You must be a loged user to know your affinity with Gilbert
colaborador
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,6
16.183
7
9 de mayo de 2010
9 de mayo de 2010
107 de 129 usuarios han encontrado esta crítica útil
Parece que cuando Cupido la toma con alguien le acribilla a flechazos de mala manera. Pero no los dardos placenteros que le da su madre Venus, no. Sino los que duelen, los de verdad, los que le manga a su padre Marte.
Joaquin Phoenix es el actor ideal para este tipo de historias. Es tan transparente en el sufrimiento que no necesita de engañifas sentimentaloides para empatizar con su dolor. Deja ver siempre sus cicatrices, y no sólo la de su labio leporino. Su segunda mejor actuación. La primera es haberle tomado el pelo a medio planeta con su retirada, cuando en realidad sólo estaba trabajando para su cuñado Casey Affleck rodando un falso documental sobre un rapero desastrado.
En fin, de esas películas muy bien hechas que te gustan si te duelen las heridas. Claro que para eso hay que tener cicatrices.
Joaquin Phoenix es el actor ideal para este tipo de historias. Es tan transparente en el sufrimiento que no necesita de engañifas sentimentaloides para empatizar con su dolor. Deja ver siempre sus cicatrices, y no sólo la de su labio leporino. Su segunda mejor actuación. La primera es haberle tomado el pelo a medio planeta con su retirada, cuando en realidad sólo estaba trabajando para su cuñado Casey Affleck rodando un falso documental sobre un rapero desastrado.
En fin, de esas películas muy bien hechas que te gustan si te duelen las heridas. Claro que para eso hay que tener cicatrices.

7,2
10.255
7
15 de noviembre de 2009
15 de noviembre de 2009
111 de 141 usuarios han encontrado esta crítica útil
La huelga sucia
------------------
Dura aproximadamente la mitad de la película. Narra la vida de los miembros del IRA y los funcionarios de la cárcel durante el período en que los primeros iniciaron una huelga para solicitar status de presos políticos. No aceptaban los uniformes carcelarios e iban desnudos, y ensuciaban sus celdas con mierda. No hay mucho diálogo, es más bien una narración visual. Es cierto que, como bien dice Peter Gabriel 77, bebe bastante de "Un condenado a muerte se ha escapado", de Bresson. Aunque aquí hay también retrato de los carceleros y no toma tanto partido como cabría imaginar. Naturalmente no es neutral, eso no existe.
La huelga de cámara
------------------------
Aquí McQueen da la vuelta a la tortilla y prácticamente sólo hay diálogo. Entre Bobby Sands, que antes apenas tenía protagonismo, y un sacerdote. La verdad es que hay que ser muy bueno para mantener el interés en una escena en la que durante quince minutos la cámara ni se mueve.
La huelga de hambre
------------------------
Los diálogos vuelven a desaparecer, y el director cede el protagonismo al actor que encarna a Bobby Sands, Michael Fassbender. Hay que estar muy tarado para hacer esa dieta sólo para hacer creíble el papel, pero bueno allá él. La película vuelve a ser física y visual, con el final que todo el mundo conoce.
_________________
En resumen, un ejercicio de estilo del debutante Steve McQueen, que al que busque propuestas nuevas supongo que le encandilará. Yo apenas la encuentro meritoria y algo más que interesante. O sea, que seguramente será la leche y no me he enterado.
------------------
Dura aproximadamente la mitad de la película. Narra la vida de los miembros del IRA y los funcionarios de la cárcel durante el período en que los primeros iniciaron una huelga para solicitar status de presos políticos. No aceptaban los uniformes carcelarios e iban desnudos, y ensuciaban sus celdas con mierda. No hay mucho diálogo, es más bien una narración visual. Es cierto que, como bien dice Peter Gabriel 77, bebe bastante de "Un condenado a muerte se ha escapado", de Bresson. Aunque aquí hay también retrato de los carceleros y no toma tanto partido como cabría imaginar. Naturalmente no es neutral, eso no existe.
La huelga de cámara
------------------------
Aquí McQueen da la vuelta a la tortilla y prácticamente sólo hay diálogo. Entre Bobby Sands, que antes apenas tenía protagonismo, y un sacerdote. La verdad es que hay que ser muy bueno para mantener el interés en una escena en la que durante quince minutos la cámara ni se mueve.
La huelga de hambre
------------------------
Los diálogos vuelven a desaparecer, y el director cede el protagonismo al actor que encarna a Bobby Sands, Michael Fassbender. Hay que estar muy tarado para hacer esa dieta sólo para hacer creíble el papel, pero bueno allá él. La película vuelve a ser física y visual, con el final que todo el mundo conoce.
_________________
En resumen, un ejercicio de estilo del debutante Steve McQueen, que al que busque propuestas nuevas supongo que le encandilará. Yo apenas la encuentro meritoria y algo más que interesante. O sea, que seguramente será la leche y no me he enterado.

