por hablar continuamente en susurros. Nada que ver con el papel que compuso Isabelle Adjani en el film de 1987.
Película aburrida hasta decir basta, sin enfoque ninguno al personaje y la obra de Rodin, limitándose a un guión que recita textos sin parar pero sin ninguna aportación a la historia. Toda una decepción ya que tenía curiosidad por conocer algo más de la vida de este artista, pero la falta de interés hace que sea un logro aguantar hasta el final.
Destino Arrakis.com

5,4
3.436
7
10 de mayo de 2020
10 de mayo de 2020
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una nueva revisión al famoso cuento de Carlo Collodi escrito en 1883 "las aventuras de Pinocho", esta vez el encargado de llevar la obra a la pantalla es el famoso director Matteo Garrone, conocido por sus grandes películas "Dogman"o "Gomorra", y para interpretar al buenazo de Geppetto tenemos Roberto Benigni.
Hoy en día con las técnicas actuales es fácil poder llevar al cine de imagen real magnificas películas de animación, algo que a Disney le está dando buenos resultados, parece incluso que hay dos nuevas versiones en marcha una de Guillermo del Toro para Netflix y otra de Zemeckis para Disney. Garrone en este film nos lleva esta aventura intemporal de la traviesa marioneta que quiere convertirse en un niño de verdad, en una historia triste, melancólica y a su vez muy entrañable.
Como el cuento ya la conocemos todos, me centraré en los aspectos técnicos que son muy notables. Tiene un espectacular diseño de producción de Dimitri Capuani y una fotografía de Nicolai Bruel impresionante, así como la música de Dario Marianelli. El hambre, la pobreza es muy notorio en el film, así como algunas escenas algo inquietantes como el ahorcamiento de Pinocho o cuando se convierte en burro, algo que en dibujos animados quedaba relativamente bien, aquí puede causar a los niños algo de perplejidad. Por lo que puede resultar algo turbio para los pequeños.
El atractivo radica en que esta película sea cien por cien italiana como el cuento escrito hace casi 150 años, por lo que tuvo una buenísima acogida en su país de origen, el estreno es España se vio afectado por la pandemia, así como en otras partes del mundo. Una pena porque tiene una calidad excelente y es muy disfrutable.
Destino Arrakis.com
Hoy en día con las técnicas actuales es fácil poder llevar al cine de imagen real magnificas películas de animación, algo que a Disney le está dando buenos resultados, parece incluso que hay dos nuevas versiones en marcha una de Guillermo del Toro para Netflix y otra de Zemeckis para Disney. Garrone en este film nos lleva esta aventura intemporal de la traviesa marioneta que quiere convertirse en un niño de verdad, en una historia triste, melancólica y a su vez muy entrañable.
Como el cuento ya la conocemos todos, me centraré en los aspectos técnicos que son muy notables. Tiene un espectacular diseño de producción de Dimitri Capuani y una fotografía de Nicolai Bruel impresionante, así como la música de Dario Marianelli. El hambre, la pobreza es muy notorio en el film, así como algunas escenas algo inquietantes como el ahorcamiento de Pinocho o cuando se convierte en burro, algo que en dibujos animados quedaba relativamente bien, aquí puede causar a los niños algo de perplejidad. Por lo que puede resultar algo turbio para los pequeños.
El atractivo radica en que esta película sea cien por cien italiana como el cuento escrito hace casi 150 años, por lo que tuvo una buenísima acogida en su país de origen, el estreno es España se vio afectado por la pandemia, así como en otras partes del mundo. Una pena porque tiene una calidad excelente y es muy disfrutable.
Destino Arrakis.com
7
13 de septiembre de 2019
13 de septiembre de 2019
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alejándose de su vena cómica Sacha Baron Cohen hace un gran trabajo convirtiéndose en un agente del Mossad , acabando de espía en Siria y codeándose con las alta esferas del gobierno.
