Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Colón, Entre Ríos
Críticas de Mauricio Bravo
<< 1 70 76 77 78 83 >>
Críticas 411
Críticas ordenadas por utilidad
7
14 de febrero de 2024
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
DREAM SCENARIO (El Hombre De Los Sueños) (2023)
Dir. Kristoffer Borgli
Con Nicolas Cage, Julianne Nicholson, Michael Cera, Tim Meadows, Dylan Gelula, Dylan Baker, Kate Berlant, Lily Bird, Jessica Clement, Cara Volchoff, Noah Centineo, Nicholas Braun y Amber Midthunder

7/10
Una tragicomedia muy original y muy divertida, con un Cage en todo su esplendor, toda la idea está muy bien aprovechada.

Está muy bien filmada…

Mí única queja radica en que desde la mitad hasta el final el guión decae mucho en cosas muy obvias…

Pero igual sigue siendo algo recomendable, porque es una idea original que hay que valorar.

Paul Matthews, un desventurado padre de familia, ve cómo su vida da un vuelco cuando millones de extraños empiezan a verle en sueños. Pero cuando sus apariciones nocturnas toman un giro de pesadilla, Paul se ve obligado a navegar por su nuevo estrellato.
Mauricio Bravo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
14 de marzo de 2020
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Luego de pasar 8 años en prisión, el ex policía Román Maidana retorna al pueblo de su infancia y alucina con una mujer que parece alentarlo a desarmar un entramado de prostitución y trata de mujeres.


Desde que vi el tráiler ya me interesaba el proyecto. Primero por Nicolás Herzog, director de documentales (Orquesta Roja, muy recomendable) y esta es su primera ficción, aparte de que en el FICER (Festival Internacional De Cine De Entre Ríos en Paraná) el presento en competencia oficial Fantasma En El Parque, corto en el que tuve la suerte de participar con el grupo Fábrica De Films y que puede verse en Youtube. Segundo, se filmo en Concordia, Entre Ríos, ciudad que queda a 120 km al norte de la ciudad de Colón (donde yo vivo) y me alegra de que ocurra eso en la provincia, ya lo hizo Carlos Rinaldi (Balada Para Un Mochilero), Luis Ortega (Los Santos Sucios), Daniel Burman (Un Crisantemo Estalla En Cinco Esquinas), Alejandro Agresti (Una Noche Con Sabrina Love), Paula Hernández (Un Amor), Alberto Romero (Carne Propia), Christian Ercolano (Liebig) o Rodrigo Moreno (Una Ciudad De Provincia).

Tuve la suerte de participar en una conferencia de prensa (antes de verla), algo que nunca he experimentado y ya como que fue el inicio de una linda experiencia, y el film supo mantenerlo.


La Sombra Del Gallo es súper interesante, un film en la que el director sabía lo que hacía y que supo describir muy bien en la conferencia.


Nicolás, junto con Gabriel Bobillo, trata con el guion un tema muy delicado que es la prostitución, sin llegar a lo explicito o al golpe bajo, pero que si es muy fuerte al final del día, porque es algo que, lamentablemente, ocurre. Construye la narrativa a base de un personaje (Maidana) que siente una culpa… pero eso es algo que no quieren decir enseguida. Nos dan las piezas de a poco y todo logra cerrar, tratando que nos lo imaginemos, no con flashbacks baratos… provocando que se extienda de más.

El director comprendió mucho eso y maneja toda la historia con unos sólidos 85 minutos. Me sorprendió lo rápido que iba. Utiliza planos muy buenos y a la ciudad le da un ambiente sombrío. Claudio Rissi, quien interpreta a otros de los personajes, en una entrevista radial dijo la frase perfecta sobre ella: ‘’No Es Pochoclera’’. No es de esas que ves y olvidas, sino que deja algo.

Felicito a Matías Sorokin quien realizo una música espectacular y es su primer trabajo en un film. El estilo que implementa es del western y le va como anillo al dedo con la narrativa, lo que muestran.

Las actuaciones son increíbles, pero se destaca Lautaro Delgado como nuestro protagonista. El tiene que componer a una persona que, mientras pasan los días, se va desgastando, porque está muy atormentado, se siente perseguido, le empieza a surgir la narcolepsia (trastorno que se caracteriza por tendencias del sueño anormales en las que se incluye una excesiva somnolencia durante el día, la alteración del sueño nocturno y manifestaciones alteradas de la fase REM del sueño. También se caracteriza por las alucinaciones durante el periodo de sueño-vigilia). Entrega muchos matices, ya con la expresión lo dice todo. Cuando estamos con él, Fernando Lorenzale (fotografía) decide darle colores nada claros, como una prueba de cómo se siente.

