You must be a loged user to know your affinity with Homer Thompson
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
Serie

4,0
1.995
3
18 de marzo de 2013
18 de marzo de 2013
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es inevitable que haga esta comparación. Cuando el reino inglés hace una buena película, aparecen en seguida los americanos para hacer su cutre-copia, aunque desde luego hay varias excepciones en las que igualan o superan la cinta original. Pues aquí ha pasado lo mismo. No, no me refiero a que esto sea una excepción, me refiero a que supuestamente esta serie/programa de sketches es la versión nacional de 'Vaya semanita', de origen vasco.
Mientras aquella serie, por lo menos en sus primeras temporadas, nos hacía reir bastante con situaciones que ridiculizaban la sociedad actual, al estilo del fino humor inglés, 'Agitación +IVA' te da situaciones simplemente ridiculas, cuyos diálogos son como menos insoportables, al estilo del humor absurdo y estúpido de las peores comedias de los USA.
Es que no hay por donde cogerla, los personajes de cada sketch dicen y hacen cada cosa que deben estar inventados por crios de 8 años, o por gente a la que le pagan muy muy muy poco. Solo hace falta decir que su mayor logro es ''el moñas''.
Aunque por otra parte, ¿que esperabais? ¿que telecinco gastara un mínimo de dinero en contratar a más de un guionista? Para esa época aún falta una cantidad de tiempo +iva.
Mientras aquella serie, por lo menos en sus primeras temporadas, nos hacía reir bastante con situaciones que ridiculizaban la sociedad actual, al estilo del fino humor inglés, 'Agitación +IVA' te da situaciones simplemente ridiculas, cuyos diálogos son como menos insoportables, al estilo del humor absurdo y estúpido de las peores comedias de los USA.
Es que no hay por donde cogerla, los personajes de cada sketch dicen y hacen cada cosa que deben estar inventados por crios de 8 años, o por gente a la que le pagan muy muy muy poco. Solo hace falta decir que su mayor logro es ''el moñas''.
Aunque por otra parte, ¿que esperabais? ¿que telecinco gastara un mínimo de dinero en contratar a más de un guionista? Para esa época aún falta una cantidad de tiempo +iva.
8
12 de enero de 2016
12 de enero de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué decir, si aquí las palabras sobran. Dos horas de pura adrenalina desatada en un "pequeño" lugar de un mundo post-apocalíptico, que se extiende a través de una larga persecución hasta límites que parecen no tener fin. Pisándote la decena de neumáticos de tu monstruoso camión, una extraña sociedad, dirigida completamente por un hombre con un rostro impostado, unos siervos en busca de una eterna promesa y todos ellos a ritmo de una llameante banda sonora a todo volumen, para que se sepa que estamos aquí, ¡hostia ya, y que somos los amos de todo esto!
Por supuesto, el hombre al que me refiero no es otro que George Miller, que junto a todo su equipo de siervos técnico ha hecho una gran pieza cinematográfica. Porque aquí brillan todos y cada uno de los puestos de trabajo, dirección, fotografía, vestuario, banda sonora, efectos especiales y hasta el que ha montado los trailers. Aunque algunos no lo crean el guionista también, que ha confeccionado una historia que si, es bastante sencilla, pero no por ello menos efectiva. Y 'Mad Max. Furia en la carretera' es lo que es, una película efectiva en su terreno, una acción apabullante conducida por un contexto que se nos desvela cautelosamente, de forma que la película va de menos a más, completando una satisfactoria experiencia que hay que ver en el cine.
Prepara tus retinas para un asombroso viaje por el desierto que parece interminable. De hecho lo puede ser, pero todo depende de ti. Ya lo decía Nietzsche "La esperanza es el peor de los males pues prolonga el sufrimiento del hombre". Así que tu decides, puedes seguir adelante y no perder la esperanza, o puedes dar media vuelta y hacer algo para arreglar lo que está roto.
Por supuesto, el hombre al que me refiero no es otro que George Miller, que junto a todo su equipo de siervos técnico ha hecho una gran pieza cinematográfica. Porque aquí brillan todos y cada uno de los puestos de trabajo, dirección, fotografía, vestuario, banda sonora, efectos especiales y hasta el que ha montado los trailers. Aunque algunos no lo crean el guionista también, que ha confeccionado una historia que si, es bastante sencilla, pero no por ello menos efectiva. Y 'Mad Max. Furia en la carretera' es lo que es, una película efectiva en su terreno, una acción apabullante conducida por un contexto que se nos desvela cautelosamente, de forma que la película va de menos a más, completando una satisfactoria experiencia que hay que ver en el cine.
