Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Mariano Bayona Estradera
Críticas 139
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
28 de agosto de 2014
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Tarzan y el Safari perdido" es la segunda película en la que Gordon Scott protagoniza el personaje de Tarzan. Filmada en 1957 y con 75 minutos de duración, es muy superior a la anterior por varios motivos. Primero que en esta película Tarzan habla con normalidad acercándose así al Tarzan de las novelas de Burroughs. La segunda es que es la primera película en color y pantalla panorámica con lo que, estando rodada en exteriores de Uganda, en Africa, luce mucho mejor que la anterior que está rodada principalmente en estudios. Es la película en la que mejor se han fotografiado a los animales de Africa. Aunque tiene un guión muy sencillo y un argumento bastante lineal, a pesar de todo se sigue con facilidad. Los personajes no son grandes ni conocidos actores excepto Wilfrid Hyde-White con muchísimas películas en su haber como "My Fair Lady" o " Los hijos del capitan Grant". El tema de los actores es casi siempre así en películas de serie B, pero resultan aceptables. Los salvajes que salen son auténticos.

Lo que no me gusta es que hacia la mitad de la película, una de las protagonistas femeninas le pregunta a Tarzan por su origen y éste le explica que perdió a sus padres de niño en la selva y fue recogido por un mono llamado Kerchak que le crió. Luego de mayor entró en contacto con los hombres, muchos misioneros, que le enseñaron a hablar. En la novela original ya sabemos que Tarzan fue encontrado por la mona Kala, y Kerchak era el jefe de la manada que siempre intentó matar a Tarzan siendo enemigos naturales. Los indígenas que salen se llaman "Opar" y tienen una gran riqueza en su aldea. Este es un mal uso del nombre de Opar la ciudad misteriosa que aparece en las novelas de Tarzan con un significado muy difrente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película empieza en el interior de un avión donde un grupo de millonarios va de viaje de placer sobre Africa. Los vamos conociendo poco a poco, mientras se alternan las vistas aéreas de los animales de la selva africana. Están formados por un matrimonio, la esposa es rubia, una pareja que no saben si casarse o no, formada por el piloto y la azafata y un amigo de más edad, escritor, que les acompaña. Al volar bajo para ver mejor a los animales topan con una bandada de flamencos y se estrellan acudiendo Tarzan en su ayuda.

La tribu de los Opar buscan hombres blancos para ofrecerlos en sacrificio a los dioses y una cazador les ha prometido llevarles hombres a cambio de marfil. La chica soltera del grupo se separa del mismo y los indígenas la apresan pero aprovechando que se desmaya, el cazador le dice al jefe del grupo indígena que se la queda él y cuando se despierte le dirá que la ha salvado y conducirá a todo el grupo a donde están emboscados el grupo de salvajes.

El resto de la película es el engaño de por donde los lleva el cazador que al principio consigue convencer a Tarzan, los lugares por donde circulan guiados por Tarzan, los baños en el río y el coqueteo de la chica soltera con Tarzan que nadan juntos y el hombre mono que es inocente, cuando hablan de su origen (mencionado antes) ella le cuenta que no sabe si casarse con el piloto y Tarzan le pregunta qué es casarse.

Al final descubren la traición del cazador y son apresados por la tribu pero Tarzan con la ayuda de Cheeta consigue engañar al Jefe de la Tribu incendiando la aldea y echándole la culpa al cazador usando el lenguaje de los tambores de la selva. El cazador es apresado y muere por una lanza en la espalda cuando intenta huir y Tarzan salva a todo el grupo. La pareja indecisa deciden casarse tras todas las vicisitudes por las que han pasado. Tarzan les indica el camino a seguir y se despide de todos quedándose en la selva con Cheeta.
29 de noviembre de 2010
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Salomé la embrujadora", cuyo título original es "Salomé, Where She Dance" toma el título de un momento de la película en que el entusiasmo de la gente de un pueblo del oeste por ella como bailarina y benefactora, deciden cambiar el nombre del pueblo y que se llame "Salomé donde ella bailó". La película es una mezcla de géneros, comenzando con la derrota del Sur en la guerra civil americana y continuada en Europa con la guerra Prusia-Austria, volviendo de nuevo al Oeste a California en un entramado que comienza como espionaje de un reportero de guerra y acaba en una historia de amor.

Toda la película tiene para mí un único interés, la presencia en la pantalla de la actriz Yvonne de Carlo que, aunque nos muestra la belleza de su cuerpo en sugestivos bailes en los que balancea sus caderas y mueve embrujadoramente sus brazos y sus manos alrededor de su rostro, empezando en Europa y terminando en América, es principalmente su cara, su mirada y su sonrisa, sus ojos, sus dientes y sus carnosos y sensuales labios, lo que llena la pantalla y lo que hace que el argumento avance ya que todo gira en torno suyo. Se podría decir que si no te gusta la cara de esta actriz la película te va a resultar aburrida y con poco interés, pero si te apasiona, te convertirás en su seguidor, como todos los personajes de la película que se enamoran de ella y la siguen como uno sigue la pantalla para poder ver su rostro arrebatador.

