You must be a loged user to know your affinity with Walrus Real
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,7
7.436
8
16 de mayo de 2022
16 de mayo de 2022
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Debo reconocer que aún no he leído la novela de Ira Levin en la que está inspirada la película y eso puede crear alguna desventaja a la hora de calificar una película, pero aún así puedo opinar sobre lo que veo en la pantalla.
La historia me parece fascinante, muy bien elaborada y aparte hay que identificar que es una película de los años 70's; prácticamente habían pasado sólo 30 años del fin de la Segunda Guerra Mundial. En ese aspecto lo que plantea el film aunque suene muy descabellado "es posible".
Si Ira Levin en "El Bebé de Rosemary" nos pone el foco de el mal en el "Diablo", ahora aquí en "Los niños del Brasil" el foco del mal es Adolfo Hitler. Así que hasta cierto punto es un film hermandado con el de 1968 de Roman Polanski. Está claro que es un thriller pero también es una película de terror, puesto que Levin usa los arqutipos más puros del mal para llevar a cabo sus novelas.
En este aspecto me gustaría resaltar que si a la población mundial les preguntaran en una encuesta ¿Quién es ekl ser humano más malo en la historia de al humanidad? Un 95 % o más respondería que Hitler. Creo que tu también responderías lo mismo, amigo lector. Muy pocos dirían que Iósif Stalin o George W. Bush. La mayoría dirán Hitler.
Entonces en este caso la figura de Hitler pasa a ser un "arquetipo del mal" con el cual puedes tener muchas opciones literarias y cinematográficas para explorar los miedos más inconscientes del ser humano.
Me imagino a la gente saliendo del cine en 1978 después de ver esta película y salir con una idea en sus mentes: ¿Es algo así posible? ¿Qué pasaría? Eso debería ser más perturbador que ver "El Exorcista", puesto que aquí se plantean una serie de factores donde el mal deja de ser etéreo y se trasforma en algo real. Y eso es usar la inteligencia para perturbar, creas una idea donde no la había y tu cerebro la ve real aunque sabe que es una ficción creada en el cine.
Las actuaciones me parecen muy buenas todas, resaltando por supuesto a Gregory Peck en la encarnación de "la suma de todos los miedos" como un científico alemán psicópata, hasta sus últimas consecuencias.
Un clásico de los años 70's a redescubrir desde un prisma nuevo, sin prejuicios y abierto a todas las posibilidades, puesto que si bien hay gente que opina que esta película puede parecer "ilógica", me pregunto ¿qué argumento actual no lo es? Por algo vivimos en la era de los remakes y los superheroes hasta decir ya basta. Por lo tanto, este tipo de cine setentero es totalmente original y placentero.
La historia me parece fascinante, muy bien elaborada y aparte hay que identificar que es una película de los años 70's; prácticamente habían pasado sólo 30 años del fin de la Segunda Guerra Mundial. En ese aspecto lo que plantea el film aunque suene muy descabellado "es posible".
Si Ira Levin en "El Bebé de Rosemary" nos pone el foco de el mal en el "Diablo", ahora aquí en "Los niños del Brasil" el foco del mal es Adolfo Hitler. Así que hasta cierto punto es un film hermandado con el de 1968 de Roman Polanski. Está claro que es un thriller pero también es una película de terror, puesto que Levin usa los arqutipos más puros del mal para llevar a cabo sus novelas.
En este aspecto me gustaría resaltar que si a la población mundial les preguntaran en una encuesta ¿Quién es ekl ser humano más malo en la historia de al humanidad? Un 95 % o más respondería que Hitler. Creo que tu también responderías lo mismo, amigo lector. Muy pocos dirían que Iósif Stalin o George W. Bush. La mayoría dirán Hitler.
Entonces en este caso la figura de Hitler pasa a ser un "arquetipo del mal" con el cual puedes tener muchas opciones literarias y cinematográficas para explorar los miedos más inconscientes del ser humano.
Me imagino a la gente saliendo del cine en 1978 después de ver esta película y salir con una idea en sus mentes: ¿Es algo así posible? ¿Qué pasaría? Eso debería ser más perturbador que ver "El Exorcista", puesto que aquí se plantean una serie de factores donde el mal deja de ser etéreo y se trasforma en algo real. Y eso es usar la inteligencia para perturbar, creas una idea donde no la había y tu cerebro la ve real aunque sabe que es una ficción creada en el cine.
Las actuaciones me parecen muy buenas todas, resaltando por supuesto a Gregory Peck en la encarnación de "la suma de todos los miedos" como un científico alemán psicópata, hasta sus últimas consecuencias.
