You must be a loged user to know your affinity with Adrián Klas
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,4
30.486
6
31 de mayo de 2014
31 de mayo de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Además de su fuerte entretenimiento visual - por momentos sanguinario - estimo como importante de esta singular película que poco a poco - con síntesis en diálogos sobre el final -, plantea la cuestión de la legitimidad (no la preexistente condición de legalidad) de una sociedad de clases, castas (o como se le llama), en la cual, en el más estricto sentido neo darwinista, es imperioso que unos pocos ejerzan el mando y los demás, en distinto grado y con mayores y menores privilegios, se encadenen a esta forma de organización social.
Pero lo paradójico, si se quiere, es que en ese tren "extra apocalíptico" el mando lo ejercen (tanto de hecho cuanto simbólicamente) los mismos que han dado lugar al desastre, lo cual no deja de ser una magnífica parábola sobre "el sistema de dominación" universal que caracteriza a la actual etapa del capitalismo mundial.
Análogamente, tan paradójico y contradictorio como la prédica ambientalista de la National Geographic, cuyos medios audiovisuales están en poder de la derecha empresaria multinacional, probablemente la mayor responsable de la depredación del medio ambiente.
Constantemente opresiva y violenta, encuentro a Snowpiercer como un aporte valioso - desde la ficción - a la reflexión sobre las ventajas y/o desventajas de la verticalidad u horizontalidad de la distribución del poder, ya que es una película que invita a pensar y debatir los planteos que propone, y ello - además de sus indiscutibles méritos cinematográficos - le da entidad.
La recomiendo; pero con la advertencia de que hay muchos pasajes de "crueldad explícita", lo cual no resulta fácilmente "digerible" para cualquier espectador.
Pero lo paradójico, si se quiere, es que en ese tren "extra apocalíptico" el mando lo ejercen (tanto de hecho cuanto simbólicamente) los mismos que han dado lugar al desastre, lo cual no deja de ser una magnífica parábola sobre "el sistema de dominación" universal que caracteriza a la actual etapa del capitalismo mundial.
Análogamente, tan paradójico y contradictorio como la prédica ambientalista de la National Geographic, cuyos medios audiovisuales están en poder de la derecha empresaria multinacional, probablemente la mayor responsable de la depredación del medio ambiente.
Constantemente opresiva y violenta, encuentro a Snowpiercer como un aporte valioso - desde la ficción - a la reflexión sobre las ventajas y/o desventajas de la verticalidad u horizontalidad de la distribución del poder, ya que es una película que invita a pensar y debatir los planteos que propone, y ello - además de sus indiscutibles méritos cinematográficos - le da entidad.
La recomiendo; pero con la advertencia de que hay muchos pasajes de "crueldad explícita", lo cual no resulta fácilmente "digerible" para cualquier espectador.
13 de abril de 2014
13 de abril de 2014
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin exagerar, podríamos decir que (entre otras) "2001: Odisea del Espacio", cuarenta años anterior a Oblivión, es cuarenta años más moderna. Inclusive, desde un punto de vista comparativo de generaciones tecnológicas, nada tiene aquella que envidiarle a esta, aunque en materia de efectos especiales aquí los haya numerosos y bien resueltos, ofreciendo un espectáculo visualmente atractivo y solvente al servicio de una historia remanida y ya casi agotada.
La recomiendo - únicamente - como entretenimiento de acción de alto costo de producción.
La recomiendo - únicamente - como entretenimiento de acción de alto costo de producción.

6,5
4.501
7
27 de noviembre de 2013
27 de noviembre de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobre el film poco debo agregar: es una buena película que, si bien recoge esporádicamente momentos biográficos de la sobresaliente intelectual judeo-alemana-estadounidense (entre otros su vínculo íntimo con Heidegger), se centra primordialmente en las consecuencias devenidas de su interpretación del juicio a Eichmann, publicadas entonces por la revista NewYorker.
En cambio sí he de decir que su enfoque - algo anticuado e insoportablemente "intelectual" -, en el cual desatribuye responsabilidad al genocida por considerarlo un burócrata obediente dentro de una maquinaria siniestra, deja de lado el inalieble aspecto de la "culpabilidad" del imputado, algo que por empatía natural (o falta de ella) todo humano, ser materializado indivisiblemente "en cuerpo y alma", tiene - o debe tener - hacia "los demás" por el solo hecho de ser corporalmente conciente del sufrimiento "de la carne".
Por fuera de esta situación en particular -sobre la cual Arendt es opinante y no protagonista-, es de destacar que se trata de una extraordinaria figura que dedicó su vida en defensa del judaísmo y humanismo, propios y ajenos.
En cambio sí he de decir que su enfoque - algo anticuado e insoportablemente "intelectual" -, en el cual desatribuye responsabilidad al genocida por considerarlo un burócrata obediente dentro de una maquinaria siniestra, deja de lado el inalieble aspecto de la "culpabilidad" del imputado, algo que por empatía natural (o falta de ella) todo humano, ser materializado indivisiblemente "en cuerpo y alma", tiene - o debe tener - hacia "los demás" por el solo hecho de ser corporalmente conciente del sufrimiento "de la carne".