Rissi vuelve a demostrar que es un gran actor, aunque admito que me hubiesen gustado más escenas suyas, porque en el póster lo destacan más a el que al resto.

Tenía dudas con el desempeño de Rita Pauls. Hasta ahora, lo que he visto de ella no me gustaba, la encontraba siempre apagada y no actuaba bien. Pero aquí me convenció, porque tiene que hacer un personaje con esas características y ya se le exige que no deba hacer gestos, es una persona fría, pero con personalidad.


Si tuviera que criticar algo seria que, por ejemplo, en una escena se ve el micrófono. En otra, la acción que transcurre en una cancha con un día de sol, pero después pasamos a otro escenario, esa misma tarde, pero lloviendo. Y después en otra le vi un error de continuidad que sucede en una vía de tren.


Pero, quitando eso, a mí me encanto. Se las recomiendo, aprovechen y vallan. Disfrute mucho la experiencia, haber conocido a parte de los que participaron en este interesante proyecto… y ojala que se siga filmando en Entre Ríos más seguido.

Nota: 9/10
Verde, Pulgar Arriba.
Mauricio Bravo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
22 de febrero de 2020
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La trama sigue a los detectives de Miami, Mike Lowrey y Marcus Burnett, quienes investigan una serie de asesinatos vinculados al problemático pasado de Lowrey.


Tercera entrega de las exitosas dos anteriores (dirigidas por ‘’el gran’’ Michael Bay), a pesar de que contaron con críticas entre mixtas y negativas. Pero esta nueva supero todas las expectativas, fue bien recibida por los críticos, y ha recaudado $ 373.2 millones en todo el mundo, por lo que es la película de mayor recaudación de 2020. También es la entrega de mayor recaudación de la serie y el mayor lanzamiento de enero de todos los tiempos.

Sinceramente, no me gustaron las dos anteriores, sentí que tenía buen elenco, pero que los guiones los desperdiciaban, aparte de que Michael Bay es de mis directores menos favoritos, por su modo de narrar las historias. Es un maestro en la acción, pero en lo demás me deja mucho que desear. Estaba con cero expectativa, no la esperaba.


Bad Boy For Life no es un peliculón…, nada de eso, pero logro divertirme en la sala, con varias carcajadas.


Lo mejor de las películas (aunque no soy fan) se sigue conservando, que es la química que hay entre Will Smith y Martin Lawrence. Están más fuertes que nunca y su amistad nunca decae, sus chispas en pantalla funcionan al máximo, refuerzan más los chistes y las situaciones con la ejecución.

Chris Bremner, Peter Craig y Joe Carnahan (basado en un argumento de los dos últimos) crean la trama más madura de la, por ahora, trilogía. Se siente un poco el peligro, pero saben alivianar con mucho humor y elementos que si son graciosos, cosa que no me pasa con las anteriores. Incorporan cosas interesantes, por ejemplo lo del retiro y lo de AMMO, un grupo policial que tiene promesa para más entregas.

Los puntos negativos del guion serian dos. Puede que abuse de las partes dramáticas, algunas entran de la nada y llega a sacar del contexto de la comedia. Y los villanos están mal desarrollados. Nuevamente los mexicanos se verán ofendidos viendo la película, porque los malos son marcos mexicanos. Con la última de Rambo la gente exagero, pero con esta les daré toda la razón, porque llegan a tal grado, que se llegan a pasar de la raya. Jacob Escipión como Armando Armas y Kate del Castillo como Isabel Aretas hacen unas personificaciones tan caricaturescas, que no te lo crees, sobre todo Kate que esta de adorno.

Un dato interesante, es que Bay no la dirige. El no pudo, porque seguro estaba con el bodrio de Escuadrón 6, y se eligió a dos desconocidos para mí: Bilall Fallah y Adil El Arbi. Al igual que la película, esta correcto. Pero si se ve que tratan de emular lo hecho por Michael y en ese aspecto no sale airoso. También las escenas de acción están bien, pero no hay espectacularidad.

Y, por último, en otros aspectos negativos, se nota la falta de un presupuesto más grande. Todo esto se hizo con $90 millones y se nota mucho. Por ejemplo, la fotografía no la encontré muy cinematográfica y son muy claros los efectos especiales por computadora, con varias escenas con pantalla verde.


Bueno, yo sentí una redención con esta saga, la tercera fue la vencida. No es lo mejor del mundo, pero sentí que por lo menos me encontré con algo más entretenido que las dos primeras, con sus aciertos y contras, claro. Film solo para fans y que se sentirán satisfechos de una nueva aventura con sus personajes favoritos.

