You must be a loged user to know your affinity with Rober
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
7
6 de diciembre de 2006
6 de diciembre de 2006
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película hispano italiana (también con capital alemán), rodada mayoritariamente en Almería. Y a pesar de todo es un buen western.
El "spaghetti western" nació para aprovechar en taquilla el éxito del western americano (y llenar las alforgas de algunos productores). Hubo muchas chapuzas inabordables, pero también hubo algunas buenas películas. Cuando se pusieron medios (económicos, claro), un digno director, una buena música y unos adecuados actores, salieron un "puñadito"de buenas películas. "La muerte tenía un precio" es uno de los mejores ejemplos.
Se ha discutido mucho acerca del "spaghetti western". ¿Creo algo? ¿O fue simplemente una mala réplica (regular a veces) del gran western que venía de Estados Unidos?
La argumento de la película es simplísimo, cartesiano; los personajes y la historia son muy poco creibles. Los personajes no están bien dibujados. Pero ¿importa algo eso?
Sergio Leone iba a lo que iba. A recrear el buen western en sus aspectos más esquemáticos y reconocibles: los duelos de pistolas, los salones con el juego y las prostitutas, el sonido de los caballos al trotar, los cazarrecompensas, los buenos y los malos, los robos de bancos, los códigos de conducta...
Y lo consigue. La película es esfozada, eficaz, muy bien rodada, bien fotografiada y musicada. Da gusto verla.
Pero es más un comic que vida real: personajes esteriotipados, historias irreales. Muere hasta el apuntador, pero parece que no pasa nada. Las personas son de cartón-piedra.
Solo la historia del reloj aporta un poco de humanidad a este comic-western.
Bien Clint Eastwood y Lee Van Cleef (quizá mejor este). personajes hieráticos de pistoleros imperturbables. En el caso de Clint Eastwood, no se sabe ni de donde viene ni a donde va.
El "spaghetti western" nació para aprovechar en taquilla el éxito del western americano (y llenar las alforgas de algunos productores). Hubo muchas chapuzas inabordables, pero también hubo algunas buenas películas. Cuando se pusieron medios (económicos, claro), un digno director, una buena música y unos adecuados actores, salieron un "puñadito"de buenas películas. "La muerte tenía un precio" es uno de los mejores ejemplos.
Se ha discutido mucho acerca del "spaghetti western". ¿Creo algo? ¿O fue simplemente una mala réplica (regular a veces) del gran western que venía de Estados Unidos?
La argumento de la película es simplísimo, cartesiano; los personajes y la historia son muy poco creibles. Los personajes no están bien dibujados. Pero ¿importa algo eso?
Sergio Leone iba a lo que iba. A recrear el buen western en sus aspectos más esquemáticos y reconocibles: los duelos de pistolas, los salones con el juego y las prostitutas, el sonido de los caballos al trotar, los cazarrecompensas, los buenos y los malos, los robos de bancos, los códigos de conducta...
Y lo consigue. La película es esfozada, eficaz, muy bien rodada, bien fotografiada y musicada. Da gusto verla.
Pero es más un comic que vida real: personajes esteriotipados, historias irreales. Muere hasta el apuntador, pero parece que no pasa nada. Las personas son de cartón-piedra.
Solo la historia del reloj aporta un poco de humanidad a este comic-western.
Bien Clint Eastwood y Lee Van Cleef (quizá mejor este). personajes hieráticos de pistoleros imperturbables. En el caso de Clint Eastwood, no se sabe ni de donde viene ni a donde va.

6,7
5.359
8
27 de marzo de 2011
27 de marzo de 2011
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película nos cuenta la vida de Barney, una vida como tantas otras. Tan interesante e intensa como muchas vidas anónimas.
Barney es un buen hombre, tierno, sensible; pero Barney es débil y eso le hace actuar en muchos casos de forma inconsecuente; pasa la vida dando tumbos. Y sobre todo le hace caer profúndamente en el alcohol.
Con su envoltorio de comedia, la película es dura. La parte final es impresionante y tremendamente emocionante (ver spoiler).
