You must be a loged user to know your affinity with Adrián Klas
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,2
1.704
3
24 de junio de 2012
24 de junio de 2012
9 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Confundida con Leonora Carrington, mi esposa me pidió ver esta película, que resultó ser sobre la vida de Dora Carrington, ambas pintoras inglesas. Hubiera preferido que no se eqivocase..., puesto que en ésta, el director, adoptando un enfoque predominantemente comercial, más que a otras ha elegido retratar las circunstancias "escabrosas" de su vida, en desmedro - absoluto - de su obra, lo cual constituye un absurdo, ya que si por algo estas personas han sido conocidas es por su arte, no por sus apetencias sexuales. Y para colmo, construyendo defectuosamente un filme a través de un relato poco profundo, inconexo y mal contado que apenas se salva de ser totalmente soporífero por la belleza escenográfica y el atarctivo de la entonces joven de Emma Thompson, entre otros. En síntesis: a mí me ha resultado una película muy floja. Prescindible.
5
23 de diciembre de 2023
23 de diciembre de 2023
7 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me entretuvo, lo cual no significa que me haya gustado...
Tras la primera temporada volqué una crítica extensa y rigurosa que, como era de suponer, consiguió apenas un 25% de likes favorables. Y la he eliminado: no para desdecirme, sino para expresar lo mismo de otra forma.
Ya vista la segunda -de idéntica estructura narrativa-, vuelco mi opinión sobre un exitoso producto popular, muy visto, cuyo eje dramático está diseñdo a partir de una idea que me incomoda. ¿Por qué? Paso a explicarme...
El Encargado es una comedia "at random" sobre un sicópata manipulador e inescrupuloso, disimulado por el histrionismo de un gran comediante cuyo mejor papel -paradójicamente- ha sido el rol "serio" que protagoniza Francella en "El secreto de sus Ojos", ganadora del Oscar. El problema es que aquí encarna a alguien que en el mundo real "no es creíble"; pues no se ajusta a las características mayoritarias de su empleo. ¿Es legítimo? A nivel ficción puede que lo sea; aunque personalmente no me satisfaga la construcción de una historia a partir de atribuciones narrativas prácticamente inexistentes en "los porteros" -o encargados de edificios-.
Pues desde el punto de vista de la ética artística, es riesgoso, ya que todo lo que se expresa a escala humana individual, corre el riesgo de universalizarse "míticamente", estigmatizando al colectivo. O sea: poniendo en el rol de un popular y querido actor (o más) una caracterización inescrupulosa, que haga creer al público que así son los encargados en general; cosa que es tan absurda como lo es de principio a fin la entretenida trama de la serie.
Y además, no satisfechos con la heterodoxa pintura del protagonista, arrastrando a otras profesiones dentro de la misma y cuestionable ecuación.
En síntesis: una serie televisiva comercial, de dos temporadas llevaderas y aleatorio guión, que mientras que por un lado resulta entretenida, también deja el amargo sabor de penosos sociópatas conviviendo en un mismo edificio; lo cual es mucho más común y realista que tener de encargado a Guillermo Francella...
Tras la primera temporada volqué una crítica extensa y rigurosa que, como era de suponer, consiguió apenas un 25% de likes favorables. Y la he eliminado: no para desdecirme, sino para expresar lo mismo de otra forma.
Ya vista la segunda -de idéntica estructura narrativa-, vuelco mi opinión sobre un exitoso producto popular, muy visto, cuyo eje dramático está diseñdo a partir de una idea que me incomoda. ¿Por qué? Paso a explicarme...
El Encargado es una comedia "at random" sobre un sicópata manipulador e inescrupuloso, disimulado por el histrionismo de un gran comediante cuyo mejor papel -paradójicamente- ha sido el rol "serio" que protagoniza Francella en "El secreto de sus Ojos", ganadora del Oscar. El problema es que aquí encarna a alguien que en el mundo real "no es creíble"; pues no se ajusta a las características mayoritarias de su empleo. ¿Es legítimo? A nivel ficción puede que lo sea; aunque personalmente no me satisfaga la construcción de una historia a partir de atribuciones narrativas prácticamente inexistentes en "los porteros" -o encargados de edificios-.
Pues desde el punto de vista de la ética artística, es riesgoso, ya que todo lo que se expresa a escala humana individual, corre el riesgo de universalizarse "míticamente", estigmatizando al colectivo. O sea: poniendo en el rol de un popular y querido actor (o más) una caracterización inescrupulosa, que haga creer al público que así son los encargados en general; cosa que es tan absurda como lo es de principio a fin la entretenida trama de la serie.