Un clásico de los años 70's a redescubrir desde un prisma nuevo, sin prejuicios y abierto a todas las posibilidades, puesto que si bien hay gente que opina que esta película puede parecer "ilógica", me pregunto ¿qué argumento actual no lo es? Por algo vivimos en la era de los remakes y los superheroes hasta decir ya basta. Por lo tanto, este tipo de cine setentero es totalmente original y placentero.
SerieDocumental

6,1
232
Documental
10
20 de marzo de 2019
20 de marzo de 2019
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Grandiosa serie de los años 80's y 90's con una temática realmente buena e impresionante. Recuerdo haber visto esta serie en mi infancia y de verdad era escalofriante desde su soundtrack principal.
Su temática abarcaba una variedad muy bien seleccionada de casos reales acerca de: casos penales, personas desaparecidas, muertes inexplicables, lo inexplicable, fantasmas, ovnis, conspiraciones, etc.
Todo esto tratado con mucho rigor y profesionalismo, mismo que hacía que los casos fueran aún más impresionantes. Nota aparte se merece el doblaje latino para la serie, de los mejores que se han hecho, con puras glorias del doblaje de aquella época.
Lo inexplicable también aparece en esta página FilmAffinity, al ver que esta maravillosa serie tenía una nota general de "6.0" y ninguna critica. Eso sí que es de no creerse. "Misterios sin Resolver" no es una serie para esa nota, es una de las más impresionante que he visto y mejor lograda, aunque quizá también incómoda para cierta parte de los "conservadores" norteamericanos puesto que exhibía a su país en ciertos temas no gratos.
Pero para todo aquel que le gusten las serie retro con un toque de misterio muy bien encausado, esta es una serie básica y obligada.
Su temática abarcaba una variedad muy bien seleccionada de casos reales acerca de: casos penales, personas desaparecidas, muertes inexplicables, lo inexplicable, fantasmas, ovnis, conspiraciones, etc.
Todo esto tratado con mucho rigor y profesionalismo, mismo que hacía que los casos fueran aún más impresionantes. Nota aparte se merece el doblaje latino para la serie, de los mejores que se han hecho, con puras glorias del doblaje de aquella época.
Lo inexplicable también aparece en esta página FilmAffinity, al ver que esta maravillosa serie tenía una nota general de "6.0" y ninguna critica. Eso sí que es de no creerse. "Misterios sin Resolver" no es una serie para esa nota, es una de las más impresionante que he visto y mejor lograda, aunque quizá también incómoda para cierta parte de los "conservadores" norteamericanos puesto que exhibía a su país en ciertos temas no gratos.
Pero para todo aquel que le gusten las serie retro con un toque de misterio muy bien encausado, esta es una serie básica y obligada.
13 de marzo de 2017
13 de marzo de 2017
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los Beatles fueron, son y serán el grupo más grande en la historia de la música popular, prueba de ello son la infinidad de películas realizadas con referencia a ellos.
“El nacimiento de los Beatles” es una película que me ha resultado bastante curiosa por varios motivos, uno de ellos es la fecha en la que fue lanzada: 1979, cuando todavía vivía John Lennon y que es una de las primeras en tratar la historia del cuarteto de Liverpool. Pero hay más razones, ya que por aquella época se vivía la moda del “punk” y puede notarse un poco en esta película. Algo así como si los Beatles hubieran surgido en la escena musical de finales de los 70.
Temáticamente la película es muy básica, no va a meterse en detalles precisos sobre los hechos que realmente pasaron o cómo sucedieron. Es la recreación de los primeros años del grupo propuesto desde una perspectiva fácil y entretenida para los fans que no esperen ver una biografía exacta. Sabiendo esto, considero que la película puede llegar a disfrutarse más, liberándonos de prejuicios.
Los actores que interpretan a los Beatles no son del todo malos ni del todo buenos. El actor que la hace de John tiene cierto parecido pero se ve bastante grande para la época en que está situada la historia (Lennon tendría en aquellos años entre 18 a 23 años), los que hacen de Paul y Ringo están regulares y el más parecido tuvo a mi gusto fue el que interpretó a George Harrison.
La música fue creada por el mítico grupo tributo “Rain”, y digo que mítico porque fue de las primeras bandas en crear tributo únicamente a los Beatles por mediados de los años 70. Así mismo la selección de los temas me pareció extravagante y acertada a la vez. Podemos oír incluso las primeras composiciones de Lennon y McCartney en sus actuaciones en Hamburgo.
Vaya, una película nostálgica para todo beatlemano que deberá ver como una revisión a su grupo favorito. Uno que cambió la historia para siempre.
“El nacimiento de los Beatles” es una película que me ha resultado bastante curiosa por varios motivos, uno de ellos es la fecha en la que fue lanzada: 1979, cuando todavía vivía John Lennon y que es una de las primeras en tratar la historia del cuarteto de Liverpool. Pero hay más razones, ya que por aquella época se vivía la moda del “punk” y puede notarse un poco en esta película. Algo así como si los Beatles hubieran surgido en la escena musical de finales de los 70.