Nota: 5/10
Amarillo, Pulgar Arriba.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Mauricio Bravo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de noviembre de 2019
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Homero y Morticia preparan la visita de su numerosa familia para celebrar la ''Mazurka con sable'' en honor a Pericles, un rito de iniciación para convertirse en un hombre digno de la familia Addams. Pero, mientras están inmersos en los preparativos, los Addams ignoran que su vecina, el fenómeno televisivo Margaux Needler, planea construir una comunidad prefabricada y perfecta justo debajo de la suya. Y cuando por fin se levanta la niebla, Margaux entra en pánico al descubrir la mansión de la familia Addams, un claro impedimento en su sueño de vender todas las casas del barrio a personas selectas.


The Addams Family (La Familia Addams en España o Los Locos Addams en Hispanoamérica) fue una serie de televisión estadounidense, de comedia infantil y fantasía, que se emitió por la red de televisión ABC desde 1964 hasta 1966. La serie estuvo basada en las caricaturas que Charles Addams había publicado en el The New Yorker. Constó de sesenta y cuatro capítulos de treinta minutos de duración, filmados en blanco y negro y emitidos en la cadena ABC, del 18 de septiembre de 1964 al 8 de abril de 1966. Suele ser comparada con su rival de la cadena de televisión CBS, La Familia Monster. Esta serie fue la primera adaptación de los personajes de The Addams Family en incluir la famosa melodía característica.

En 1991 se estrenó la primera película, The Addams Family, que se destacó por su problemática producción; desarrollada originalmente en Orion Pictures, debido a constantes reescrituras durante todo el rodaje; los problemas de salud de las personas involucradas en la filmación y una filmación estresante en general para Barry Sonnenfeld (que debutaba en la dirección, después de varios trabajos como director de fotografía), causaron múltiples demoras. El aumento en los costos de producción del presupuesto de $ 25 millones de la película a $ 30 millones llevó a Orion, temeroso de otro fracaso de gran presupuesto y con dificultades financieras, a vender la película a Paramount, quien completó la película y se encargó de la distribución nacional de la película, mientras que Metro-Goldwyn -Mayer distribuyó la película a nivel internacional. La película tuvo éxito comercial con críticas entre mixtas y positivas, devolvió varias veces sus costos de producción y fue seguida por una secuela, Addams Family Values, dos años después, con buenas críticas, pero con una recaudación de $ 48.9 millones contra un presupuesto de $ 47 millones.

Con estas dos películas, la popularidad de la familia aumento mucho más, convirtiéndose en unos clásicos de la infancia para muchos, incluyendo a mí.

También hubo una serie animada, The New Addams Family, que fue cancelada después de una temporada.

Y finalmente, en 1998 llega la tercera entrega de esta familia (más bien un reinicio) con Addams Family Reunion, llegada directamente a vídeo. No obtuvo el éxito esperado, principalmente porque los actores no fueron los mismos que en entregas anteriores, y tenían un aspecto tétrico menos logrado. Fue mal recibido por los críticos, quienes criticaron el guión, los efectos especiales, el diseño de producción y gran parte de su actuación, al tiempo que destacaron la actuación de Tim Curry por elogios, llamándolo la mejor parte.


Ahora este año, casualmente, el estudio matriz de Orion, MGM, lanza la versión animada. Yo no estaba tan hypeado con este estreno, porque los trailers no eran interesantes y las criticas eran mixtas, igual hay dos cosas positivas. Primero, en taquilla le funciono, con un presupuesto de $40 millones recupero $129.3 millones, y ya le dieron luz verde a la secuela, después de su primer fin de semana exitoso, que llegara el 22 de octubre de 2021. Y segundo, sorprendentemente, a mi me gusto.


Los Locos Addams (2019) es una versión ligera, al trasladarse a la animación, para que sea para toda la familia… pero que sigue siendo efectiva con el humor negro que caracteriza a esta peculiar familia.


Quisiera destacar el guion de Matt Lieberman (basándose en un argumento de él mismo, Erica Rivinoja y Conrad Vernon). Nos veremos con una historia típica, no hay ninguna duda, pero se escribió de la mejor manera, con momentos que llegan a ser graciosos, sobre todo, como es el día a día de los Addams. Aporta un humor negro que no llega a lo violento, pero que niños, adolescentes y adultos van a disfrutar. Personalmente, a mi me llego el mensaje que querían transmitir, lo de aceptar a lo diferente. Sé que se hizo un montón de veces, pero a mí me gustan si se hacen bien, y este estreno lo hizo de la manera correcta. Las referencias a las otras versiones son más que claras y los fanáticos se van a dar cuenta, no creo que los más chicos los capten.