Prepara tus retinas para un asombroso viaje por el desierto que parece interminable. De hecho lo puede ser, pero todo depende de ti. Ya lo decía Nietzsche "La esperanza es el peor de los males pues prolonga el sufrimiento del hombre". Así que tu decides, puedes seguir adelante y no perder la esperanza, o puedes dar media vuelta y hacer algo para arreglar lo que está roto.
18 de abril de 2025
18 de abril de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
[El objetivo de esta crítica es aportar una reescritura de la peor escena de la película, en la zona spoiler]
A estas alturas soy un fan incondicional de la saga. Creo que desde el intenso y atractivo entretenimiento que fue Misión Imposible 3 la saga ha mejorado con cada una de las entregas, añadiendo fuerza y carga emocional, hasta su película más impactante y redonda hasta la fecha que es la sexta. Y esto será, con el tiempo, no una opinión sino un hecho.
Agradezco el tono que han intentado aportar McQuarrie y Cruise en esta entrega, esa sensación de que es la última misión y la más peligrosa. Pero la apuesta les ha venido grande, y tras unos primeros 50-60 minutos magníficos, llega ese "doble castigo" (por méritos propios y por comparación frente a sus antecesoras) para un film que cuanto más quiere epatar menos atención presta a un guión que se precipita... sin paracaídas.
Como ya son más que conocidos los mayores defectos de la película, yo me limitaré a reescribir una escena clave que con unos cambios de guión ganaría horrores.
A estas alturas soy un fan incondicional de la saga. Creo que desde el intenso y atractivo entretenimiento que fue Misión Imposible 3 la saga ha mejorado con cada una de las entregas, añadiendo fuerza y carga emocional, hasta su película más impactante y redonda hasta la fecha que es la sexta. Y esto será, con el tiempo, no una opinión sino un hecho.
Agradezco el tono que han intentado aportar McQuarrie y Cruise en esta entrega, esa sensación de que es la última misión y la más peligrosa. Pero la apuesta les ha venido grande, y tras unos primeros 50-60 minutos magníficos, llega ese "doble castigo" (por méritos propios y por comparación frente a sus antecesoras) para un film que cuanto más quiere epatar menos atención presta a un guión que se precipita... sin paracaídas.
Como ya son más que conocidos los mayores defectos de la película, yo me limitaré a reescribir una escena clave que con unos cambios de guión ganaría horrores.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Olvida. Olvida esa espantosa muerte de Ilsa Faust. Olvida esa pelea en el puente, teatral, vacía, totalmente impropia de la saga.
Recuerda. Recuerda que en esta ocasión McQuarrie ha imitado la dirección de Brian de Palma cuando hizo el primer film. Recuerda que la película trae de vuelta actores del primer film.
Imagina. Imagina que en lugar de una pelea absurda tenemos unos momentos de verdadera tensión con Ilsa y Grace recorriendo las calles de esa ciudad. Imagina que Gabriel no está esperando en un puente a plena vista, sino en un callejón oscuro, con un puñal en la mano, como en aquel inicio de Misión imposible, para asesinar a sangre fría a la mujer que aparezca. Imagina que Grace, la más inexperta, es la que acaba llegando a Gabriel, y que su muerte está a un solo movimiento de él. Imagina que en ese instante Ilsa aparece para salvarla, quedando expuesta por unos segundos y eso es lo que Gabriel aprovecha. La puñalada de Grace se la lleva Ilsa, y mientras se desangra en el suelo Grace intenta ayudarla manchándose con su sangre. Grace siente, literalmente, la muerte de Ilsa porque se está muriendo en sus manos. Ethan ha acabado la pelea en el callejón y al llegar corre hacia Ilsa. Recordando aquello que le dijo Ilsa en la quinta entrega ("Déjalo todo y vente conmigo"), Ethan le dice que en cuanto acabe esta misión se irá con ella. Ilsa, antes de morir, esboza una sonrisa.