Temáticamente la película es muy básica, no va a meterse en detalles precisos sobre los hechos que realmente pasaron o cómo sucedieron. Es la recreación de los primeros años del grupo propuesto desde una perspectiva fácil y entretenida para los fans que no esperen ver una biografía exacta. Sabiendo esto, considero que la película puede llegar a disfrutarse más, liberándonos de prejuicios.
Los actores que interpretan a los Beatles no son del todo malos ni del todo buenos. El actor que la hace de John tiene cierto parecido pero se ve bastante grande para la época en que está situada la historia (Lennon tendría en aquellos años entre 18 a 23 años), los que hacen de Paul y Ringo están regulares y el más parecido tuvo a mi gusto fue el que interpretó a George Harrison.
La música fue creada por el mítico grupo tributo “Rain”, y digo que mítico porque fue de las primeras bandas en crear tributo únicamente a los Beatles por mediados de los años 70. Así mismo la selección de los temas me pareció extravagante y acertada a la vez. Podemos oír incluso las primeras composiciones de Lennon y McCartney en sus actuaciones en Hamburgo.
Vaya, una película nostálgica para todo beatlemano que deberá ver como una revisión a su grupo favorito. Uno que cambió la historia para siempre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay una escena particularmente buena en cuanto a actuación y emotividad y que va más allá de la simplicidad del filme. Esa es cuando John Lennon habla con Brian Epstein y le confieza sus sentimientos de inseguridad antes de ir a los EUA. Lo que había empezado como un juego se había transformado en un fenómeno que ya nadie podía parar.
En esa escena pude sentir como si el verdadero John Lennon se hubiera expresado. Un momento mágico.
En esa escena pude sentir como si el verdadero John Lennon se hubiera expresado. Un momento mágico.

8,9
141.615
10
6 de septiembre de 2015
6 de septiembre de 2015
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Miles de cosas pueden decirse de una obra maestra del séptimo arte como lo es "El Padrino II", pero lo que a mi me llama más la atención es lo que pasó por los cerebros de las personas que eligieron darle el Óscar en aquel año a Art Carney por su actuación en Harry y Tonto en lugar de a Al Pacino por su mítico Michael Corleone.
El robo más descarado y complemente estúpido que tenga tal industria, una pena.
La película, bueno, es una clase de cine, así de sencillo, junto con la primera entrega, lo mejor que ha tenido el cine en toda su historia.
El robo más descarado y complemente estúpido que tenga tal industria, una pena.
La película, bueno, es una clase de cine, así de sencillo, junto con la primera entrega, lo mejor que ha tenido el cine en toda su historia.
6
17 de agosto de 2022
17 de agosto de 2022
20 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta crítica no es apta para fanboys de la serie, ni para personas que dicen cosas como "Better Call Saul es la mejor serie de la historia" o "ya superó a Breaking Bad!", ni para las personas que no pueden ser objetivas con una serie porque están fanatizados con ella. Si perteneces a unos de ellos pasa por alto la crítica, no vaya a hacer que saques mucha bilis y te haga daño leerla.
Las muchas vidas de Saul Goodman.
Es una crítica sincera, pero también pudo titularse como las muchas vidas de Saul Goodman, el personaje que a partir de esta serie el "universo Breaking Bad" fue modificado. Esta precuela comenzó como una broma, unas dos primeras temporadas malísimas y aquí viene la primera pregunta, Aquellas personas que califican la serie con 8, 9 o 10,¿también están contando esas temporadas? ¿O sólo están calificando algún capítulo en particular?
Las primeras temporadas cuentan con uno de los personajes más aberrantes jamás creados en serie alguna que yo haya visto: Chuck McGill. Una trama que no atrapaba nunca y en la cual cada capítulo iba de mal en peor.
Luego siguieron unas temporadas más interesantes, pero con el problema de ser una "precuela". Sí, es correcto que tenemos a Gustavo Fring, a Mike, a los Salamanca, a Don Eladio y demás... pero ya sabemos como van a terminar, porque lógicamente ya vimos "Breaking Bad". Así que cuando las cosas se empiezan a poner emocionantes en algún encuentro tenso ocasional entre Gus y los Salamanca, irremediablemente se viene a nuestra cabeza su "fin conocido" en la otra serie y la expectativa es nula.
Entonces las precuelas en su mayoría, son productos inestables que no pueden abarcar la tensión que se genera en una serie sin esta condicionante.
Otro problema y quizá el más grave de todos sea la modificación de la psicología clave de ciertos personajes. