You must be a loged user to know your affinity with Ghibliano
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,0
151
7
4 de febrero de 2025
4 de febrero de 2025
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay tanto talento en esta película. La bellísima cinematografía, la cadencia, la elegancia de una historia que revela lentamente su perversión al espectador. Tanta furia contra las convenciones, contra el moralismo falsario, contra el sistema y, finalmente, contra las idealizaciones románticas. Las interpretaciones, tan calmadas como poderosas, albergan sentimientos reprimidos a punto de explotar, y el misterio que se revela a través de los laberintos típicos de un noir clásico resulta muy satisfactorio de ver hasta su conclusión.
Y sin embargo, también hay sexo. Sexo no entendido como una expresión anárquica, ni como provocación. Sexo entendido como una fantasía complaciente que está tan, pero tan lejos de todo lo que se supone que representa esta película, que la convierte en un desastre tan hermoso como hipócrita. Es picante cuando debería ser atrevido. Está dominado por la mirada masculina cuando es, supuestamente, el medio de expresión personal de una mujer.
Me gustaría apreciarla más, pero hay grandes dosis de autoindulgencia expresadas a través de sus tonos eróticos. Es todo lo que la gente que no ha visto nunca "Instinto básico" cree que representa esa película.
Y sin embargo, también hay sexo. Sexo no entendido como una expresión anárquica, ni como provocación. Sexo entendido como una fantasía complaciente que está tan, pero tan lejos de todo lo que se supone que representa esta película, que la convierte en un desastre tan hermoso como hipócrita. Es picante cuando debería ser atrevido. Está dominado por la mirada masculina cuando es, supuestamente, el medio de expresión personal de una mujer.
Me gustaría apreciarla más, pero hay grandes dosis de autoindulgencia expresadas a través de sus tonos eróticos. Es todo lo que la gente que no ha visto nunca "Instinto básico" cree que representa esa película.

7,2
5.848
9
4 de febrero de 2025
4 de febrero de 2025
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las escenas de peleas en "Río Grande" son al mismo tiempo lo mejor y lo peor de la película. Lo mejor, porque el ojo cinematográfico de Ford para la acción está más allá de las palabras; lo peor, porque hubiera preferido detenerme mucho más a través de las secuencias íntimas, en esos personajes con mentes y valores éticos sencillos que sus películas capturan con una belleza trascendental. Esta es una obra sobre la caballería, sobre temas de honor y deber y comprometer el amor y la familia por algo que no tiene sentido, que solo tiene sentido para ellos. Pero llegas al final, y no podrías estar más convencido de que ellos son felices con la forma en que decidieron vivir su vida.
Leyendo en algunos lugares que esta es una obra menor, y dios mío, ojalá todos los directores de cine tuviesen una cara B en su filmografía como la que tenía Ford.
[Comentario transcrito y traducido de Letterboxd del 24 de junio de 2021]
Leyendo en algunos lugares que esta es una obra menor, y dios mío, ojalá todos los directores de cine tuviesen una cara B en su filmografía como la que tenía Ford.
[Comentario transcrito y traducido de Letterboxd del 24 de junio de 2021]
Documental

