Haz click aquí para copiar la URL
JLB
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with JLB
Críticas 35
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
21 de febrero de 2021 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada vez disfruto más las películas capaces de interpelar al espectador de una manera directa y sencilla. Aquellas que no necesitan de complejos artificios técnicos o de guion para transmitir lo que quieren contar. Para lograrlo, para poder situar al espectador frente a frente con las realidades más duras de la vida con apenas unos pocos elementos se necesita talento y oficio.

En “Noticas del gran mundo” abundan estas cualidades. Hay mucho talento y mucho oficio. Basta la mirada de un fantástico Tom Hanks: contenida, resignada, una mirada que desprende honda tristeza ante la vida, pero que no se abandona en el desánimo y de la que siempre escapa por algún resquicio un pequeño destello de esperanza. Una mirada y un paisaje. La vasta llanura como metáfora de la vida misma: árida, hosca e inabarcable.

Con dos elementos, mirada y paisaje, se logra transmitir al espectador el mensaje. Por grandes que sean las injusticias y persistentes las dificultades del camino se puede encontrar cierta felicidad. Una felicidad resignada, con remordimientos tal vez, pero que reconforta y calma al fin y al cabo. Muy recomendable.
JLB
12 de noviembre de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Esta película es realmente admirable. Las interpretaciones, la ambientación, la sencillez de su historia así como su perfecta banda sonora me han ganado por completo.

No carece de tópicos de telefilme americano de sábado por la tarde, pero al mismo tiempo abunda en temas de calado (el amor, la esperanza, el sentido de la vida...) todos ellos tratados con delicadeza y buen gusto.

La sencillez es carácter de la verdad y en esta sencilla producción podemos encontrar Verdad a paletadas, Verdad con mayúsculas. La que nos interpela en lo más profundo de nuestro ser pues hace referencia a nuestra humanidad, a las inquietudes que a todos nos afectan por el mero hecho de ser seres humanos, con miedos e incertidumbre respecto a lo que nos depara el porvenir... pero también con fe y esperanza.
JLB
18 de marzo de 2021 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En Minari asistimos a los esfuerzos de una familia coreana por iniciar una nueva vida como agricultores en la Norteamérica rural. La abuela enseña al nieto un buen lugar donde hacer crecer el minari: una hierba coreana que debe ser tan habitual allí como el perejil en España. Tan habituales como el perejil en España son ya las películas de familias coreanas y las de sobremesa alemanas, pero no tanto como las series turcas. En éstas los personajes responden a nombres como Merchan, Oiku (la niña abuela) o Chándal; no así en Minari, donde el niño de la familia se llama David, nombre bíblico y por ello pronto susceptible de ser ilegalizado. Las series turcas y las películas de sobremesa alemanas son bastante simples, pero Minari no es simple, Minari es otra cosa.

El perejil de todas las salsas de la República Española fueron Ortega y Marañón (¡los minari de la República!) y también ellos imaginaron otra cosa cuando cocinaron el guisote democrático: “no era esto, no era esto”, reflexionaba Ortega mientras hacía las maletas. Los jóvenes de hoy también hacen las maletas, pero en ellas ya no llevan conocimiento y lecturas como Ortega, sino series turcas y calcetines de colores. No saben quién fue el Rey David y creen que el perejil se fuma, pero a cambio saben hacer sopa de sobre y subir la foto de una salchicha a Instagram: generación Sopinstant Gallina Blanca.

Reagan acabó con el comunismo a base de contar chistes porque fue el presidente que mejor entendió su naturaleza. De ahí se infiere el éxito del Sopinstant entre las nuevas generaciones. La sopa de sobre ha matado el hambre en España como ya lo hicieron las patatas en Irlanda. Las hay de sabores y hasta de recetas asiáticas. En Asia, me comentan, está Corea, con lo que sin proponérnoslo cerramos el círculo y regresamos otra vez al comienzo, a Minari. "Vivir es ver volver", decía Azorín.
JLB
21 de octubre de 2021
13 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El buen patrón", película cuyo estreno viene acompañado de los ya tradicionales ditirambos por parte de la crítica especializada (¡desternillante!, ¡descacharrante!, ¡despiporrante!), posee, a mi modo de ver, uno de los peores defectos que a cualquier obra artística atribuirse puedan y que no es otro que el de la tibieza, el de quedarse a medias.

Como comedia me ha parecido bastante floja, incapaz de divertir de manera profunda al espectador, quizá porque ni la película misma sabe si la historia va en serio o no. A este respecto recuerdo la película "La Tribu", de Fernando Colomo, como una obra que realmente sí hacía reír al carecer de complejos ni pretender aleccionar al espectador con profundas filosofías.

Como drama, se queda de nuevo a medio camino a la hora de crear un personaje arquetípico que, a pesar de la buena interpretación de Javier Bardem, no llega a convencer como sí lo hacen los reflejados en otras obras con personajes de índole similar: el personaje del "señorito" en la novela de Delibes "Los santos inocentes" y su posterior adaptación cinematográfica son una recreación mucho más áspera y creíble del comportamiento de este tipo de caracteres.

Todo ello hace de "El buen patrón" una película entretenida sin más, que probablemente haga sonreír una vez aquí, otra allá, al espectador más motivado, pero que difícilmente dejará honda huella en el recuerdo.
JLB
30 de septiembre de 2021
7 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
En cierta ocasión escuché afirmar a un neurocirujano que el cerebro humano almacena todo lo que ha visto, todo lo que ha oído y todo lo que ha leído (si es que el portador del mismo ha tenido a bien leer algo, claro) y cómo, estimulando determinadas áreas con electrodos, nuestro cerebro sería capaz, por ejemplo, de recitar literalmente pasajes de algún libro leído hace más de cuarenta años. Por ello la importancia, continuaba el cirujano, de cuidar qué le metemos al cerebro, con qué le alimentamos, ya que todas las vivencias que experimentamos nos afectan, para bien o para mal, a nivel del subconsciente.

De ahí mi temor y mi angustia, esta noche en el cine, por el daño irreversible que dos tráilers previos al pase de la película de Clint Eastwood puedan haber causado en mi órgano pensante. Anunciaban dos películas de próximo estreno que, naturalmente, han merecido toda suerte de premios y ditirambos por parte de la crítica, pero que no son más que un ladrillo más de la pared de basura que tan afanosamente levanta el cine de hoy en día.

Por fortuna, los treinta primeros segundos de "Cry Macho" bastaron para calmar mi ánimo y sosegar mi espíritu. Hay más cine en ese medio minuto que en la mayoría de las patochadas que se estrenan hoy. Clint Eastwood prefiere seguir trabajando a su edad y realiza una película agradable y sencilla, que no merecerá el aplauso efusivo de la crítica fetén, pero que seguro dejará un buen sabor de boca y no secuelas irreparables en la mente del espectador.

Recomendable.
JLB
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para