Haz click aquí para copiar la URL
Seychelles Seychelles · México City
You must be a loged user to know your affinity with UGGO
Críticas 72
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
2 de agosto de 2010 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nolan da un paso agrandado de su último trabajo a este, en Incepción juega con la ficción y la realidad, digo ficción por que surrealismo es un término muy amplio y su conceptualización para solo contemplarla por el manejo de sueños quedaría un tanto insignificante, y de esta forma ofrece un campo de batalla dentro de uno y varios a la ves universos oníricos, dando paso al espionaje mental y a la confrontación psicológica de la realidad.

De factura implacable y técnicamente perfecta, actores todos bien cada quien haciendo lo suyo, Zimmer y Pfister hacen mancuerna perfecta. La cinta es un festín de secuencias de acción creadas perfectamente y un ritmo frenético, cada detalle de las acciones tiene una concordancia en tiempo y forma implacable, generadas con una inventiva que parece estar niveles más arriba de la ficción, sin dudar gran montaje.

En la narrativa para incitar al espectador, radica el pero que tengo sobre la película para que no me convenza del todo y más aun cuyo final me parezca predecible, sí ¡predecible! y no impresionante, y es que hay escenas con pinta de embrollo que hacen desmerecer a la cinta y la ponen al borde de lo ordinario pero con maestría.
Coincido en que la historia es bastante interesante y la propuesta “vanguardista” aun más por el recurso Sci-Fi, pero es una historia “trampa” donde Nolan se mueve como pez en el agua por que lo ha hecho a diferencia de que en otras ocasiones su fin es enganchar y uno disfruta hacerlo y aquí se ve esa intensión de obligar a caer, por ese mismo motivo en un servidor al ver las intenciones desveladas con ese inicio y esos enunciados metafóricos y explicativos que salían entre diálogos uno se imagina lo “que puede pasar” pero la astucia de Nolan mete y mete más acción y por lo tanto adrenalina que por cierto es muy enriquecedora, y logra despistar, pero al fin y al cabo la suposición es real, aunque trate de dejar la espinita de la duda me suena más a los famosos folletines.

Desde luego no soy superdotado por darle un raciocinio a mi primera impresión pero confío en lo que vi y he visto, entiendo y entendí de esta y otras experiencias por eso tampoco tengo intensiones de dar nuevos visionados de momento para generarme múltiples interpretaciones y tratar de enredarme con una(s) secuencia(s) que por ende terminaría de esa forma, solo por que Nolan quiere poner en jugo cosas ya realizadas por David Lynch y demás (que por cierto menospreciadas), pero la diferencia es que es más importante la conexión emocional que la pura comprensión y en esta última es donde Nolan juega sus cartas para plantar “la incepción” de la duda en su espectador y yo no me la creí del todo.
Eso sí, aplaudo por que Nolan se atreve a arriesgarse en el genero y mostrarlo con tal habilidad, que si bien no es una película perfecta pero no deja de ser altamente entretenida y con secuencias fascinantes.
21 de octubre de 2009 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tercer y último filme del ya conocido Joe Wright. Que se aleja de sus ya característicos melodramas de época y ahora se estrena en una cinta en la modernidad.
Por la sinopsis, tiene todos los elementos para ser todo un drama que eleve a los cielos a sus protagonistas y su historia produzca reflexión en los espectadores, cosa que desde luego no sucede. Durante los 120 minutos de metraje el filme es plano y no logra meter al espectador en la piel de sus personajes y mucho menos sentir inspiración por lo que suceda. Si no todo lo contrario, se hace aburrido e incluso da la sensación de que el filme ha terminado 30 minutos antes.
Sus actores bordan su “papel” y se agradece a Robert Downey (el reportero) que vuelve por el buen camino y Jamie Foxx (el solista) cuyas cualidades actorales todos las conocemos al igual que musicales, encarnando un papel semejante para optar a un Oscar (cosa que seguro no sucederá y me alegra) con histrionismo que esperaba ver. Y se reconoce que son lo único bueno del filme.
El grave problema radica en la torpeza del guión, con altibajos e inestabilidades narrativas que no llevan a ningún lado y mucho menos a la comprensión de adonde quiere llegar. Se trata de alejar de los biopics involucrándose con dramas de trasfondo social completamente alejados de su objetivo pero no logra establecerse y ni saca a flote ninguno de los dos géneros. Solo se ven claras muestras de amistad y humanidad en la cual puedes admirar solo al reportero cuyas valiosas cualidades a nivel profesional representan que hay periodismo con conciencia, claro, sin contar que su trabajo en parte consiste publicar artículos sobre su amigo y que le es más fácil escucharlo a el que a su ex esposa y encargarse de su hijo, un tanto contradictorio y dejado a conciencia del público que en ningún momento el filme aborda dicho tema. Por otro lado carece de la fuerza para lograr influir en la reflexión y lo trata de hacer mostrándonos imágenes de pobreza que rodean a LA., las cuales no son nuevas, todos sabemos que hay vagabundos en todo el mundo por diferentes razones y por lo tanto muy ajenas a las del solista, que padece síntomas de esquizofrenia y por lo que veo en el filme poco empeño por mejorar pero es donde hace énfasis la amistad para lograr el progreso (aunque por lo mostrado solo a nivel emocional, por que se dejo entredicho su incursión en los escenarios) y se podría decir que era el objeto de la historia pero mal puesto en escena.
Digo, no soy desnaturalizado, siento y me duele ver la desgracia de unos, pero la película no te hace sentir ni reflexión y ni menos inspiración, pero si frustración y no por no poder hacer nada si no por que ya quieres que termine el filme.
Se agradece que Wright se aventure en otros géneros por que a si se aprende y se aleja de “siempre lo mismo” este no es un retroceso en su carrera pero si un tope que debe brincar y superarlo.
Nota: 3.8
19 de septiembre de 2012 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Clara y precisamente dirigida por el debutante austríaco Markus Schleizner, habitual director de casting para Haneke y Seidl.