5,6
77
Documental, Intervenciones de: Nieves Posa Bohome, Paciencia Tobilleri Bepe, Ricardo Bulá Bitema ...
4
4 de febrero de 2025
4 de febrero de 2025
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película inicia con la muy respetable intención de arrojar luz sobre un episodio desconocido del pasado colonial que todavía resuena hoy en día.
Al final de este documental, entiendo que el director nunca intentó empatizar realmente, entender o expandir el asunto que trata. Que quiere poner énfasis en la estética pero sus ideas de esteticismo son más limitadas que sus recursos. Que el único elemento de la cultura bubi que es capaz de comprender o del que es capaz de entretener una conversación es el idioma, y que incluso esta conversación es simplona y difícil de entretener durante más de una hora. Que su trabajo se siente, tal vez porque lo es, como una presentación directa de un libro de texto a Powerpoint para una tesis doctoral, pero mucho menos rigurosa.
Tiene una única buena idea y no deja de girar en torno a ella, una y otra vez. La realidad histórica de la que habla es persistente e ilustrativa de muchas maneras, pero el documental no es más que un ejercicio de estilo mediocre.
Al final de este documental, entiendo que el director nunca intentó empatizar realmente, entender o expandir el asunto que trata. Que quiere poner énfasis en la estética pero sus ideas de esteticismo son más limitadas que sus recursos. Que el único elemento de la cultura bubi que es capaz de comprender o del que es capaz de entretener una conversación es el idioma, y que incluso esta conversación es simplona y difícil de entretener durante más de una hora. Que su trabajo se siente, tal vez porque lo es, como una presentación directa de un libro de texto a Powerpoint para una tesis doctoral, pero mucho menos rigurosa.
Tiene una única buena idea y no deja de girar en torno a ella, una y otra vez. La realidad histórica de la que habla es persistente e ilustrativa de muchas maneras, pero el documental no es más que un ejercicio de estilo mediocre.
7
4 de febrero de 2025
4 de febrero de 2025
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
[Comentario transcrito y traducido de Letterboxd del 26 de junio de 2020]
La animación es única y consistente, en ocasiones inquietantemente rígida, pero creo que tiene su razón de ser. A nivel argumental, funciona bastante bien como un recuento personal de las contradicciones estructurales del sistema soviético, sus mitos y su realidad, desde el punto de vista de una por aquel entonces niña que se muestra claramente en conflicto con y avergonzada de su propia ingenuidad en aquellos tiempos.
La animación es única y consistente, en ocasiones inquietantemente rígida, pero creo que tiene su razón de ser. A nivel argumental, funciona bastante bien como un recuento personal de las contradicciones estructurales del sistema soviético, sus mitos y su realidad, desde el punto de vista de una por aquel entonces niña que se muestra claramente en conflicto con y avergonzada de su propia ingenuidad en aquellos tiempos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La conclusión, sin embargo, podría haber sido mucho mejor sin su sensiblería forzada. Para una película que está dedicada de manera tan honesta a hacer pedazos un mito colectivo, es desconcertante que se deje llevar con tanta felicidad por otro mito colectivo sin cuestionárselo.

6,8
1.256
8
4 de febrero de 2025
4 de febrero de 2025
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es complicada. Parece estar siempre caminando sobre una línea muy fina, forzando los límites más allá de los estándares morales y no dando simplemente por sentados los valores, pero rindiéndose a una ambigüedad hacia su temática que parece estar siempre en un constante tira y afloja, en ocasiones atrevido y a veces cobarde.
Definitivamente, no le falta mérito; hay una cantidad ingente de discursos interesantes entre su tendencia al enfoque errático y ambiguo, y en general el punto de partida de la película tiene mucho mérito por sí mismo. El hecho de que se haga preguntas, incluso si no se atreve a responderlas con claridad, le da el suficiente crédito en un ambiente tan profundamente moralista y restrictivo como era el Hollywood del Código Hays.
En cuanto a la película en sí, es muy buena. Con grandes interpretaciones por parte de los tres actores principales, siendo Ida Lupino y Joan Fontaine absolutamente encantadoras en su ingenuidad romántica y devastadoras en su miedo a la pérdida, y Edmond O'Brien llevando su esfuerzo el peso de toda la película a través de sus contradicciones morales y su autocompasión. Asimismo, con una estructura narrativa que añade la elegancia estética y exclusividad de un buen noir a esta suerte de melodrama mundano, logra dar una sensación a su vez de espontaneidad y sofisticación.
[Comentario transcrito y traducido de Letterboxd del 5 de abril de 2020]
Definitivamente, no le falta mérito; hay una cantidad ingente de discursos interesantes entre su tendencia al enfoque errático y ambiguo, y en general el punto de partida de la película tiene mucho mérito por sí mismo. El hecho de que se haga preguntas, incluso si no se atreve a responderlas con claridad, le da el suficiente crédito en un ambiente tan profundamente moralista y restrictivo como era el Hollywood del Código Hays.
En cuanto a la película en sí, es muy buena. Con grandes interpretaciones por parte de los tres actores principales, siendo Ida Lupino y Joan Fontaine absolutamente encantadoras en su ingenuidad romántica y devastadoras en su miedo a la pérdida, y Edmond O'Brien llevando su esfuerzo el peso de toda la película a través de sus contradicciones morales y su autocompasión. Asimismo, con una estructura narrativa que añade la elegancia estética y exclusividad de un buen noir a esta suerte de melodrama mundano, logra dar una sensación a su vez de espontaneidad y sofisticación.
[Comentario transcrito y traducido de Letterboxd del 5 de abril de 2020]
Más sobre Ghibliano
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here