La vida de Barney es muy intensa. Se casa tres veces: las dos primeras mujeres que apenas dejan huella en él; y la tercera, la mujer que ama apasionadamente, la mujer de su vida. La mujer con quien construye una familia (dos hijos maravillosos), lo cual le llena de felicidad, tanto a él como a su padre (un fenomenal Dustin Hoffman).
Impresiona y ermociona la magnífica relación de los hijos con los padres. De Barney con su padre y de Barney con sus dos hijos.
Extraordinario Paul Giamati y muy bien el citado Dustin Hoffman y Rosamund Pike.
Se trata de la segunda película para el cine de Richard J. Lewis, despues de una intensa trayectoria en televisión.
Barney es un buen hombre, tierno, sensible; pero Barney es débil y eso le hace actuar en muchos casos de forma inconsecuente; pasa la vida dando tumbos. Y sobre todo le hace caer profúndamente en el alcohol.
Con su envoltorio de comedia, la película es dura. La parte final es impresionante y tremendamente emocionante (ver spoiler).
La vida de Barney es muy intensa. Se casa tres veces: las dos primeras mujeres que apenas dejan huella en él; y la tercera, la mujer que ama apasionadamente, la mujer de su vida. La mujer con quien construye una familia (dos hijos maravillosos), lo cual le llena de felicidad, tanto a él como a su padre (un fenomenal Dustin Hoffman).
Impresiona y ermociona la magnífica relación de los hijos con los padres. De Barney con su padre y de Barney con sus dos hijos.
Extraordinario Paul Giamati y muy bien el citado Dustin Hoffman y Rosamund Pike.
Se trata de la segunda película para el cine de Richard J. Lewis, despues de una intensa trayectoria en televisión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es muy doloroso contemplar la progresiva pérdida de memoria y la consecuente pérdida de consciencia y muerte de Barney. No queda claro si el culpable es el alcohol, el alzheimer o ambos ¿Quien lo puede saber?
12 de octubre de 2009
12 de octubre de 2009
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cine Club FAS, Bilbao, 6 de octubre de 2009. Mar Coll, encantadora, presenta su película y contesta a los participartes en el cine forum.
Tiene 28 años, pero aparenta menos. Un poquillo tímida , pero segura; segura de sí misma, de lo que hace, de lo que dice, de lo que filma.
Su "ópera prima" ha sido producida (tras un concurso previo) por la Escuela de Cine Catalana.
La película es como la vida misma, los problemas cotidianos y crispaciones de una amplia familia cuando entierran al abuelo. Como dijo John Lennon, "la vida es eso que va pasando mientras tu te dedicas a resolver todo tipo de problermas" (more or less).
A Mar Coll no le tiembla el pulso al filmar la historia. Lo hace con aplomo, con seguridad, con calidad, parecería que con experiencia. Escasos (o nulos) movimientos de cámara hacen que la película se vea con sosiego. El guión es preciso y elegante (co-escrito por la propia Mar).
El film, según Mar, tiene "algo" de autobiográfico (se le ocurrió cuando murió su propio abuelo); por eso quizá se respira esa seguridad en la película.
Cuenta Mar que ella tenía una gran admiración por Edward Fernández y lucho por incorporarle al reparto desde un primer momento. Tras una cerveza en Madrid, lo consiguió, y luego para el resto del reparto, todo fue más facil.
Excelente sin duda Edward Fernández (en esta película y en todas). ¡Que pedazo de actor!. Muy bien también, en el papel protagonista, Nausicaa Bonnin.
Dice Mar que ya está planificando su segunda película, la cual parece ser, irá por parecidos senderos que la primera. "está casi descartado que sea de ciencia ficción". Esperemos.
Tiene 28 años, pero aparenta menos. Un poquillo tímida , pero segura; segura de sí misma, de lo que hace, de lo que dice, de lo que filma.
Su "ópera prima" ha sido producida (tras un concurso previo) por la Escuela de Cine Catalana.
La película es como la vida misma, los problemas cotidianos y crispaciones de una amplia familia cuando entierran al abuelo. Como dijo John Lennon, "la vida es eso que va pasando mientras tu te dedicas a resolver todo tipo de problermas" (more or less).
