You must be a loged user to know your affinity with MBD
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,4
930
Animación
4
11 de noviembre de 2013
11 de noviembre de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gusta ver de vez en cuando la serie de Doraemon en los canales infantiles de la TDT. Toda la vida me ha distraído mucho y me ha servido para abstraerme de la realidad y olvidarme de los problemas y del estrés. Con el mismo entusiasmo me puse a ver esta película, el primer largometraje que veo del gato cósmico.
El argumento es muy parecido al de un capítulo de la serie. Doraemon tiene unos zapatos mágicos que sirven para adentrarse en los cuentos, y Nobita, Gigante y Shuneo, haciendo el burro como de costumbre, pierden a Shizuka en uno de estos cuentos, y tienen que volver a rescatarla. Se juega mucho con que en Las Mil y una Noches aparecen personajes reales, y eso hace que en Oriente Medio sea muy delgada la línea entre el mundo real y el mundo de los cuentos.
Aunque dure una hora y media tan solo, el final se hace eterno, y no tiene la esencia de la serie. La serie entretiene y hace reír, está enfocada en las travesuras de Nobita y los cabreos de Doraemon. Esta película está más dedicada a los niños, y por tanto es más infantil y de aventuras, que de risa. Y tengo entendido que esta película es de las mejores de Doraemon. Si es que al final, al pan, pan, y al vino, vino.
El argumento es muy parecido al de un capítulo de la serie. Doraemon tiene unos zapatos mágicos que sirven para adentrarse en los cuentos, y Nobita, Gigante y Shuneo, haciendo el burro como de costumbre, pierden a Shizuka en uno de estos cuentos, y tienen que volver a rescatarla. Se juega mucho con que en Las Mil y una Noches aparecen personajes reales, y eso hace que en Oriente Medio sea muy delgada la línea entre el mundo real y el mundo de los cuentos.
Aunque dure una hora y media tan solo, el final se hace eterno, y no tiene la esencia de la serie. La serie entretiene y hace reír, está enfocada en las travesuras de Nobita y los cabreos de Doraemon. Esta película está más dedicada a los niños, y por tanto es más infantil y de aventuras, que de risa. Y tengo entendido que esta película es de las mejores de Doraemon. Si es que al final, al pan, pan, y al vino, vino.
28 de julio de 2012
28 de julio de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La trilogía de Batman dirigida por Nolan es, sin lugar a dudas, la mejor que se ha hecho hasta ahora, tanto por la dirección como por el perfil de los actores, acordes con cada personaje.
Si comenzamos por el propio Batman, Christian Bale, sin llegar a ser como en su día Christopher Reeve con Supermán, ha sido el actor que mejor ha sabido amoldarse a la imagen que tenemos todos de Bruce Wayne. También es cierto que la competencia que ha tenido no es muy alta, porque Val Kilmer, George Clooney y Michael Keaton no son santos de mi devoción en este papel.
Por otro lado, no creo que surja ningún Alfred mejor que Michael Caine, con su elegancia y clase británicas, acentuadas con el paso de los años, aunque no lleve gafas como aparecía en los cómics. Además, tiene mérito su actuación, porque el Alfred de Tim Burton también daba bastante bien la talla.
En el tema de las Catwoman, Anne Hathaway es mucho más sexy de lo que en su día era Michelle Pfeiffer, y eso es casi lo más importante en ese personaje, aunque tampoco es lo único.
En el joker, les doy un empate a Jack Nicholson y Heath Ledger. Cada uno aportó su estilo propio, haciendo un villano más chalado en el caso de la versión de Nolan y otro más meticuloso y calculador en la de Tim Burton.
¿Cuál es el gran fallo de la película? Por una parte, crea un ambiente menos sombrío que en "El Caballero Oscuro" por una parte, y por otra, el final es bastante decepcionante bajo mi punto de vista (en el spoiler detallo por qué). Parece como si Nolan hubiera dicho: "¡Joder! Llevamos ya dos horas y media de película. Hay que ir acabando ya, que si no, la gente se puede desesperar".
Si comenzamos por el propio Batman, Christian Bale, sin llegar a ser como en su día Christopher Reeve con Supermán, ha sido el actor que mejor ha sabido amoldarse a la imagen que tenemos todos de Bruce Wayne. También es cierto que la competencia que ha tenido no es muy alta, porque Val Kilmer, George Clooney y Michael Keaton no son santos de mi devoción en este papel.
Por otro lado, no creo que surja ningún Alfred mejor que Michael Caine, con su elegancia y clase británicas, acentuadas con el paso de los años, aunque no lleve gafas como aparecía en los cómics. Además, tiene mérito su actuación, porque el Alfred de Tim Burton también daba bastante bien la talla.
En el tema de las Catwoman, Anne Hathaway es mucho más sexy de lo que en su día era Michelle Pfeiffer, y eso es casi lo más importante en ese personaje, aunque tampoco es lo único.
En el joker, les doy un empate a Jack Nicholson y Heath Ledger. Cada uno aportó su estilo propio, haciendo un villano más chalado en el caso de la versión de Nolan y otro más meticuloso y calculador en la de Tim Burton.
¿Cuál es el gran fallo de la película? Por una parte, crea un ambiente menos sombrío que en "El Caballero Oscuro" por una parte, y por otra, el final es bastante decepcionante bajo mi punto de vista (en el spoiler detallo por qué). Parece como si Nolan hubiera dicho: "¡Joder! Llevamos ya dos horas y media de película. Hay que ir acabando ya, que si no, la gente se puede desesperar".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El personaje del policía que interpreta Joseph Gordon-Levitt es líneas generales es bueno, pero me parece una chorrada que al final se dé a entender que va a ser el sucesor de Batman. Tampoco me gusta el que Wayne simule su muerte y se las pire a Europa con Catwoman para jubilarse y que lo vea Alfred tomándose un café. La saga termina un poco a lo Walt Disney, y no debiera haber sido así.
