Haz click aquí para copiar la URL
España España · Málaga
You must be a loged user to know your affinity with Rand
Críticas 44
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
25 de julio de 2009 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No encontramos ante un producto bien acabado para dar a conocer a las nuevas generaciones una entrevista clave en la historia del siglo XX. Además de que esto ya no es poca cosa, la película aporta otros elementos sumamente interesantes. Como por ejemplo ver como es consciente Nixon de la caída definitiva de su carrera política, que ya estaba casi destruída, pero que aquí se acabó de desintegrar para él.

Las críticas del corte de "lo que aporta o no una película" me parecen sumamente pueriles. Es como si cuando se hiciese un remake se despreciase directamente porque ya hay una película con el mismo argumento, y el director del remake lo único que tiene que hacer es recrear la película anterior. O cuando se hace una película de un hecho histórico del siglo XX, ¡si el director lo único que tiene que hacer es recrear el ambiente que sale en los documentales!

Si quieres verte las entrevistas, hazlo. Pero esta película te muestra la línea de acontecimientos que llevaron a ella, como debió vivirse y prepararse en el entorno del entrevistador y entrevistado, y todo de forma más que correcta y entretenida. Vamos, es que si haces una película sobre la entrevista de Frost a Nixon, no recrear el entorno de la entrevista de forma tan fiel, sería un despropósito.

Los actores están muy bien, te los crees en todo momento. La película se pasa volando y es muy entretenida. Y encima refleja fielmente todo lo que ocurrió. No se que más se puede pedir.
31 de octubre de 2009
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Hay vida en otros lugares alejados de nuestro planeta? Las hipótesis más optimistas dicen que sí. Pero, aún más interesante, ¿existe una vida tan inteligente que pueda construir naves y visitarnos sin que nos enteremos de ello? Es poco probable, pero lo más importante es que saberlo o no es irrelevante. Lo único que tenemos que hacer es observar a nuestro alrededor, y pensar que encontrar este tipo de vida en nuestra galaxia es aún más difícil que encontrar una aguja en un pajar. Podría ser que los seres alienígenas escuchasen las emisiones que hicimos al espacio, y que nos localizasen gracias a ellas, pero, ¿cuántos años llevamos emitiéndolas? ¿Cien años quizás? Las estrellas más cercanas a nuestro sistema solar están entre 4 y 10 años luz de distancia, aproximadamente. Pensar que ha dado la casualidad que nos escucharon y que han podido viajar hasta nosotros a altas velocidades solo para observarnos se antoja improbable. Pero siempre quedará la duda.

En este filme, Spielberg usa la pequeña incertidumbre que nos queda para plantear el punto sobre el que gira el argumento. Además, sorprende gratamente al no usar como recurso principal los manidos clichés sobre los seres de otros mundos, que tan cansados estamos de ver en las películas de extraterrestres al uso. Al principio se limita a mostrar esbozos y sutiles muestras de su aparición, consiguiendo, además, mantener una tensión narrativa muy intensa. Con tan solo unos determinados encuadres o con jugar con la música y las luces el efecto final es magnífico, y el director muestra muchas de las cosas que han hecho que se le considere un realizador sobresaliente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los personajes que se ven envueltos en la trama son, en principio, personas normales que viven sus respectivas vidas sin sobresaltos, hasta que entran en contacto con los extraterrestres de una u otra forma. A partir de ese momento deben convivir con la incredulidad de sus allegados, la carencia de ayuda del gobierno, y la clara ocultación de la verdad. Y, por si todos estos problemas no fuesen suficientes, extrañas visiones pueblan sus mentes instándoles a hacer algo que desconocen.

La inconfundible melodía de comunicación interestelar y el misterio de la visita extraterrestre son dos detalles que ya han pasado, por derecho propio, al imaginario popular de la historia cinematográfica. Desde entonces, y aún hoy, muchos miran al cielo preguntándose si hay alguien ahí fuera, pero ya no solo imaginan hombrecillos verdes, si no también observadores silenciosos de nuestra civilización…
3 de agosto de 2009 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película es de origen francés y fue estrenada en 1902. En su momento supuso una revolución, no solo por su duración (14 minutos ante los escasos dos minutos que solían durar los cortos de la época), sino por ser la primera película de ciencia ficción que se realizó en el cine. Hasta el momento los cortos que se rodaban se dedicaban a retratar escenas de la vida cotidiana de las personas, y la inventiva y técnicas que uso Méliès influyeron totalmente en las posteriores películas del género.