Algo así sería muchísimo más estimulante. Porque le da sentido a ese "Lo siento" tan hipócrita de Grace, después de llevar media película jodiendo a Ethan hasta el punto de dejarle para que le atropelle un tren. Porque le da impacto a la muerte de Ilsa a través de Ethan y Grace, en lugar de una muerte casi fuera de pantalla. Porque aporta cohesión a la saga, trayendo recuerdos de otras entregas y siendo coherente con las mismas en lugar de una pelea a navajazos que, repito, es algo impropio de ese mundo de espías.
Recuerda. Recuerda que en esta ocasión McQuarrie ha imitado la dirección de Brian de Palma cuando hizo el primer film. Recuerda que la película trae de vuelta actores del primer film.
Imagina. Imagina que en lugar de una pelea absurda tenemos unos momentos de verdadera tensión con Ilsa y Grace recorriendo las calles de esa ciudad. Imagina que Gabriel no está esperando en un puente a plena vista, sino en un callejón oscuro, con un puñal en la mano, como en aquel inicio de Misión imposible, para asesinar a sangre fría a la mujer que aparezca. Imagina que Grace, la más inexperta, es la que acaba llegando a Gabriel, y que su muerte está a un solo movimiento de él. Imagina que en ese instante Ilsa aparece para salvarla, quedando expuesta por unos segundos y eso es lo que Gabriel aprovecha. La puñalada de Grace se la lleva Ilsa, y mientras se desangra en el suelo Grace intenta ayudarla manchándose con su sangre. Grace siente, literalmente, la muerte de Ilsa porque se está muriendo en sus manos. Ethan ha acabado la pelea en el callejón y al llegar corre hacia Ilsa. Recordando aquello que le dijo Ilsa en la quinta entrega ("Déjalo todo y vente conmigo"), Ethan le dice que en cuanto acabe esta misión se irá con ella. Ilsa, antes de morir, esboza una sonrisa.
Algo así sería muchísimo más estimulante. Porque le da sentido a ese "Lo siento" tan hipócrita de Grace, después de llevar media película jodiendo a Ethan hasta el punto de dejarle para que le atropelle un tren. Porque le da impacto a la muerte de Ilsa a través de Ethan y Grace, en lugar de una muerte casi fuera de pantalla. Porque aporta cohesión a la saga, trayendo recuerdos de otras entregas y siendo coherente con las mismas en lugar de una pelea a navajazos que, repito, es algo impropio de ese mundo de espías.
28 de abril de 2024
28 de abril de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hablar de 'The empty man' no es fácil, porque el director no lo pone fácil. Su situación me recuerda a la de 'Donnie Darko', conocida película de terror en la que se mezclaban teorías filosóficas con conceptos fantásticos, que acabó ganándose la etiqueta de peli de culto. Y aunque me gustaba aquella tanto como esta, ambas tienen algo que juega en su contra y es que si aquella dependía de un libro para explicar los fenómenos de la peli, esta depende de un cómic para aclarar lagunas argumentales. Algo que aunque aumenta el "culto" al film, es totalmente reprochable puesto que una obra debe ser autosuficiente.
Incluso habiendo leído el cómic, no se puede negar que es una película muy poco explicativa, y en cuanto a ciertos puntos de la trama incluso ambigua. Sin embargo en absoluto es una peli mediocre, y voy a defenderla dando mi interpretación.
Empiezo aquí el spoiler por falta de espacio.
-------------
SPOILER
El propósito final del instituto Pontifex es el de poder mantener la transmisión de "la señal". Esta se transmite a través de la noosfera, concepto filosófico ruso que se define como el conjunto de todas las consciencias del mundo. En la peli recogen este concepto y lo modifican a su antojo para establecer que las mentes pueden comunicarse gracias a la noosfera y al añadir la existencia de criaturas no humanas estas pueden utilizar dicho canal para influir en el mundo.
Pero como dice el chico que secuestra James, esta criatura a la que veneran, "the between one", necesita un hombre vacío para que haga de puente con el mundo (es de otra dimensión, o quizás solo existe en la noosfera, no importa). Por lo tanto no puede intervenir en nuestro mundo por si sola. El chico asegura que esta entidad, antigua y furiosa, viene para borrar las fronteras, derribar el concepto de realidad, y traer el caos, y que todo acabará en un baño de sangre. Esto es importante para entender las muertes de los estudiantes que se suceden en el pueblo.