A Mar Coll no le tiembla el pulso al filmar la historia. Lo hace con aplomo, con seguridad, con calidad, parecería que con experiencia. Escasos (o nulos) movimientos de cámara hacen que la película se vea con sosiego. El guión es preciso y elegante (co-escrito por la propia Mar).
El film, según Mar, tiene "algo" de autobiográfico (se le ocurrió cuando murió su propio abuelo); por eso quizá se respira esa seguridad en la película.
Cuenta Mar que ella tenía una gran admiración por Edward Fernández y lucho por incorporarle al reparto desde un primer momento. Tras una cerveza en Madrid, lo consiguió, y luego para el resto del reparto, todo fue más facil.
Excelente sin duda Edward Fernández (en esta película y en todas). ¡Que pedazo de actor!. Muy bien también, en el papel protagonista, Nausicaa Bonnin.
Dice Mar que ya está planificando su segunda película, la cual parece ser, irá por parecidos senderos que la primera. "está casi descartado que sea de ciencia ficción". Esperemos.

7,6
4.369
9
24 de diciembre de 2006
24 de diciembre de 2006
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La eficacia narrativa es demoledora. Buñuel fue un genio, un "creador" de cine (uno de los más grandes de todos los tiempos y lugares). Lo demostró una y otra vez, película tras película; en Francia, en México, en España.
Nazarín es una de las grandes obras del autor de "Los olvidados"; y la que le dio fama y reputación mundial. Cine recio, sobrio, creible, perturbador, brillante. A veces desconcertante en sus motivaciones, en sus intenciones.
Paco Rabal está (como casi siempre lo estuvo) inmenso en su personaje de sacerdote honesto, humilde, que lo da todo y no recibe nada. Hay una clara semejanza con la figura de Jesucristo. ¿Que le motiva? ¿Que impulsa sus acciones?. La conversación con el "ladrón bueno" le abate. Toda su vida, sus buenas acciones...¿no sirven para nada?
Nazarín es una novela de Benito Pérez Galdós llevada al México de principios de siglo y al universo buñueliano. ¿Que hace el Buñuel ateo contando la historia de un santo varón?. Ese es el universo buñueliano.
En Buñuel siempre hay un punto de turbadora perversión. Esbozada, no desarrollada, suscitada, no consumida. El sacerdote que peregrina con dos mujeres que le admiran (le aman); una guapa y otra fea. El las quiere igual a las dos. La escena con las dos mujeres en ese "huerto de los olivos" es antológica.
Otros momentos brillantes de un film perfecto son la alucinación sadomasoquista de Beatriz con Pinto (la cual puede hacer adivinar la naturaleza de su posterior relación con el cura), los "aromas" de perfume barato en la casa de Nazario, la herida de la "mujer pública" que cura el sacerdote o ese momento indescriptible en que ella bebe de la palangana en la que está su propia sangre.
Y el final. Otro día hablaremos del final.
Nazarín es una de las grandes obras del autor de "Los olvidados"; y la que le dio fama y reputación mundial. Cine recio, sobrio, creible, perturbador, brillante. A veces desconcertante en sus motivaciones, en sus intenciones.
Paco Rabal está (como casi siempre lo estuvo) inmenso en su personaje de sacerdote honesto, humilde, que lo da todo y no recibe nada. Hay una clara semejanza con la figura de Jesucristo. ¿Que le motiva? ¿Que impulsa sus acciones?. La conversación con el "ladrón bueno" le abate. Toda su vida, sus buenas acciones...¿no sirven para nada?
Nazarín es una novela de Benito Pérez Galdós llevada al México de principios de siglo y al universo buñueliano. ¿Que hace el Buñuel ateo contando la historia de un santo varón?. Ese es el universo buñueliano.
En Buñuel siempre hay un punto de turbadora perversión. Esbozada, no desarrollada, suscitada, no consumida. El sacerdote que peregrina con dos mujeres que le admiran (le aman); una guapa y otra fea. El las quiere igual a las dos. La escena con las dos mujeres en ese "huerto de los olivos" es antológica.