Y además, no satisfechos con la heterodoxa pintura del protagonista, arrastrando a otras profesiones dentro de la misma y cuestionable ecuación.
En síntesis: una serie televisiva comercial, de dos temporadas llevaderas y aleatorio guión, que mientras que por un lado resulta entretenida, también deja el amargo sabor de penosos sociópatas conviviendo en un mismo edificio; lo cual es mucho más común y realista que tener de encargado a Guillermo Francella...
6
14 de octubre de 2016
14 de octubre de 2016
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
...Lo más interesante, en esta película opresiva, tensa pero inteligente, es que la regresión temporal, siempre tras el sueño, sitúa a los protagonistas en un nuevo lugar, fruto de la información de un proceso que se presenta como bucle generado por un artefacto, pero que bien puede ser interpretado como un fenómeno onírico, inconsciente, que por la acción posterior deviene en un "insight" (toma de conciencia) revelador de la circunstancia propia y ajena.
Haciendo un paralelismo, es un proceso análogo al que realiza el psicoanálisis, útil para "reformular el pasado". Y por ende, para interpretar el presente desde una nueva perspectiva.
Visto de esta forma, la opresión del entorno en que se desenvuelve el film es equivalente al tortuoso proceso de autoconocimiento precitado, siempre arduo y poco gratificante.
Ahora bien, más allá de esto, también hay en el film una reiteración de una cosmovisión extremadamente individualista que propende a la autosuificiencia y a la desconfianza generalizada, donde nadie es quien parece ser ni cuenta con otro "seguro" en quien confiar. Además, reitera el escenario post apolíptico y el dominio totalitario de una fuerza fascista, ante la cual algunos grupos de resistentes se organizan para enfrentarla.
Aunque su sensación puede resultar algo claustrofóbica, necesita de ello para transmitir lo que pretende. Y lo logra.
¿Es una gran película? No me parece; pero por muy displacentero que sea, es un film interesante.
Haciendo un paralelismo, es un proceso análogo al que realiza el psicoanálisis, útil para "reformular el pasado". Y por ende, para interpretar el presente desde una nueva perspectiva.
Visto de esta forma, la opresión del entorno en que se desenvuelve el film es equivalente al tortuoso proceso de autoconocimiento precitado, siempre arduo y poco gratificante.
Ahora bien, más allá de esto, también hay en el film una reiteración de una cosmovisión extremadamente individualista que propende a la autosuificiencia y a la desconfianza generalizada, donde nadie es quien parece ser ni cuenta con otro "seguro" en quien confiar. Además, reitera el escenario post apolíptico y el dominio totalitario de una fuerza fascista, ante la cual algunos grupos de resistentes se organizan para enfrentarla.
Aunque su sensación puede resultar algo claustrofóbica, necesita de ello para transmitir lo que pretende. Y lo logra.
¿Es una gran película? No me parece; pero por muy displacentero que sea, es un film interesante.
5
21 de abril de 2024
21 de abril de 2024
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Si quieres ganar dinero, vende lo que la gente compra... así sea o no sea de tu gusto".
Desconozco si en su fuero íntimo las producciones del exitoso equipo de esta y otras series y films, son de su agrado. Evidentemente, cuentan con numeroso público que las consume. Y a decir verdad, también con un estándar de calidad artística desparejo, solo por momentos profundo y refinado. O intelectualmente exigente.
Sin embargo, desde el punto de vista "emisor-receptor" del producto, lo interesante es justamente "el consumidor" de series como esta, donde escudado detrás de un título se ha elegido privilegiar el aspecto conflictivo de lo intersubjetivo, en desmedro de su otra cara. O sea: de bellas artes que, inocultablemente aquí escasean.
Tal como si fuera un homenaje a la gran obra de Freud "El malestar en la cultura", nos encontramos con una muy limitada atención al contenido del museo, acentuando la problemática administrativa o de ciertas expresiones artísticas que, o bien son pura cáscara sin substancia, o disparan reacciones que se aprovechan de una coyuntura histórico-cultural, ante la cual el espectador empatiza contemporáneamente.
Dicho en pocas palabras, "Bellas Artes" no es "El Arca Rusa".