Incluso habiendo leído el cómic, no se puede negar que es una película muy poco explicativa, y en cuanto a ciertos puntos de la trama incluso ambigua. Sin embargo en absoluto es una peli mediocre, y voy a defenderla dando mi interpretación.
Empiezo aquí el spoiler por falta de espacio.
-------------
SPOILER
El propósito final del instituto Pontifex es el de poder mantener la transmisión de "la señal". Esta se transmite a través de la noosfera, concepto filosófico ruso que se define como el conjunto de todas las consciencias del mundo. En la peli recogen este concepto y lo modifican a su antojo para establecer que las mentes pueden comunicarse gracias a la noosfera y al añadir la existencia de criaturas no humanas estas pueden utilizar dicho canal para influir en el mundo.
Pero como dice el chico que secuestra James, esta criatura a la que veneran, "the between one", necesita un hombre vacío para que haga de puente con el mundo (es de otra dimensión, o quizás solo existe en la noosfera, no importa). Por lo tanto no puede intervenir en nuestro mundo por si sola. El chico asegura que esta entidad, antigua y furiosa, viene para borrar las fronteras, derribar el concepto de realidad, y traer el caos, y que todo acabará en un baño de sangre. Esto es importante para entender las muertes de los estudiantes que se suceden en el pueblo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y vamos con lo importante, el hombre vacío. Cuando Paul se encuentra en la cueva el esqueleto que parece albergar o estar unido a la mente de esa entidad, queda en shock frente a él convirtiéndose en portador. Como dice Amanda al final de la película, la señal solo puede penetrar a través del dolor y la culpa, y durante este prólogo vemos cómo Paul cumple con estos requisitos (las cicatrices en las muñecas y los comentarios de su amigo que hacen ver que está harto de su comportamiento dan a entender que encaja con el perfil). Sin embargo no es un portador completamente válido (se dice que la señal es débil) y con el tiempo acaba quedando en coma, siendo que antes de que esto ocurra lo encuentra el jefe de la secta en mitad de la montaña.
La pregunta clave es: ¿qué es el hombre vacío? Para responderla, o mejor dicho intentarlo, hay que leer el cómic. En él se explica que la leyenda del hombre vacío la ha extendido la propia gente de la secta con el fin de ser un apoyo para la materialización del hombre vacío que está llevando a cabo, porque recordemos que según la fórmula de la creación del tulpa cuanta más gente piense en ello más sencillo será. Para Pontifex, como explica en el discurso que da el jefe, el hombre vacío es aquel que una vez se convierta en portador sea capaz de transmitir esos pensamientos "antiguos y ocultos" que han aceptado (todas las ideas que podemos ver en los papeles que le dan a James previo al discurso, ideas del posmodernismo y la deconstrucción).
Pero dado que ese concepto que quieren crear con el pensamiento es demasiado difícil de entender para alguien externo a la secta, difunden la idea del hombre vacío en forma de leyenda urbana, para así alimentar esa singularidad. La leyenda vendría a ser una versión más comercial, que contiene suficientes elementos en común con el ritual que está llevando a cabo Pontifex, desde soplar en una botella hasta la necesidad de esperar tres días.
Entonces, si tenemos en cuenta que el hombre vacío es el canal para esta entidad, el ser encapuchado de la leyenda urbana sería ni más ni menos que la propia manifestación de la entidad en este mundo, además el parecido de ambos refuerza esto. En el cómic se dice que Pontifex ha desarrollado un entrenamiento mental para poder estar frente al hombre vacío, es decir frente a esa entidad, de lo contrario una vez que aparece ante ti no eres más que un sacrificio. Y eso es lo que ocurre con los adolescentes. Antes de morir, escriben la frase 'The empty man made me do this' porque son ellos mismos los que se matan como se puede ver con la chica en la sauna. El hombre vacío que invocan no se materializa, tras el ritual solo crean inconscientemente una conexión mental con esa entidad y al no estar preparados siempre acaba en un "suicidio". Parece ser que para la criatura los humanos se dividen en portadores, adeptos y sacrificios.