Por fuera de esta situación en particular -sobre la cual Arendt es opinante y no protagonista-, es de destacar que se trata de una extraordinaria figura que dedicó su vida en defensa del judaísmo y humanismo, propios y ajenos.

6,0
13.077
4
13 de mayo de 2013
13 de mayo de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras 75 comentarios, es difícil agregar algo. Y más difícil todavía que alguien llegue a leerlo.
Aún así, diré que haberla premiado por la música de Marinelli - que en sí misma no hubiese sido mala para una película italiana, aunque imite a Nino Rota y E. Morricone y el pseudo tango del final esté pésimamente elegido -, es un despropósito que ofende la memoria de aquellos en quienes deberían haberse abrevado: los grandes compositores rusos nacionalistas del romanticismo (Tchaikovsky, Rimsky K., Borodin, Mussorgsky, entre otros) y/o la de los grandes maestros posteriores (Shostakovich, Prokofiev, Schedrin, etc.) que sirvieron de musicalizadores p.e. del cine de Einsenstein.
A su favor diría que en muchos momentos es escenográficamente impresionante, tanto en imágenes exteriores como interiores. También que es muy buena la coreografía del gran coreógrafo Sidi larbi Cherkaoui, quien sincretiza bellamente ritmos como el vals con la danza contemporánea. De todas maneras, no son suficientes estas escasas virtudes para revertir una impresión general más bien negativa de una producción poco fiel al texto, de reparto no bien seleccionado y actuaciones inadecuadas (J. Law está bien).
En síntesis, la propuesta no es descartable, pero tampoco alcanza nivel de recomendable.
Aún así, diré que haberla premiado por la música de Marinelli - que en sí misma no hubiese sido mala para una película italiana, aunque imite a Nino Rota y E. Morricone y el pseudo tango del final esté pésimamente elegido -, es un despropósito que ofende la memoria de aquellos en quienes deberían haberse abrevado: los grandes compositores rusos nacionalistas del romanticismo (Tchaikovsky, Rimsky K., Borodin, Mussorgsky, entre otros) y/o la de los grandes maestros posteriores (Shostakovich, Prokofiev, Schedrin, etc.) que sirvieron de musicalizadores p.e. del cine de Einsenstein.
A su favor diría que en muchos momentos es escenográficamente impresionante, tanto en imágenes exteriores como interiores. También que es muy buena la coreografía del gran coreógrafo Sidi larbi Cherkaoui, quien sincretiza bellamente ritmos como el vals con la danza contemporánea. De todas maneras, no son suficientes estas escasas virtudes para revertir una impresión general más bien negativa de una producción poco fiel al texto, de reparto no bien seleccionado y actuaciones inadecuadas (J. Law está bien).
En síntesis, la propuesta no es descartable, pero tampoco alcanza nivel de recomendable.
3
27 de enero de 2013
27 de enero de 2013
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay anualmente entre los estrenos cinematográficos de producción local (Argentina) algunas películas de buena factura, pero no ha sido este el caso; lamentablemente está entre el elevado porcentaje de películas malas.
La historia transcurre en el interregno entre dos festividades de Pésaj (Pascua judía) separadas por 16 o 18 años una de la otra, ambas en la casa del "abuelo", en el Buenos Aires de las últimas décadas.
Los personajes son los abuelos, tres hijas adultas, yernos, nietos, sobrinos, primos, amigos, allegados, etc. quienes como en casi toda familia durante tal período viven, mueren, se encuentran y desencuentran , se extrañan y desdeñan, se quieren y odian, se envidian o desean el bien, etc. etc.
Pasiones cruzadas, secretos revelados tardíamente, ilusiones, desiluciones y otras "cuitas" forman parte de un guión endeble, con un nivel de lenguaje mal trabajado, actuaciones muy poco descollantes, escenografía muy modesta y tan solo algunos buenos pasajes musicales. Ergo: cinematográficamente pobre.
No es imposible de ver; pero con toda sinceridad...me cuesta recomendarla.
La historia transcurre en el interregno entre dos festividades de Pésaj (Pascua judía) separadas por 16 o 18 años una de la otra, ambas en la casa del "abuelo", en el Buenos Aires de las últimas décadas.
Los personajes son los abuelos, tres hijas adultas, yernos, nietos, sobrinos, primos, amigos, allegados, etc. quienes como en casi toda familia durante tal período viven, mueren, se encuentran y desencuentran , se extrañan y desdeñan, se quieren y odian, se envidian o desean el bien, etc. etc.
Pasiones cruzadas, secretos revelados tardíamente, ilusiones, desiluciones y otras "cuitas" forman parte de un guión endeble, con un nivel de lenguaje mal trabajado, actuaciones muy poco descollantes, escenografía muy modesta y tan solo algunos buenos pasajes musicales. Ergo: cinematográficamente pobre.
No es imposible de ver; pero con toda sinceridad...me cuesta recomendarla.
Más sobre Adrián Klas
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here