“Michael” es un cuento de ficción de tono surrealista y lleno de matices que en su mayoría esta narrado desde la perspectiva del protagonista. Dibuja un retrato singular de la relación repugnante y forzada de un trabajador de seguros de mediana edad que tiene en cautiverio a un niño indefenso.

De ritmo pausado, misterioso y en medida inquietante, la historia se convierte en una batalla psicológica consumida con pensamientos tan aleccionadores y viles, entre una mente pederasta y la inocencia de su rehén, dándole un enfoque fresco y ácido sin quitarle la seriedad, a un tema que es a menudo, en el cine, bastante incomodo e interpretado de manera sombría, aquí está impulsado y reforzado por su desarrollo de carácter sutil, con una estructura narrativa convincente y unas actuaciones loables.

A nivel técnico la película es notable, un acertado diseño de producción minimalista y con un predominante naturalismo, al usar distintos y muy eficientes colores que consiguen una absurda y dramática atmósfera humorística que apoyan la descripción de este estudio.

“Michael” guste o no – aunque el público en su mayoría puede estar decepcionado de que él no tenga cuernos ni cola – lo cierto es que en el exterior es un hombre común y corriente, un conocido, un empleado, un vecino, etc., que cuando las persianas de su ventana bajan y las puertas cierran, lo único que queda dentro de casa es él, sus obsesiones y su mente, un mundo ‘desconocido’ que cada quien elabora para sí mismo.

Resulta inevitable la similitud con el de cine Haneke-Seidl, pero sin duda es un cineasta a seguir.
7 de enero de 2010 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Han valido la pena 12 de años de trabajo para crear un cascarón tan hermoso y atractivo como el de Avatar, a mí me ha impresionado y tengo que admitir que me maravillo su espectáculo 3D desde el momento en que nos adentra en Pandora, la cual es hermosa y mística y a la ves inevitable echar a volar la imaginación y recordar esos bellos paisajes que crea Miyazaki.
Indudablemente la factura técnica del filme es de diez ya que es alucinante en cada escena e inevitable perderla de vista.
En mi caso la historia la he disfrutado y me ha entretenido, cumple el propósito de cautivar con su espectáculo más no con sus diálogos, de hecho, el guión es suficiente para lo que el filme podría aportar argumentalmente, no puedo engrandecerlo, por que sencillamente no lo merece y no es necesario, aunque eso no evita criticarlo por que si tiene mucho de donde hacerse.
Esta claro que la técnica era lo que se vendía más no la historia, cuya historia es predecible, por supuesto, quien haya visto danza con lobos por destacar lo sabrá (y amplio visionado de cine, más no conocer de cine), y es que de verdad se justifique con lo que sea, esta lleno de tópicos y eso de segundas lecturas me son innecesarias cuando esta claro su mensaje imperialista y ecologista del film desde un inicio.
Actoralmente no puedo exigir mucho, el equipo cumple con lo que pedía la historia, Cameron debe sentirse satisfecho con lo que ha hecho, un trabajo técnico fascinante y destacable tras la cámara, aunque eso sí, debe esforzarse mucho más como guionista si es que lo creé necesario.
Ya lo había dicho globalmente, pero merece nombramiento, la música es grandiosa, aunque a ratos parece bajar su fuerza y un trabajo de fotografía espectacular, lo de la escenografía no necesita más alabanzas.
Soy de los que piensan que Avatar esta creada para impresionar, disfrutar, romper records de taquilla, videos y Dvd, de artículos de colección, conquistar fanáticos y no fanáticos del genero y ajenos al cine, y para generar debates como el que se presencia aquí, con una historia fácil y simple (adjudíquense todos los adjetivos), pero esta claro que no es ni una obra maestra, por que para serlo ay que ser perfecta y esta no lo es (pese a que cumple con entretenimiento), y ni tampoco una revolución del cine quizás la técnica sí (para filmes de la misma línea), pero el cine seguirá siendo el mismo con sus cualidades y defectos, pero esta claro que Avatar da una muestra de cómo entretener visualmente y hacer disfrutar a todas las personas con lo maravilloso que es este arte y dejar satisfechos a aquellos que buscan compensar el valor pagado de su entrada al cine.

Nota: 7.5
28 de noviembre de 2009 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No logro comprender la negativa de algunos críticos sobre el filme de Coppola, ¿tendrán atole en la sangre o pretender llamar la atención haciéndose los intelectuales?
Hace mucho que no disfruto tanto un filme de Coppola, y este me ha llegado, una radiografía perfecta de la desintegración familiar y la frustración personal. Un filme experimental y arriesgado, destilado al servicio del espectador que solo debe dejarse llevar para mezclarse en ese hipnótico blanco y negro que a veces es regocijador y otras desesperante, como si se tratase de un sueño. Hermosa música y maravillosa fotografía que encuadra a los personajes entre sombras y espejos, flashbacks y secuencias oníricas. Actores que tocan lo sublime Gallo, Ehrenreich y la Verdú magníficos que gracias a un guión que fluye con ritmo y gracia nos ofrecen momentos de buen cine, esplendorosos y donde Coppola se mueve como pez en el agua. Da gusto tenerlo de regreso y de que manera, una cinta imperdible que toca fibras de principio a fin y de que forma, que gran película, para guardar con cariño en la memoria.
Nota: 9.2 APLAUSOS!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para