Al ser la historia real de Eli Cohen y comenzando la película en una sala de torturas escribiendo una carta de despedida a su mujer junto a un cura, ya nos percatamos del desenlace que va a tener la historia. Pero sus seis episodios de una hora se hacen muy llevaderos agradeciendo una magnifica recreación de los años 60 en Damasco, así como todo el complejo engranaje para poder introducir a esta persona en Siria. Quedando muy bien reflejando la lealtad de estas personas que arriesgan sus vidas y que muchas veces los gobiernos anteponen operaciones militares por las informaciones obtenidas sin importar dejar expuesto al infiltrado.
El servicio de Eli Cohen en el Mossad entre 1961 y 1965 lo convirtió en un héroe nacional en Israel, así como es de esperar hay mucho patriotismo por parte israelí. Hay una breve aparición de la familia Bin Laden y otros personajes reales que ayudan muy bien a profundizar el personaje inventado de Kamel Amin Thaabet.
Miniserie escrita y dirigida por Gideon Raff quien creó Prisoners of War (que fue adaptado para Showtime como Homeland y la serie Tyrant) creando un personaje muy interesante y convincente, aunque escasean escenas de suspense o acción, la serie esta recreada elegantemente con la mentalidad de un thriller a la vieja escuela.
Destino Arrakis.com
Al ser la historia real de Eli Cohen y comenzando la película en una sala de torturas escribiendo una carta de despedida a su mujer junto a un cura, ya nos percatamos del desenlace que va a tener la historia. Pero sus seis episodios de una hora se hacen muy llevaderos agradeciendo una magnifica recreación de los años 60 en Damasco, así como todo el complejo engranaje para poder introducir a esta persona en Siria. Quedando muy bien reflejando la lealtad de estas personas que arriesgan sus vidas y que muchas veces los gobiernos anteponen operaciones militares por las informaciones obtenidas sin importar dejar expuesto al infiltrado.
El servicio de Eli Cohen en el Mossad entre 1961 y 1965 lo convirtió en un héroe nacional en Israel, así como es de esperar hay mucho patriotismo por parte israelí. Hay una breve aparición de la familia Bin Laden y otros personajes reales que ayudan muy bien a profundizar el personaje inventado de Kamel Amin Thaabet.
Miniserie escrita y dirigida por Gideon Raff quien creó Prisoners of War (que fue adaptado para Showtime como Homeland y la serie Tyrant) creando un personaje muy interesante y convincente, aunque escasean escenas de suspense o acción, la serie esta recreada elegantemente con la mentalidad de un thriller a la vieja escuela.
Destino Arrakis.com

5,8
1.848
7
26 de abril de 2019
26 de abril de 2019
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos en Argentina en 1975, a pocos meses del golpe de estado que sumió al país en una triste locura, la inquietud se transmite en la población sobre todo hay una visión bastante crítica sobre la clase media que se preparaba para lo que se avecinaba.
Una película muy negra que con mucha sutileza y eficiencia nos pone delante el horror que estaba a punto de comenzar en Argentina, con preguntas como ¿cómo fue posible la Dictadura? ¿Cómo se gestó desde el Estado eliminar físicamente a miles de personas, haciendo desaparecer cuerpos y pruebas, y la sociedad no lo impidiera?
Claudio un abogado taciturno y desconcertante, tiene un altercado con un desconocido en un restaurante, aunque no es culpable de la muerte de éste, las circunstancias sugerirían que sí. Pronto aparece en escena un pintoresco investigador privado (el chileno Alfredo Castro) provocando el descontrol de Claudio.
Rojo es una película inusual y extraña, con personajes que tienen comportamientos raros y ahí es donde reside el atractivo del film. El director Benjamín Naishtat consigue inquietar al espectador con este thriller dramático aparentemente inocente cargado de mal rollo.
Vista en el pasado Festival de cine de San Sebastián donde ganó premios a la mejor dirección, fotografía y al actor Darío Grandinetti.