Curiosa la pelea de esgrima entre un soldado de la Confederación y un militar prusiano que le dice que es una lástima que sólo use el revólver y no sepa manejar la espada y el americano le responde que estudió esgrima y comienza una lucha entre dos personas que están enamoradas de la misma mujer. Y llamativa la secuencia de la diligencia corriendo por tierras del oeste con el mar de fondo como ocurriera en la excelente película "El rostro impenetrable" de Marlon Brando en la que aparece el mar en una película del oeste.
28 de diciembre de 2018 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dicen que es una obra menor de Otto Preminger, pero es de Otto Preminger. La fotografía, desde que podemos ver la versión restaurada, es magnífica, los paisajes maravillosos, la banda sonora excelente, los efectos especiales son criticados a veces pero sólo son unas pocas escenas en el río y para mí son pasables. El guión es sencillo y cerrado de manera que el final explica el principio, pero se ve con mucho agrado sin tener que buscar pistas o verla varias veces para entenderla como ocurre con muchas películas modernas. Los actores están geniales, desde Rory Calhoun que desde que aparece en escena ya se le ve en la cara que es una mala persona que no tiene conciencia, que es embustero, ladrón y asesino, pasando por Robert Mitchum con su seriedad y masculinidad a la que nos tiene acostumbrados con algunas escenas en que se muestra tierno y afectuoso, pasando por el niño, Mark Calder (Tommy Retting) que está muy correcto y no olvidando que durante toda la película hay una estrella que lo ilumina todo cada vez que aparece en pantalla, me refiero por supuesto a esa gran actriz que es Marilyn Monroe. Por eso me parece excelente en todos los sentidos y no podría decir cuantas veces la he visto y sé que la seguiré viendo de tanto en tanto pues no me cansa dadas sus múltiples cualidades.

Otra cualidad brillante e inimitable de Marilyn Monroe era su voz y particularmente su manera de cantar. Dentro de los límites de su propio registro, nunca jamás ha habido nadie capaz de imitarla, y precisamente una de sus mejores canciones sino la mejor es "River of no Return" que canta al final de esta película del mismo título, donde plasma la nostalgia, el desasosiego y la gran tristeza que siente por el mundo en que vive en esos momentos y del cual es rescatada por Matt Calder (Robert Mitchum).
22 de agosto de 2016 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando vi esta película en Zaragoza en el desaparecido cine Elíseos, supongo que en 1956, yo tenía 17-18 años y me dejó asombrado y han tenido que pasar varias décadas para que aquel recuerdo de la película que nos chocó a todos por los efectos especiales (tener en cuenta que en los años 50 todo el mundo era más inocente que ahora) que se me quedaron grabados en la mente, sobre todo las secuencias espaciales de los astronautas entre la nave y la estación espacial, antes del comunicado del cambio de misión con destino a Marte.

Han tenido que pasar varias décadas para que la pudiera volver a ver en el original con subtítulos, pues la versión en el cine de esos años estaba doblada, ya que aún no se estilaba poner en cines versiones originales subtituladas. Vista hoy en día, y después de las películas de ciencia ficción que la tecnología cinematográfica ha ido permitiendo, lógicamente sale perdiendo, pero es que resulta injusto comparar las películas de los años 50 con las actuales a nivel de efectos especiales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para mí es una buena película, de culto e imprescindible para los amantes de la ciencia ficción, sin olvidar que los efectos especiales son de los años 50. Pero lo que no tiene perdón es que cuando están en Marte, lleven unos trajes espaciales de risa y que se quiten los guantes para coger la tierra marciana con las manos, unos guantes de quitar y poner como si fueran para resguardarse del frío. Hay una gran diferencia entre la primera mitad de la película y la segunda en que parece como si la descuidaran y esos detalles no tuvieran importancia. Por eso la puntuación queda entre 5 y 6.
1 de agosto de 2016 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Tarzan el justiciero" cuyo título original es "Tarzan the Mafnificent" es la sexta película en la que Gordon Scott hizo el papel de Tarzan en 1960 teniendo como antagonista y villano del film a Jock Mahoney que curiosamente será el actor que hará de Tarzan en la siguiente película de este personaje. Se trata de una película que sigue peripecias parecidas a las anteriores, con viajes por la selva, tribus africanas y los típicos animales que siempre salen y si te cae bien este Tarzan, te gustará igual que en las anteriores, aunque para mi lo más curioso que tiene es que en la versión doblada en España, la actriz Betta St. Johns que hace el papel de Fay Ames, la hija de Ames (Lionel Jeffries), cuando la ves llama un poco la atención de que el personaje interpretado por Lionel Jeffries tenga una hija tan mayor, pero claro, resulta que si la ves en la versión original, no es la hija sino la esposa y cada vez que ella dice "mi padre" en el original dice "mi marido" o cada vez que Lionel dice "mi hija" en el original dice "mi esposa". Y el motivo es que en la versión doblada, la hija de Lionel Jeffries se enamora del bandido Coy Banton (Jock Mahoney) y si no lo hubieran cambiado, se ve que para la censura española quedaba mal que fuera la esposa de Lionel la que se enamorara de otro hombre que no fuera su marido. Absurdo pero así es.
Más sobre Mariano Bayona Estradera
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para