La imagen de la cara de la luna con el cohete atravesando su ojo es ya todo un clásico en la historia del cine, y aunque la película se hace corta debido a su duración e interés, puede resultar algo extraña para las personas poco acostumbradas al cine mudo. Los acontecimientos que van ocurriendo se deben intuir debido a que ni siquiera hay carteles explicando la trama, pero es fácil de seguir si se presta debida atención, e incluso consigue que sonrías en más de una ocasión.

En definitiva, nos encontramos ante una película mágica, que marcó un antes y un después en la historia del cine. Espero que la disfruteis.
18 de marzo de 2012 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine bélico siempre ha sido muy recurrente en Hollywood, y es muy común que directores con renombre acaben realizando alguna producción en este género. La reciente Malditos Bastardos de Tarantino es un ejemplo de ello. En el caso de Spielberg, cinco años antes ya nos había brindado una película que muchos consideran como su obra cumbre, la Lista de Schindler. Sin poder considerarse un filme bélico per se, mostraba una de las muchas facetas de la Segunda Guerra Mundial. Pero, tras mostrar la cara más cruel del holocausto nazi contra los judíos, Spielberg decidió no quedarse ahí, y junto con Tom Hanks realizar una película de guerra al uso, con muchos tiros, muertes y crudeza audiovisual en estado puro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Este filme tiene un inicio apabullante, mostrando de forma minuciosa, y excesivamente sangrienta a veces, el asalto a la playa de Omaha por las tropas norteamericanas en el Día D. La técnica usada para rodar el asalto, los efectos visuales utilizados, y el increíble realismo que tiene cada segundo de esta escena, ha marcado un antes y un después en la forma que tiene el cine de mostrarnos la crudeza de una guerra. El hecho de que la cámara esté en la misma playa junto con los soldados cuando estos están siendo acribillados, el sonido de las balas o de las inmersiones en el agua, las explosiones, el llanto o los lamentos de los moribundos… todo es tan real que casi podemos vivir como se sintieron los soldados en aquella playa ese día. Una vez vista la escena de esta película, y la posterior serie producida por el mismo Hanks Hermanos de Sangre, podemos hacernos una idea muy exacta de lo que tuvo que ser este frente desde el punto de vista norteamericano. Sin duda, algo para enmarcar en la historia del cine bélico y mostrarlo a las generaciones futuras.

Por desgracia, la excelencia del filme, y su posible ascenso a obra mítica por pleno derecho se detiene abruptamente al acabar esa escena. Casi sin darnos cuenta, pasa a una historia sin demasiado sentido, que se dedica a exaltar los valores norteamericanos impuestos por la industria y a impregnar todo de un patriotismo de garrafón en el que es difícil sentirse identificado si no has sido martilleado con propaganda de bandas y estrellas desde que eres pequeño. El final de la película, por supuesto, es una bandera norteamericana ondeando, convirtiendo la moraleja de unos soldados que lucharon por acabar con el régimen nazi, en una mera defensa de las acciones de un país que a veces acierta, pero otras veces también se equivoca. Una auténtica lástima.
25 de julio de 2009 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los seguidores de esta película la han encumbrado, tanto a ella como a sus frases y situaciones inverosímiles, como a un clásico absoluto del género. Obviando el fanatismo de dichos aficionados, se puede afirmar sin ninguna duda que nos encontramos ante una película imprescindible del cine español, en el cual no abundan, por desgracia, filmes que se salgan de lo poco común de forma tan especial como este.

Habrá personas a las que les guste este sencillo humor absurdo que bombardea al espectador desde el primer minuto hasta los créditos finales. También habrá otras a las que no les haga demasiada gracia. Pero nadie con un poco de sentido crítico podrá dejar de valorar sus virtudes, que son muchas.

A pesar de que a la película le cuesta arracar, al final acaba enganchando al espectador con unas escenas cortas, ágiles y agudas. Merece la pena hacer flash back y verla de nuevo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para