Por último, quería despejar la duda de que James Lasombra (un apellido tremendamente revelador) es un tulpa. Si os fijáis cuando mira el dossier todos los recortes, fotos y documentos son de personas distintas, de modo que sus recuerdos no son más que un collage de la vida de otras personas, al igual que cuando llama a la madre de Amanda esta no le reconoce, y cuando en esa preciosa escena final busca en sus recuerdos su casa, la que hemos visto durante la peli, está vacía. No hay duda de que él no existía antes y de que muchas de las cosas que ha vivido esos días son falsas y estaban implantadas por la secta. Atención a la frase de Amanda al final 'Es difícil saber qué es real y qué está en tu cabeza'. Solo de esa forma, lleno de dolor y dándose cuenta de que no tiene nada por lo que vivir, ni siquiera su redención, puede entregarse a la criatura.
La pregunta clave es: ¿qué es el hombre vacío? Para responderla, o mejor dicho intentarlo, hay que leer el cómic. En él se explica que la leyenda del hombre vacío la ha extendido la propia gente de la secta con el fin de ser un apoyo para la materialización del hombre vacío que está llevando a cabo, porque recordemos que según la fórmula de la creación del tulpa cuanta más gente piense en ello más sencillo será. Para Pontifex, como explica en el discurso que da el jefe, el hombre vacío es aquel que una vez se convierta en portador sea capaz de transmitir esos pensamientos "antiguos y ocultos" que han aceptado (todas las ideas que podemos ver en los papeles que le dan a James previo al discurso, ideas del posmodernismo y la deconstrucción).
Pero dado que ese concepto que quieren crear con el pensamiento es demasiado difícil de entender para alguien externo a la secta, difunden la idea del hombre vacío en forma de leyenda urbana, para así alimentar esa singularidad. La leyenda vendría a ser una versión más comercial, que contiene suficientes elementos en común con el ritual que está llevando a cabo Pontifex, desde soplar en una botella hasta la necesidad de esperar tres días.
Entonces, si tenemos en cuenta que el hombre vacío es el canal para esta entidad, el ser encapuchado de la leyenda urbana sería ni más ni menos que la propia manifestación de la entidad en este mundo, además el parecido de ambos refuerza esto. En el cómic se dice que Pontifex ha desarrollado un entrenamiento mental para poder estar frente al hombre vacío, es decir frente a esa entidad, de lo contrario una vez que aparece ante ti no eres más que un sacrificio. Y eso es lo que ocurre con los adolescentes. Antes de morir, escriben la frase 'The empty man made me do this' porque son ellos mismos los que se matan como se puede ver con la chica en la sauna. El hombre vacío que invocan no se materializa, tras el ritual solo crean inconscientemente una conexión mental con esa entidad y al no estar preparados siempre acaba en un "suicidio". Parece ser que para la criatura los humanos se dividen en portadores, adeptos y sacrificios.
Por último, quería despejar la duda de que James Lasombra (un apellido tremendamente revelador) es un tulpa. Si os fijáis cuando mira el dossier todos los recortes, fotos y documentos son de personas distintas, de modo que sus recuerdos no son más que un collage de la vida de otras personas, al igual que cuando llama a la madre de Amanda esta no le reconoce, y cuando en esa preciosa escena final busca en sus recuerdos su casa, la que hemos visto durante la peli, está vacía. No hay duda de que él no existía antes y de que muchas de las cosas que ha vivido esos días son falsas y estaban implantadas por la secta. Atención a la frase de Amanda al final 'Es difícil saber qué es real y qué está en tu cabeza'. Solo de esa forma, lleno de dolor y dándose cuenta de que no tiene nada por lo que vivir, ni siquiera su redención, puede entregarse a la criatura.
5
16 de febrero de 2024
16 de febrero de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece asombroso que se le tenga tanto cariño a esta serie. Una serie totalmente utópica, en un contexto puramente irreal, y que si fuera realizada hoy en día por cualquier otro no dudaría en calificar de panfleto "yanki".