6,9
33.207
8
14 de octubre de 2008
14 de octubre de 2008
108 de 135 usuarios han encontrado esta crítica útil
Clint Eastwood, que es clavado a mi barman favorito, era una actor regularcillo que ha mejorado con el tiempo. Pero se metió a director y con altibajos ya es uno de los grandes. Le tildaban de facha y loco, pero con los años la gente fue quitándose los prejuicios.
Mel Gibson, que es clavado a un familiar mío, es un actor bastante malo con un par de registros aceptables. Pero se metió a director y ya levanta pasiones desatadas a favor y en contra. Le tildan de facha y loco... ya veremos donde acaba.
Ben Affleck, que es para clavarlo en la pared, es un actor nefasto. No es fachilla y no está loco para nadie. Los otros dos son mujeriego y borrachuzo respectivamente, pero Affleck es más soso que el álbum de fotos de una boda. Así que aún iba con más prejuicios a ver este film.
Mi teoría es que los malos actores saben hacer buenas películas porque no se lo tienen creído, saben observar, y de su experiencia saben que más que una buena "interpretación" lo importante es buscar el actor adecuado a cada papel. Al quitar importancia al saber actuar, se fijan más en contar una historia y cómo contarla.
Y sorprendentemente Ben Affleck también lo ha logrado. Yo recelaba al dar a su hermanito el papel protagonista, pero hay que reconocer que le viene de perlas el traje. Y encima se ha sabido rodear de estupendos actores como Morgan Freeman y Ed Harris dándoles también el papel adecuado. Si encima la historia es fascinante y la sabe narrar, pues sí, ha dado en el clavo.
Probablemente la mejor película de 2007.
Mel Gibson, que es clavado a un familiar mío, es un actor bastante malo con un par de registros aceptables. Pero se metió a director y ya levanta pasiones desatadas a favor y en contra. Le tildan de facha y loco... ya veremos donde acaba.
Ben Affleck, que es para clavarlo en la pared, es un actor nefasto. No es fachilla y no está loco para nadie. Los otros dos son mujeriego y borrachuzo respectivamente, pero Affleck es más soso que el álbum de fotos de una boda. Así que aún iba con más prejuicios a ver este film.
Mi teoría es que los malos actores saben hacer buenas películas porque no se lo tienen creído, saben observar, y de su experiencia saben que más que una buena "interpretación" lo importante es buscar el actor adecuado a cada papel. Al quitar importancia al saber actuar, se fijan más en contar una historia y cómo contarla.
Y sorprendentemente Ben Affleck también lo ha logrado. Yo recelaba al dar a su hermanito el papel protagonista, pero hay que reconocer que le viene de perlas el traje. Y encima se ha sabido rodear de estupendos actores como Morgan Freeman y Ed Harris dándoles también el papel adecuado. Si encima la historia es fascinante y la sabe narrar, pues sí, ha dado en el clavo.
Probablemente la mejor película de 2007.

7,3
60.257
5
26 de mayo de 2006
26 de mayo de 2006
187 de 295 usuarios han encontrado esta crítica útil
Evidentemente esta es una película de guión. ¿Y es bueno el guión? si y no. Me explico: el argumento es bueno, pero esta mal contado. ¿Y dónde falla? en el final. ¡Ah! ¿el final es malo? Pues no, es bueno pero el que te lo cuenta mete la pata. ¿Cómo? pues como el típico tío que te cuenta un chiste y cuando acaba te va repitiendo el final del chiste para que lo entiendas. Y tú lo has entendido a la primera claro. Y encima te lo cuenta partiéndose de risa. Eugenio era un maestro contándolos: no se reía nunca.
En fin, a pesar de todo, el chiste es bueno. Lástima de chistoso.
En fin, a pesar de todo, el chiste es bueno. Lástima de chistoso.

8,1
32.922
10
27 de febrero de 2010
27 de febrero de 2010
98 de 120 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película no admite medias tintas. La habré viso casi una decena de veces; las primeras me encantaba, las siguientes me parecían una infantilada tonta, y las dos últimas he comprobado que es un milagro inimitable.
El secreto de esta película es volver a la infancia. Charles Laughton la rodó en el ocaso de su vida, cuando uno ya no necesita demostrar nada. Así que se retrotrajo desprejuiciadamente a la niñez y filmó un cuento terrible con la estética de un cuento de hadas, pero en vez de en un mundo fantástico lo pone en la tierra.
Hay constantes referencias cuentistas. Promesa solemne, niños que huyen, lobo feroz, hada madrina, sapos y conejos, etc. Hasta hay un guiño a Frankenstein.
Pero ya digo, esto sólo se puede disfrutar desde la infancia. Algo sólo reservado a los niños, y a los que comprenden que el secreto de la vida es intentar volver a serlo.
El cuento no es terrible porque dé susto, sino porque los cuentos de hadas son más reales de lo que la gente cree. Por eso a esta película, o la amas o la odias.
El secreto de esta película es volver a la infancia. Charles Laughton la rodó en el ocaso de su vida, cuando uno ya no necesita demostrar nada. Así que se retrotrajo desprejuiciadamente a la niñez y filmó un cuento terrible con la estética de un cuento de hadas, pero en vez de en un mundo fantástico lo pone en la tierra.
Hay constantes referencias cuentistas. Promesa solemne, niños que huyen, lobo feroz, hada madrina, sapos y conejos, etc. Hasta hay un guiño a Frankenstein.
Pero ya digo, esto sólo se puede disfrutar desde la infancia. Algo sólo reservado a los niños, y a los que comprenden que el secreto de la vida es intentar volver a serlo.
El cuento no es terrible porque dé susto, sino porque los cuentos de hadas son más reales de lo que la gente cree. Por eso a esta película, o la amas o la odias.
Más sobre Gilbert
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here