Destino Arrakis.com
Una película muy negra que con mucha sutileza y eficiencia nos pone delante el horror que estaba a punto de comenzar en Argentina, con preguntas como ¿cómo fue posible la Dictadura? ¿Cómo se gestó desde el Estado eliminar físicamente a miles de personas, haciendo desaparecer cuerpos y pruebas, y la sociedad no lo impidiera?
Claudio un abogado taciturno y desconcertante, tiene un altercado con un desconocido en un restaurante, aunque no es culpable de la muerte de éste, las circunstancias sugerirían que sí. Pronto aparece en escena un pintoresco investigador privado (el chileno Alfredo Castro) provocando el descontrol de Claudio.
Rojo es una película inusual y extraña, con personajes que tienen comportamientos raros y ahí es donde reside el atractivo del film. El director Benjamín Naishtat consigue inquietar al espectador con este thriller dramático aparentemente inocente cargado de mal rollo.
Vista en el pasado Festival de cine de San Sebastián donde ganó premios a la mejor dirección, fotografía y al actor Darío Grandinetti.
Destino Arrakis.com
5
24 de julio de 2018
24 de julio de 2018
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Basada en una historia real, esta historia de supervivencia nos cuenta cómo durante 48 horas Alvaro Vizcaino luchó contra reloj para salvar su vida tras la caída accidental por un acantilado.
Para interpretar al protagonista tenemos a Alain Hernández, que después de su gran trabajo en "El rey Tuerto" no para de trabajar para cine y televisión. Casi en solitario aparece en todas las escenas de la película mostrándonos muy bien el sufrimiento al que está sometido, sólo algunos flashbacks como si fueran recuerdos a los que se aferra aparece Aura Garrido en un pequeño papel.
Pero los flashbacks cortan mucho el ritmo y creo que un desarrollo del personaje antes del accidente habría servido para empatizar mucho más con el protagonista y no que ocurra el percance en los primeros minutos sin conocer nada sobre el. Por nombrar películas similares Náufrago, 127 horas o Infierno Azul cuentan bastantes cosas de su protagonistas antes de que comience la historia de supervivencia algo que ayuda mucho a cogerle cariño.
Los increíbles paisajes de Fuerteventura son una baza muy importante para darle más énfasis a la tragedia, con tomas aéreas muy espectaculares que ayudan mucho al film. Hugo Stuven dirige la película pero creo que no consigue transmitir la emoción que requiere este tipo de films, con algunas actuaciones forzadas, diálogos poco trabajados y ritmo irregular.
Proyectada en el último Festival de Málaga fuera de concurso
Destino Arrakis.com
Para interpretar al protagonista tenemos a Alain Hernández, que después de su gran trabajo en "El rey Tuerto" no para de trabajar para cine y televisión. Casi en solitario aparece en todas las escenas de la película mostrándonos muy bien el sufrimiento al que está sometido, sólo algunos flashbacks como si fueran recuerdos a los que se aferra aparece Aura Garrido en un pequeño papel.
Pero los flashbacks cortan mucho el ritmo y creo que un desarrollo del personaje antes del accidente habría servido para empatizar mucho más con el protagonista y no que ocurra el percance en los primeros minutos sin conocer nada sobre el. Por nombrar películas similares Náufrago, 127 horas o Infierno Azul cuentan bastantes cosas de su protagonistas antes de que comience la historia de supervivencia algo que ayuda mucho a cogerle cariño.
Los increíbles paisajes de Fuerteventura son una baza muy importante para darle más énfasis a la tragedia, con tomas aéreas muy espectaculares que ayudan mucho al film. Hugo Stuven dirige la película pero creo que no consigue transmitir la emoción que requiere este tipo de films, con algunas actuaciones forzadas, diálogos poco trabajados y ritmo irregular.
Proyectada en el último Festival de Málaga fuera de concurso
Destino Arrakis.com
Más sobre videorecord
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here