Haz click aquí para copiar la URL
España España · valencia
You must be a loged user to know your affinity with Joan
Críticas 54
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
11 de enero de 2010
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de salir del cine y no encuentro las palabras precisas..lo primero que se me viene a la cabeza es "Soledad" la soledad a la que todos estamos expuestos...la necesidad que tenemos de sentirnos queridos, de encontrar un momento entre miles que valga la pena y que nos haga sentir vivos...ya sea una mirada furtiva, un beso apasionado o una relación desenfrenada, necesitamos ese momento, le debemos tanto... sin esos momentos "puntuales" nuestras vidas no tendrían sentido alguno...
Esto es uno de los planteamientos del Cónsul de Sodoma...uno de tantos porque la verdad es que en cada escena encontramos algo que nos es familiar...un sentimiento...una conversación...un desengaño...una frustación...la vida en definitiva, a través de los ojos de Gil de biedma (interpretado magistralmente por Jordi Mollá) vamos viviendo lo que el vive, sintiendo lo que siente de una manera dramática en algunos momentos,divertida en otros pero sobre todo melancólica...melancólica por ver que la vida va pasando y te das cuenta de que no puedes volver atrás y esta situación desencadena en una angustia infinita de la cual no te puedes liberar...
Mención a parte para ese gran actor llamado Juli Mira..uno de los secundarios habituales y una de las piezas fundamentales del filme...papel corto pero intenso...de Vicky Peña hay poco que decir...pero todo excelente...su profesionalidad alcanza otra dimensión...su mirada vale más que todo el monólogo de Ser o no Ser de Hamlet.

En definitiva una película difícil de olvidar, que deja huella, que perdura y la vas recordando días después de haberla visto.
8 de marzo de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Poltergeist III significó el cierre definitivo de la trilogía original iniciada en 1982 con la primera parte, pasando en 1986 con su continuación y concluida en 1988 con esta que nos ocupa. Son muchos los motivos por los que este filme fue el último -si dejamos a un lado el horroroso remake de 2015- y que paso a desgranar a continuación.
En primer lugar la trágica muerte de su protagonista, la pequeña Heather O´Rouke de apenas 12 años cuya defunción se produjo antes de finalizar el rodaje de la cinta y dio lugar si cabe a magnificar la leyenda negra de dichos filmes y la llamada “Maldición Poltergeist” de la que se empezó a hablar en la primera de las tres películas. Muchos de vosotros conoceréis las desgracias que acontecieron a los actores pero por si hay algún despistado recapitulamos. Al finalizar el rodaje de la primera Poltergeist, Doninique Dunne quien interpretaba a Dona la hermana mayor, fue asesinada a manos de su ex pareja con apenas 24 años, por ese motivo en la segunda parte no se sabe nada de su personaje y se le explica al espectador que Dona está viviendo con su novio. En 1986 se acuerda rodar una secuela, en dicha secuela a demás de contar con prácticamente la totalidad del reparto original se incluyó a los actores Will Sampson y Julian Beck encarnando a los papeles de Taylor y el reverendo Kane. Dichos actores fallecieron poco después de finalizar el rodaje, Will Sampson falleció a causa de un súbito infarto y Julian Beck de cáncer, se comenta que el aspecto calaverico de Beck no fue obra del maquillaje ya que el actor se encontraba muy enfermo durante el rodaje. Poltergeist II fue un éxito relativo en taquilla, inferior a la primera parte pero que generó ganancias dentro y fuera de las fronteras americanas lo que generó que se quisiera rentabilizar al máximo aprobando los productores y el estudio la realización de otra secuela, pero con apenas margen de tiempo para que los resultados en taquilla no pudiesen verse alterados. Tanto Craig T Nelson como Jobeth Williams declinaron volver a interpretar sus papeles con lo que se tuvo que buscar otro enfoque argumental a la franquicia. En 1987 cuando empezó el rodaje del filme, a Heather O´Rouke se le diagnosticó erróneamente enfermedad de Crohn (tenía estenosis aguda) esa fue la causa principal del cambio físico de la niña debido a la medicación, principalmente cortisona. Antes de finalizar el rodaje Heather falleció y los productores y el equipo tuvieron que finalizar el rodaje sin ella, pero no fue la única muerte acontecida, durante el rodaje también falleció la madre de Zelda Rubinstein quien interpretaba a la médium Tangina, por dicho motivo podemos comprender las idas y venidas de su personaje durante la película.
Poltergeist III fue un fracaso de taquilla comparándola con sus sucesoras, apenas 14 millones de dólares, el filme no perdió dinero pero sus beneficios fueron mínimos. Personalmente creo que a Poltergeist III se la ha tratado de manera muy injusta y teniendo en cuenta todo lo que sucedió durante el rodaje y los problemas para concluirla, el filme no salió tan mal. En primer lugar el cambio de escenario es mas que beneficioso, el trasladar la acción a un inmenso edificio acristalado suma indudables enteros a las perspectivas cromáticas de la historia. Nuevos escenarios para incrementar la sensación de amenaza y desasosiego que sufre el personaje de Carol Anne, alejada de sus padres y con una familia que muchas veces la mira con recelo. Dichos elementos son más que interesantes a la hora de la construcción de la película ya que ahondamos no solo en la incursión del nuevo escenario físico de la historia, en donde los espejos y el reflejo del mal que proyecta uno mismo tienen una importancia capital, si no también ahondamos en la psicología de unos personajes atrapados por lo que piensan pero no dicen.
La dirección de Gary Sherman consigue dotar de pulso y corrección un guion con multitud de simbolismos pero cuya irregularidad en ciertos momentos lastra las expectativas a las que hubiera conseguido llegar la historia. Los efectos especiales son realmente estupendos y en ciertos momentos completamente contundentes y llenos de fuerza. Al igual que sus predecesoras, Poltergeist III sortea varios obstáculos, ofreciendo momentos inquietantes y bastante terroríficos con otros mucho más convencionales cuyo discurso familiar/amoroso de antaño se vuelve reiterativo, esto tiene su lógica teniendo en cuenta que dichos filmes no son excluyentes sino más bien inclusivos con espectadores de diferentes edades incluidos niños y preadolescentes.
14 de octubre de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Durante un campamento de verano, los monitores cuentan la leyenda de un asesino en serie llamado Marz el loco. Tras pronunciar su nombre, Marz reaparece con la intención de acabar con todo aquel que se le ponga por delante.
Era 1981 y el Slasher se encontraba en su momento dorado. Multitud de películas que muchas veces parecían clones unas de otras volvían a mostrar situaciones familiares, conocidas por todos los amantes del género.
Madman quizás no sea la película más representativa del slasher pero si una de las más honestas y donde encontramos con más claridad todos los parámetros estructurales del genero. Campamento, nocturnidad, leyendas macabras sobre el lugar, hormonas disparadas y asesinatos contundentes.
El filme sin ser una maravilla, resulta sobradamente funcional sobre todo cuando va al grano y se olvida de recrearse con las secuencias de transición.
Las interpretaciones flojas flojas, pero en estos filmes no es lo que más importa, ya que aunque los actores sean malos a veces es más positivo que otra cosa porque nos alegramos el doble cuando les llega la hora de morirse. Incluso la "mitica" Gaylen Ross está horrenda y eso que a mi esta chica nunca me gustó mucho, ni en la fantástica "Zomibe" de George A Romero donde solo hacía que poner caras y muecas que infundían mas desgana que otra cosa. Pues en este filme igual, pero como digo no se lo voy a tomar demasiado en cuenta, eso sí, decir que una de las sorpresas más relevantes del filme tiene que ver con su personaje y el destino que tiene al final de la cinta, un destino que difiere en parte con el que suelen tener las "Final Girls" en este tipo de filmes.
Madman tiene momentos que están realmente bien, y otros que se pierden en secuencias de transición que poco aportan... el filme no obstante gustará a gran parte declos aficionados por exponer todos de los reclamos de la época en cuestión.
25 de mayo de 2011
7 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por fin ha llegado el día, después de larga espera he podido visionar Almas Condenadas (My soul to take) lo nuevo de Wes Craven y desde aquí os digo que para nada es su peor película, las críticas tan mediocres que ha tenido en general creo que son debidas a la ineficacia de muchos críticos que nunca han apoyado a este director y siempre lo han infravalorado y relegado a un segundo lugar en beneficio de otros maestros como Carpenter y Hopper.
Evidentemente no se trata de lo mejor de Craven pero, My Soul To take cuenta con suficientes elementos interesantes como para considerarla como mínimo como un buen intento de "actualización" del slasher clásico, en el filme encontramos interesantes lecturas a cerca de la condición humana en donde lo mas importante no se encuentra en la resolución del conflicto en si, si no en el aprendizaje y el camino que hemos de tomar para llegar al final,si pudiéramos clasificar a cada filme como a un ser humano de distinta edad me atrevería a decir que My soul to take es un adolescente de 16 años..con sus miedos e inseguridades y su personalidad aún por desarrollarse del todo.
Asesinatos, secretos oscuros,rituales, Almas Condenadas contiene suficientes elemenos como para contentar a los verdaderos fans del Slacher clásico.
5 de octubre de 2024
6 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se si pasando por estos amargos momentos ver "Los destellos" ha sido una buena idea, pero la verdad es que he salido conmocionado por la sensibilidad y madurez con la que Pilar Palomero nos habla de la inminente pérdida y lo hace proyectando un hermoso y melancólico canto a la vida.
Patricia López Arraiz -ganadora de la Concha de Plata a la mejor interpretación en el pasado Festival de cine de San Sebastián- y Antonio de la Torre realizan unos espectaculares trabajos dando vida a una pareja separada tiempo atrás pero cuyos caminos vuelven a unirse debido al cáncer terminal que afecta a uno de ellos...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para