Otros momentos brillantes de un film perfecto son la alucinación sadomasoquista de Beatriz con Pinto (la cual puede hacer adivinar la naturaleza de su posterior relación con el cura), los "aromas" de perfume barato en la casa de Nazario, la herida de la "mujer pública" que cura el sacerdote o ese momento indescriptible en que ella bebe de la palangana en la que está su propia sangre.
Y el final. Otro día hablaremos del final.

8,2
31.428
8
22 de octubre de 2010
22 de octubre de 2010
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me he permitido titular a esta crítica, "La primera secuencia", ya que el precioso y largo plano secuencia del coche circulando en la noche es (a parte de lo mejor del film) una pequeña gran lección de cine. Hay belleza plástica, las luces del coche en la noche aún viva de México, esas calles fronterizas, y hay intensidad, suspense y casi perversión: ese coche que sabemos que va a explotar de un momento a otro pero no sabemos cuando.
El argumento es sumamente interesante: esa venganza impregnada de locura. No se podía desperdiciar semejante punto de partida y Welles no lo desperdicia.
Es la última película de Orson Welles en Estados Unidos y para muchos un punto de inflexión, no solo en su propia carrera, sino en el cine; el paso del cine clásico a la modernidad.
Pero las constantes del cine de Welles está ahí tan presentes como siempre. El barroquismo, los fuertes contraluces, la presencia omnipresente y narcisista del director, los escorzos, los primeros planos (siempre Welles presente), los objetivos angulares, la superposición de conversaciones y personas.
Parece ser que hay tres versiones diferentes de la película circulando por el mundo, la que se presentó en su estreno, un montaje anterior que fue desechado y el montaje que hubiera querido Welles y no se lo concedieron.
El reparto es de altura. A parte de Welles, en una buena interpretación, Charlot Heston hace uno de sus mejores papeles; bien Jane Leigh y misteriosa como siempre Marlene Dietrich aunque su papel en esta película tiene poco peso.
En general el ritmo se mantiene vivo y ágil, a pesar de algún momento de cierta confusión, de cierta "locura estilística". Es el cine de Orson Welles con sus luces y sus sombras, con sus admiradores y sus detractores.
Y algo que llama poderosamente la atención. La entrada de Jane Leigh en el motel y el recibimiento por el chico nervioso. Hitchcock se basó (se tuvo que basar) en esta escena para la rotunda "Psicosis", pocos años después. Además en los dos casos, la protagonista femenina es la misma.
El argumento es sumamente interesante: esa venganza impregnada de locura. No se podía desperdiciar semejante punto de partida y Welles no lo desperdicia.
Es la última película de Orson Welles en Estados Unidos y para muchos un punto de inflexión, no solo en su propia carrera, sino en el cine; el paso del cine clásico a la modernidad.
Pero las constantes del cine de Welles está ahí tan presentes como siempre. El barroquismo, los fuertes contraluces, la presencia omnipresente y narcisista del director, los escorzos, los primeros planos (siempre Welles presente), los objetivos angulares, la superposición de conversaciones y personas.
Parece ser que hay tres versiones diferentes de la película circulando por el mundo, la que se presentó en su estreno, un montaje anterior que fue desechado y el montaje que hubiera querido Welles y no se lo concedieron.
El reparto es de altura. A parte de Welles, en una buena interpretación, Charlot Heston hace uno de sus mejores papeles; bien Jane Leigh y misteriosa como siempre Marlene Dietrich aunque su papel en esta película tiene poco peso.
En general el ritmo se mantiene vivo y ágil, a pesar de algún momento de cierta confusión, de cierta "locura estilística". Es el cine de Orson Welles con sus luces y sus sombras, con sus admiradores y sus detractores.
Y algo que llama poderosamente la atención. La entrada de Jane Leigh en el motel y el recibimiento por el chico nervioso. Hitchcock se basó (se tuvo que basar) en esta escena para la rotunda "Psicosis", pocos años después. Además en los dos casos, la protagonista femenina es la misma.
Más sobre Rober
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here