Los personajes siguen siendo carismáticos y conservan la gracia, me gusto que la historia se apoyara en cada uno de ellos, principalmente en Merlina (quien, a modo personal, es mi amor platónico imposible, especialmente la versión de Christina Ricci) y en Pericles. El guionista supo que trama seguir.

Los directores Conrad Vernon y Greg Tiernan logran, con 87 minutos, llevar la película adelante, sin puntos que decaigan con momentos aburridos. Denotan un respeto por esta familia, a la cual hace conquistar al espectador, se vio mucho en la sala. Cuando tocaban la clásica canción, todos los espectadores chasqueábamos los dedos.

La música de Jeff Danna y Mychael Danna le aporta magia a los escenarios y con el ambiente oscuro, con un estilo muy a lo Danny Elfman.

Con el tema del doblaje, esta ok, no es nada del otro mundo, todos aportan a su respectivo personaje. Lamento que no haya habido funciones en idioma original para así escuchar las voces de Oscar Isaac, Charlize Theron, Chloë Grace Moretz, Finn Wolfhard, Bette Midler, Martin Short, Catherine O'Hara, Allison Janney, entre otros. Pero igual se disfruta el doblaje.

(Sigo en Spoiler por falta de espacio, no cuento el final)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Mauricio Bravo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
11 de septiembre de 2018
0 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Laura viaja con su familia desde Buenos Aires a su pueblo natal en España para una celebración. Lo que iba a ser una breve visita familiar se verá trastocada por unos acontecimientos imprevistos, que cambiarán por completo las vidas de los implicados.


Una nuevo film español (no es argentino, aunque este Ricardo Darín. Lo digo para que la gente no se confunda) coproducida con Francia e Italia llega a todo el país y ya de por si el elenco era muy llamativo, un film que inauguró el Festival De Cannes, se empezó a hablar de que podría ir a los próximos Premios Oscar… no está nada mal eso… pero quise tener las fichas bajas sobre ella porque, ya de por sí, había opiniones divididas… así que en mi mente yo tenía que ‘’concluir’’ esa etapa. Y cuando finalmente la vi en la sala (el día sábado 8 de septiembre en una función de las 20 hs con una buena recepción), -personalmente- a mi me gusto y, sin problema, la vería de vuelta porque es muy entretenida… pero tiene algunos hoyos negros. Pero no pisemos el acelerador tan fuerte, vamos disminuyendo despacio.

Acá nos encontraremos con un film en la que cada rato se te aparece dentro tuyo el famoso refrán que dice: ‘’Pueblo Chico, Infierno Grande’’. El director y guionista iraní Asghar Farhadi logra una interesante trama de misterio con personajes -nuevamente- interesantes, comienza todo con algo súper feliz y alegre, con una boda bien preparada, grabada con drones… pero de pronto sucede algo inesperado y todos comienzan a ser sospechosos, tipo historia creada por Agatha Christie. Muy bueno por parte del guion en no meter policías aquí, porque si no hubiera sido todo muy cliché, el desarrollo de los personajes está muy bien construido, el suspenso de cómo va a terminar funciona, en algún momento te mantiene intrigado y el final va a dejar a la imaginación de los espectadores.

Farhadi logra una buena dirección (aunque descubrí un micrófono por ahí, en ese momento la iluminación le jugó en contra), acompañado de una buena fotografía por parte de José Luis Alcaine, y él quiere que estemos atentos a cada detalle y lo logra. Yo en algunos momentos sospechaba de tal elemento, piensas que va a pasar esto o lo otro.

Todos los actores los llevan bárbaro, destacándose el trió Penélope Cruz, Javier Bardem y Ricardo Darín. Son muy convincentes, creíbles, se muestran muy desesperados ante la situación, el conflicto que se desencadena y cada minuto se van desvelando algunas situaciones ‘’secundarias’’ que son un poco psicológicas.


Y ahora que ya tengo pisado el freno, un poco la película me decepciono con el giro de tuerca que tiene el guion… me pareció muy sacado a último momento.

Después, hay una escena en la que Penélope Cruz llora un poco exagerada en un auto. Eso me saco un poco de lugar y de onda.

Y por último, el final a mi me convenció… pero me parece que a los demás espectadores que fueron a verla ese día no fue de su agrado, por como capte sus miradas y gestos… tal vez no esté en lo cierto.


En resumen, Todos Lo Saben es una interesante película que merece ser vista en una pantalla de cine, porque la trama (aunque decae en el último tercio) te mete de lleno, las actuaciones (sobre todo, los tres protagonistas) son muy buenos. Un producto interesantísimo que vale la pena, no se lo pierdan.

Nota: 6/10
Amarillo, Pulgar Arriba.
Mauricio Bravo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 70 76 77 78 83 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow