Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with coronel kurtz
Críticas 74
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
9 de enero de 2017 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer volví a ver por enésima vez el “King Kong” de John Guillermin, el de 1976. Evidentemente, no alcanza la grandeza de la obra maestra de Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack de 1933 ni la espectacularidad y fidelidad al original de la de Peter Jackson en 2005, pero no me parece en absoluto una película tan desdeñable como se empeña en señalar buena parte de la crítica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es verdad que la peli se hace un pelín larga, es verdad que los efectos especiales (por cierto, oscarizados en su momento) vistos ahora rechinan, es verdad que la parte de la isla no tiene el encanto que debiera y que la pelea con la serpiente gigante sabe a poco. Pero también es verdad que no le faltan virtudes: el oficio de su director, curtido en mucho cine de catástrofes y bélico, la música de John Barry (que recuerda enormemente a la que luego utilizó en “Fuego en el cuerpo”), un loable mensaje ecologista, una fotografía bastante acertada y, por encima de todo, una bellísima Jessica Lange rezumando sensualidad en sus escenas con el mono (dos secuencias impagables son la de la cascada, cuando Kong sopla para secarla y la de las Torres Gemelas, cuando Lange le pide al simio que la coja en su mano para que los helicópteros no sigan disparándole). También sale Jeff Bridges, que es un actor que me gusta mucho.

Hay, además, una muy tangencial conexión asturiana, ya que en la fecha del rodaje Jessica Lange acababa de separarse (se divorciarían unos años más tarde) de su marido, el fotógrafo Paco Grande, hijo del investigador colungués Francisco Grande Covián. Por tanto, sobradas razones para verla y disfrutarla, eso sí, sin pretensiones mayúsculas.
7 de noviembre de 2016 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
He vuelto a ver “En la ciudad sin límites” de Antonio Hernández y, al igual que las dos veces anteriores, no logro entender como este director es el mismo que perpetró un año antes ese engendro titulado “El Gran Marciano”. Misterios de la industria cinematográfica española.
Esta película, por el contrario, es un dechado de sensibilidad y buen hacer, tanto a nivel de guión como de dirección de actores, que van desde la solvencia de Sbaraglia hasta el prodigio de Fernando Fernán-Gómez, pasando por una Ana Fernández maravillosa y bellísima (espléndida en la escena de la conversación con Sbaraglia en el tren), una Geraldine Chaplin tan brillantemente antipática como requiere su papel y ese titán de la escena que es Alfredo Alcón, excelso aquí como casi siempre. En papeles menores, pero saliendo bien parados igualmente, tenemos a la magnífica Adriana Ozores, a Roberto Álvarez, a un Alex Casanovas menos plano de lo habitual y a Mónica Estarreado. Como curiosidad el pequeño papel de portero en el edificio parisino recae sobre un habitual de la etapa gloriosa de las coproducciones y del cine de género, el gran Charly Bravo.
Una interesante reflexión sobre los vericuetos de la memoria, el ajuste de cuentas con las culpas del pasado, la traición, el papel de la familia, la amistad, el amor o la redención. O sea, sobre la vida misma.
28 de abril de 2016 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No resulta habitual que la vida de un guionista suscite el suficiente interés como para ser trasladada a la gran pantalla en forma de biopic, pero si ese guionista es Dalton Trumbo la atención parece más que justificada. Eso al menos debió pensar Jay Roach, encargado de llevar a territorios propios de la ficción la trayectoria vital y profesional del que llegó a ser el escritor mejor pagado del Hollywood de la época y haciéndolo, además, de manera más que satisfactoria.

La película, ideal para ser proyectada en sesión doble junto con el documental Trumbo y la lista negra de Peter Askin, apuesta por unos cánones narrativos bastante convencionales, hasta el punto de respetar la cronología de los hechos, pero este voluntario alejamiento de cualquier riesgo formal no resta ni un ápice de emoción a la propuesta, que recrea muy convincentemente una de las más ominosas etapas de la historia reciente de EE.UU, cuando un puñado de inquisidores, amparados bajo el manto de ciertos miedos colectivos convenientemente azuzados, se dedicaron a cercenar las libertades civiles y condenar al ostracismo laboral a millares de trabajadores de la industria cinematográfica por el simple hecho de su militancia política presente o pretérita. Mccarthismo se llamó a esta ignominia y Trumbo fue una de sus víctimas más reputadas.

Así, entre silencios cómplices y miradas hacia otro lado, una decena de exitosos profesionales (The Hollywood Ten) dieron con sus huesos en la cárcel por desacato ante el denominado Comité de Actividades Antiamericanas (HUAC) y centenares más pasaron a engrosar las listas negras con las que el poderoso sistema de estudios castigó cualquier vínculo con el Partido Comunista (CPUSA), comprometiéndose a no contratar a nadie que no se hubiera retractado públicamente de su filiación o colaborado amistosamente con el Comité, eufemismo que incluía la delación de compañeros. Pocos fueron los que lograron mantenerse firmes en sus convicciones y muchos más los que sucumbieron a las presiones, acuciados por las deudas y la inactividad.

