Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Buenos Aires
You must be a loged user to know your affinity with Adrián Klas
Críticas 506
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
5
16 de octubre de 2015
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
En muy contadas oportunidades he incluído en alguna de mis críticas una opinión sobre las calificaciones ajenas, pero este caso amerita decir que haberle dado, como algunos, bajísimo puntaje, o haber posteado expresiones descalificatorias, me resulta un despropósito que sospecho hasta malintencionado.
Por supuesto que no es esta una gran película de acción, pero tampoco un bodrio. Es entretenida, con cierta originalidad, y está ambientada en un entorno natural de extraordinaria belleza, captado con tomas espectaculares, buenos efectos especiales, etc. Que el guión tiene cierta previsibilidad y endeblez - o hasta ingenuidad -, es cierto; que las actuaciones son modestas - excepto la del chico -, también, pero a pesar de ello no deja de ser un film entretenido de principio a fin, sin otra pretensión que eso. Y además un producto de una cinematografía de la que conocemos poco y nada, como lo es la finlandesa, ofreciendo una digna película de acción que a la postre es mejor que muchas de las que provenientes de hollywood u otros mercados se exhiben en los cines alrededor del mundo.
Para pasar un rato entretenido, Big Game está bien. Hasta ahí.
15 de marzo de 2025
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Felicito por su apasionada imaginación a toda la runfla de críticos S.XXI para los que, si hay pasaje de un film que satisfaga al target "woke", de por sí tiene mérito... Y si hay adicciones, más aún.

Podría decirse que si se tratase de un biopic -que no lo es-, vaya y pase. Pero como construcción meramente de ficción, esta película, que en su primera parte es llevadera, resulta un magnífico ejemplo de no ahondar seriamente en nada: ni en el Holocausto nazi y sus consecuencias, ni en la problemática de los inmigrantes de la diáspora judía, ni en el antisemitismo y xenofobia que anida en los EE.UU por fuera de NewYork, Los Angeles, San Francisco, Miami (y tal vez Chicago), ni en la crudeza del capitalismo protestante, ni en la decadencia de su alta burguesía... y ni siquiera en la arquitectura, con personalidades tan relevantes como Frank Lloyd Wright, etc. etc. Incluyendo al argentino-estadounidense Cesar Pelli.

¿Hay buenas actuaciones? De grandes actores y actrices no puede esperarse menos. Pero ni Felicity Jones ni Raffey Cassidy tienen el menor rasgo eslavo-húngaro. Como tampoco Töth es una apellido judío; (mientras que sí lo era el arquitecto judeo-húngaro Gyorgy Kalmar, padre de mi mujer). O que entre esposo, esposa, primo y sobrina húngaros dialoguen en inglés... Un despropósito. A punto tal que pasada la medianoche porteña, la última hora de "home theater" se me hizo interminable.
¿Algo para rescatar? Música, reconstrucción de época y algunos pocos diálogos confrontativos entre la ética del poder y la artística. Mientras que ciertas escenas de sexo cuasi explícito, -alguna decididamente desagradable- resultan totalmente efectistas e innecesarias.

En síntesis: dos films en uno; larguísimo, con una primera parte promisoria y una segunda penosa, decadente y aburrida. Quizás la salve un poco no ser tan mala como para Netflix.
Ergo: si no quieres desperdiciar más de tres horas de tu vida, busca ver otra cosa.

*Nota: aunque para desinformados parezca atrayente y más tarde asociado a un personaje, en realidad el título se refiere al "Brutalismo" como estilo arquitectónico de posguerra.
27 de junio de 2020
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante film; más por lo que relata que por cómo lo hace. Quizás lo mejor de sí es la fenomenal -aunque brevísima- intervención del legendario Fidel Castro, entrevistado en relación al affaire. E interesante porque trae a la memoria hechos históricos que, con la perspectiva que da el paso del tiempo, se pueden ver con mayor objetividad. Tampoco -en el contexto de un affaire de espionaje y contraespionaje- deifica ni demoniza a una u otra parte (Cuba y U.S.A.) aunque deje ver el enorme contraste de recursos económicos entre el país más rico del mundo y uno de los menos... Y en la visualización de tal contraste (Miami-La Habana), hay una sutil intención comparativa entre la abundancia en el epítome capitalista y la escasez en el eterno agonizante socialista caribeño.
Por último, tan cierto como que cuenta con un guión apenas discreto y modesto suspenso, curioso es el reparto, con la presencia -entre otros- de la española Penélope Cruz, el mexicano García Bernal y el argentino Sbaraglia, forzados a adoptar acento cubano sin lograrlo... Pero la síntesis final es favorable a su visión por lo informativo del tema sobre un conflicto que sigue vigente. Lamentablemente...
23 de abril de 2020
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Género: Biopic = 5
Subgénero: Musical = 5 / Coreografías = 6
Interés temático = 6
Despliegue Visual = 9 / Vestuario = 10
Escenografía = 8
Guión = 5
Actuaciones principales = 5 / Secundarias = 6
Música = 5
Fotografía e Iluminación = 8
Dirección = 6
Efectos especiales = 7
Si bien el promedio de los ítems es superior a 5, no me parece que como unidad merezca más que eso. Entretenimiento light discretamente realizado, con algunos pasajes visualmente impactantes. El tema dá para más.
5 de marzo de 2010
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevo leídas unas cuantas críticas - no todas, ya que son muchas - y hasta donde he visto, no encontré que se mencione lo que para mi es el "leit motiv" de este film: la estereotipada relación de lo judío con el dinero. Casi ningún personaje principal está ajeno de el.
Lo demás, lo costumbrista, lo actoral, lo escenográfico, etc. me parecen adecuados...pero la película no me gustó. Reconozco que disfruto más de personajes a los que se les provea un guión cuyo nivel de lenguaje sea más inteligente, coherente y, si cabe, "adulto". Y al mismo tiempo, siempre me fastidia "el shmock", que en este caso es presentado (contradictoriamente) como el "alter ego" de un profesor de física...
Tampoco soy particularmente afín a la filmografía de estos directores, aunque he visto varias de sus películas; pero no es el absurdo lo que me agrada particularmente. Habrá en ella simbología, metamensaje, humor - a cuentagotas - y otros elementos que se destacan por ahí, pero yo no los encontré "sintonizados" en una idea que me lleve a descubrir nada nuevo: una pena. Y guiado por la sensación que me ha dejado al terminar de verla, debo decir que no la recomendaría a nadie que no fuera afecto a un tipo de cine como el de los Cohen: aquellos que, por empatía con ciertas estéticas, tienen la curiosa habilidad de encontrar virtudes ocultas donde los espectadores "comunes" no las vemos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para