8
18 de marzo de 2009
18 de marzo de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo reconocer que me tiraba un poco de espaldas el ver esta película porque sabía que duraba tres horas y que había que estar muy atento para no perder el hilo de la trama. Al final me decidí a verla porque estaba entre las recomendaciones de un amigo que sé que tiene buen gusto para el cine y también porque la dirigía Oliver Stone.
Más o menos es como me la había imaginado en cuanto al argumento y demás, pero Stone la sabe llevar de tal manera que, aunque es cierto que la vi en dos veces, pero no se hace aburrida para nada. Digamos que es como si cogieras una película de George Clooney del estilo de "Michael Clayton" y la enfocases de una manera amena e inteligible para el público.
El reparto es de lujo. El único que aparece en toda la película es Kevin Costner, puesto que es el protagonista. El resto son actores secundarios, algunos con cameos fugaces, como es el caso de Walter Matthau o de Jack Lemmon (curiosamente, "la extraña pareja", juntos). Mención especial al gran papel que interpretan Tommy Lee Jones y Donald Sutherland.
"JFK" no hace sino engrosar la lista de las buenas películas que se hacían en los años noventa. No quiero decir con esto que no se hicieran otras en el resto de décadas, incluyendo la actual, pero me llaman la atención la inmensa variedad de títulos que tuvieron estos años y que marcaron época, como "Philadelphia", "Una Historia del Bronx", "Cadena Perpetua", "Pactar con el Diablo"...
Más o menos es como me la había imaginado en cuanto al argumento y demás, pero Stone la sabe llevar de tal manera que, aunque es cierto que la vi en dos veces, pero no se hace aburrida para nada. Digamos que es como si cogieras una película de George Clooney del estilo de "Michael Clayton" y la enfocases de una manera amena e inteligible para el público.
El reparto es de lujo. El único que aparece en toda la película es Kevin Costner, puesto que es el protagonista. El resto son actores secundarios, algunos con cameos fugaces, como es el caso de Walter Matthau o de Jack Lemmon (curiosamente, "la extraña pareja", juntos). Mención especial al gran papel que interpretan Tommy Lee Jones y Donald Sutherland.
"JFK" no hace sino engrosar la lista de las buenas películas que se hacían en los años noventa. No quiero decir con esto que no se hicieran otras en el resto de décadas, incluyendo la actual, pero me llaman la atención la inmensa variedad de títulos que tuvieron estos años y que marcaron época, como "Philadelphia", "Una Historia del Bronx", "Cadena Perpetua", "Pactar con el Diablo"...

5,7
51.546
4
3 de noviembre de 2008
3 de noviembre de 2008
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
En las entregas anteriores de Arma Letal las dosis de acción son las idóneas: no hay poca, pero tampoco se hace agobiante. Pero en la tercera, la verdad es que se han pasado.
Se me ha hecho un pelín larga al final. Me da la sensación de que Richard Donner se emborrachó de saga, y se limitó a sobre-explotar lo que había sido la tónica general de las otras dos partes: tiros e idas de olla de Mel Gibson y Danny Glover. Y esa dosificación a la que hago referencia se pierde por completo.
Dicho esto, tampoco penséis que vais a ver un rollazo. Entretenerse uno, más o menos se entretiene, pero, al considerarla peor que sus dos predecesoras, si éstas no os gustaron mucho, esta no va a ser la excepción.
Se me ha hecho un pelín larga al final. Me da la sensación de que Richard Donner se emborrachó de saga, y se limitó a sobre-explotar lo que había sido la tónica general de las otras dos partes: tiros e idas de olla de Mel Gibson y Danny Glover. Y esa dosificación a la que hago referencia se pierde por completo.
Dicho esto, tampoco penséis que vais a ver un rollazo. Entretenerse uno, más o menos se entretiene, pero, al considerarla peor que sus dos predecesoras, si éstas no os gustaron mucho, esta no va a ser la excepción.
31 de octubre de 2010
31 de octubre de 2010
6 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con esta reflexión del personaje interpretado por Glenn Ford termina una película que refleja fielmente los estragos que pueden causar las guerras y las diferencias políticas entre las familias y, en general, a las personas.
Las interpretaciones, la banda sonora y la dirección (buenas) nos narran la historia de una familia que vive en Argentina, pero una parte con raíces alemanas y la otra con raíces francesas. Vuelven a sus países de origen y estalla la Guerra. Las discrepancias entre ambas ramas de la familia son evidentes, aunque hay una parte que se declara neutral, pero se dan cuenta que en la vida hay que tomar partido en las disyuntivas...
El tema es genial, pero, tal y como dice la sinopsis, le perjudica enormemente el hecho de que dure dos horas y media. Con media hora menos, tendría una calificación mucho más alta.
Calificación exacta: 6.2
Las interpretaciones, la banda sonora y la dirección (buenas) nos narran la historia de una familia que vive en Argentina, pero una parte con raíces alemanas y la otra con raíces francesas. Vuelven a sus países de origen y estalla la Guerra. Las discrepancias entre ambas ramas de la familia son evidentes, aunque hay una parte que se declara neutral, pero se dan cuenta que en la vida hay que tomar partido en las disyuntivas...
El tema es genial, pero, tal y como dice la sinopsis, le perjudica enormemente el hecho de que dure dos horas y media. Con media hora menos, tendría una calificación mucho más alta.
Calificación exacta: 6.2
Más sobre MBD
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here