Esto no es sino el producto que el americano medio anhela por excelencia, el que defiende los valores de esa gran nación que ha liderado a decenas de paises en las últimas décadas para conseguir la libertad, la igualdad de derechos, la puesta en valor de la vida de cada ciudadano por encima de... etcétera, etcétera. Y cuando uno recuerda la lista de "favores" que EEUU le ha hecho al mundo este siglo pasado, vuelve a este planeta y se olvida de ese idilio de casa blanca que Aaron Sorkin ha creado, en el que sus empleados trabajan 24 horas al día persiguiendo el bien para todos y sus mayores dilemas son haber quitado una frase de un discurso. Es tremendamente hipócrita que un país que se ha dedicado a hacer y deshacer a su antojo a lo ancho del mundo produzca esta serie. Y lo es porque, a diferencia de esa gran (y por desgracia tan corta) serie que es 'Studio 60 on the sunset street', esta serie no puede ubicarse en una casa blanca cualquiera, porque casa blanca solo hay una.
En cualquier momento esperaba que al igual que en el capítulo de 'Los Simpson' en el que Lisa presencia un soborno de un congresista y pierde la fe en la democracia, apareciera Martin Sheen diciendo esa frase de:
- Supongo que mis jefes quedarán muy contentos.
- ¿Sus jefes?
- Si, 250 millones de americanos.
Esa escena del capítulo, que es pura ironía de Matt Groening ensalzando hasta el ridículo al presidente de la nación, es la sensación que hay viendo esta serie. Y abstraerse de todo eso no es solo difícil, es también no recomendable.
Aún con todo lo dicho, no la suspendo porque tiene el sello y la calidad propia de Sorkin. Hay un episodio que comento en la zona spoiler que es una maravilla. Pero por desgracia es la excepción, y el conjunto está lejos de sus posteriores trabajos que como el ya mencionado tienen más los pies en la tierra, cosa que me parece básica en las historias que plantea. Puestos a inventarme una ficción sobre lo que se cuece entre bambalinas, me quedo sin duda con su gemela malvada 'House of cards', que por lo menos no intenta engañar a nadie.
Esto no es sino el producto que el americano medio anhela por excelencia, el que defiende los valores de esa gran nación que ha liderado a decenas de paises en las últimas décadas para conseguir la libertad, la igualdad de derechos, la puesta en valor de la vida de cada ciudadano por encima de... etcétera, etcétera. Y cuando uno recuerda la lista de "favores" que EEUU le ha hecho al mundo este siglo pasado, vuelve a este planeta y se olvida de ese idilio de casa blanca que Aaron Sorkin ha creado, en el que sus empleados trabajan 24 horas al día persiguiendo el bien para todos y sus mayores dilemas son haber quitado una frase de un discurso. Es tremendamente hipócrita que un país que se ha dedicado a hacer y deshacer a su antojo a lo ancho del mundo produzca esta serie. Y lo es porque, a diferencia de esa gran (y por desgracia tan corta) serie que es 'Studio 60 on the sunset street', esta serie no puede ubicarse en una casa blanca cualquiera, porque casa blanca solo hay una.
En cualquier momento esperaba que al igual que en el capítulo de 'Los Simpson' en el que Lisa presencia un soborno de un congresista y pierde la fe en la democracia, apareciera Martin Sheen diciendo esa frase de:
- Supongo que mis jefes quedarán muy contentos.
- ¿Sus jefes?
- Si, 250 millones de americanos.
Esa escena del capítulo, que es pura ironía de Matt Groening ensalzando hasta el ridículo al presidente de la nación, es la sensación que hay viendo esta serie. Y abstraerse de todo eso no es solo difícil, es también no recomendable.
Aún con todo lo dicho, no la suspendo porque tiene el sello y la calidad propia de Sorkin. Hay un episodio que comento en la zona spoiler que es una maravilla. Pero por desgracia es la excepción, y el conjunto está lejos de sus posteriores trabajos que como el ya mencionado tienen más los pies en la tierra, cosa que me parece básica en las historias que plantea. Puestos a inventarme una ficción sobre lo que se cuece entre bambalinas, me quedo sin duda con su gemela malvada 'House of cards', que por lo menos no intenta engañar a nadie.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El episodio es el de la segunda temporada que gira en torno al estrés y la herida de Josh Lyman. Me encanta el duelo entre el psicólogo y Josh, cómo va poco a poco creciendo la tensión y cómo explota todo al final, cuando casi estás convencido de que no miente, después de haber visto a Josh romper el vaso con la mano desde 30 ángulos distintos. Una maravilla de montaje, diálogos, actuaciones,... Todo es perfecto. Ojalá la serie fuera siempre así.
Más sobre Homer Thompson
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here