Pero a diferencia de "El Encargado", cuyo título remite al personaje central en sí mismo, aquí "el meta mensaje" tiene intencional cinismo. ¿Por qué? Porque gran parte de la duración de la serie, el desamorado padre y abuelo Oscar Martínez -a mi gusto una elección desafortunada de (mi compatriota) argentino como director de museo español-, debe dedicarla a conflictos burocráticos, peleas, desavenencias y malestar, que relegan a su mínima expresión el "eros" del arte y la vida, discurriendo incesantemente de una a otra situación simbólicamente "tanática". Y ello le da a la serie un perfil estético "superficial" -que no significa mentiroso-, pero desaprovecha la exhibición e indagatoria de tantas joyas artísticas que, en "Bellas Artes", brillan por su ausencia; mientras que en desmedro de ello, sobresale "el malestar en la cultura".
En síntesis, podrán deducir quienes tengan la gentileza de leer esta crítica, que he visto la serie completa. Y por ser generoso con ella, recomendarla como un pasatiempo donde también se plantean cuestiones interesantes.
Desconozco si en su fuero íntimo las producciones del exitoso equipo de esta y otras series y films, son de su agrado. Evidentemente, cuentan con numeroso público que las consume. Y a decir verdad, también con un estándar de calidad artística desparejo, solo por momentos profundo y refinado. O intelectualmente exigente.
Sin embargo, desde el punto de vista "emisor-receptor" del producto, lo interesante es justamente "el consumidor" de series como esta, donde escudado detrás de un título se ha elegido privilegiar el aspecto conflictivo de lo intersubjetivo, en desmedro de su otra cara. O sea: de bellas artes que, inocultablemente aquí escasean.
Tal como si fuera un homenaje a la gran obra de Freud "El malestar en la cultura", nos encontramos con una muy limitada atención al contenido del museo, acentuando la problemática administrativa o de ciertas expresiones artísticas que, o bien son pura cáscara sin substancia, o disparan reacciones que se aprovechan de una coyuntura histórico-cultural, ante la cual el espectador empatiza contemporáneamente.
Dicho en pocas palabras, "Bellas Artes" no es "El Arca Rusa".
Pero a diferencia de "El Encargado", cuyo título remite al personaje central en sí mismo, aquí "el meta mensaje" tiene intencional cinismo. ¿Por qué? Porque gran parte de la duración de la serie, el desamorado padre y abuelo Oscar Martínez -a mi gusto una elección desafortunada de (mi compatriota) argentino como director de museo español-, debe dedicarla a conflictos burocráticos, peleas, desavenencias y malestar, que relegan a su mínima expresión el "eros" del arte y la vida, discurriendo incesantemente de una a otra situación simbólicamente "tanática". Y ello le da a la serie un perfil estético "superficial" -que no significa mentiroso-, pero desaprovecha la exhibición e indagatoria de tantas joyas artísticas que, en "Bellas Artes", brillan por su ausencia; mientras que en desmedro de ello, sobresale "el malestar en la cultura".
En síntesis, podrán deducir quienes tengan la gentileza de leer esta crítica, que he visto la serie completa. Y por ser generoso con ella, recomendarla como un pasatiempo donde también se plantean cuestiones interesantes.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(Agradecería a los amigos de F.A. no reiterar el equívoco de invalidar esta crítica por falta de acentos en mayúsculas, cosa innecesaria en lengua española)

5,6
667
6
5 de febrero de 2023
5 de febrero de 2023
5 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mi parecer, una correcta recreación ficcionada de una proeza histórica que trasciende lo deportivo (yatching). Recorre algunos de los momentos más críticos que tuvo que atravesar Jessica en su increíble derrotero náutico, con apenas 16 años y en completa soledad, lo cual no es solo un extraordinario desafío técnico, sino especialmente una experiencia de resistencia psicofísica digna de ser estudiada por la ciencia.
No hay muchas películas argumentales basadas en hechos reales de éstas características, y "Espíritu Libre" puede verse y disfrutarse perfectamente. Incluso emocionarse en más de una ocasión. No sé qué esperaban del film algunos críticos profesionales que lo han criticado duramente: tal vez lo hayan visto mientras sufrían constipación...
No hay muchas películas argumentales basadas en hechos reales de éstas características, y "Espíritu Libre" puede verse y disfrutarse perfectamente. Incluso emocionarse en más de una ocasión. No sé qué esperaban del film algunos críticos profesionales que lo han criticado duramente: tal vez lo hayan visto mientras sufrían constipación...
Más sobre Adrián Klas
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here