Este escenario de infundios y sospechas nos es mostrado muy acertadamente a través de la figura de Trumbo, su caída en desgracia y como ello afecta a su vida familiar y social. Especial énfasis se pone en las consecuencias económicas y emotivas del proceso, con un protagonista que pasa de la absoluta opulencia (motivo de contradicciones ideológicas también abordadas) a ciertas estrecheces que minan la estructura familiar, sostenida gracias a la labor conciliadora de su esposa (una estupenda Diane Lane).

En el plano estrictamente profesional, resulta muy interesante ver como Trumbo, una vez fuera de la cárcel, se las ingenió para burlar el boicot al que estaba siendo sometido gracias a su estajanovista capacidad de trabajo, escribiendo de manera compulsiva guiones que firmaban otros autores no señalados políticamente o haciéndolo bajo distintos seudónimos, por los que percibía remuneraciones muy inferiores a su calidad y prestigio. En este sentido, sus servicios para la factoría de subproductos King Brothers Productions nos dejan algunos de los momentos más hilarantes de la película, con John Goodman al frente de una compañía que no duda en mantener en nómina a todos los laureados proscritos reclutados por Trumbo, abocados ahora a escribir historias con alienígenas, gorilas y chicas ligeras de ropa.

Uno de los grandes aciertos del film es la naturalidad con la que se ensamblan en la historia personajes del porte de John Wayne, Sam Wood, Louis B. Mayer, la víbora Hedda Hopper, Edward G. Robinson, Kirk Douglas u Otto Preminger, entre muchos otros. Algunos de ellos, como el sempiterno héroe americano o la viperina columnista cotilla (magistral Helen Mirren) del lado inquisidor y ultraconservador. Otros, como los dos últimos, dispuestos a poner fin al detestable sistema de listas negras y a dar visibilidad a sus componentes. Y entre medias, una gran estrella como Edward G. Robinson, en el que resulta ser uno de los retratos más inmisericordes de la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Son muchos los pasajes o escenas vibrantes: esos dos Oscar por Vacaciones en Roma y El bravo que no puede recoger por no llevar su firma, la reacción del productor Frank King cuando un esbirro del sindicato le amenaza si no despide a Trumbo, la estrecha relación del protagonista con su compañero Arlen Hird, mucho más ideologizado que él… Pero especialmente hermosa es la escena en la que Trumbo asiste al estreno de Espartaco en compañía de su esposa y como se ponía fin a una larga injusticia, apareciendo su nombre en los títulos de crédito.

Mención aparte merece el colosal trabajo de Bryan Cranston metiéndose en la piel de Trumbo, lo que le valió una nominación al Oscar que se nos antoja justísima.

Puestos a poner alguna pega, solo atisbo un par de flaquezas menores en la que para mí es una de las mejores películas de lo que llevamos de 2016: un cierto deslizamiento hacia la sensiblería a la hora de tratar el ámbito familiar y el esquematismo con el que se despacha a algunos secundarios que quizá podrían haber dado más juego. Menudencias absolutamente perdonables en una pieza mayúscula que nos acerca un periodo oscuro relativamente reciente, un tiempo de canallas (en palabras de Lillian Hellman, otra víctima de la caza de brujas) en el que algunos como Dalton Trumbo optaron por conservar la dignidad, mientras otros preferían salvar sus piscinas (Orson Welles dixit).
20 de agosto de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Killer Pad” (2008), de Robert Englund, es una porquería. Aquí podía acabar el comentario, pero me explayaré un poco: Es de las peores pelis que he visto nunca, que ya es decir. Me puse a verla con interés por su director y porque me encantan las pelis de estudiantes con desnudos gratuitos y juergas varias. Pues aquí, na de na. Como peli de terror, nada. Como comedia, imposible esbozar una sonrisa. De casas encantadas, ni hablamos. Por no haber no hay ni desnudos. Huid de ella como de la peste.
20 de agosto de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Blade 2” (2002), de Guillermo del Toro, no me ha parecido gran cosa. Ya la primera no me cautivó en exceso, y mira que me gustan las pelis de vampiros y Kris Kristofferson. Aquí hay una raza de criaturas bastante desagradables y sanguinarias, un pacto contra natura para acabar con ellos, un líder pinturero y molón como Wesley Snipes, chicas guapas, secundarios con personalidad (Ron Perlman o el propio Kristofferson), ritmo frenético (incluso en exceso) y escenas de acción impactantes. Pero con todo eso en la coctelera, el resultado no me acaba de convencer. La mayor parte del tiempo me aburre o tengo que esforzarme por prestarle atención. Del Toro tiene cosas infinitamente mejores. Prescindible.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para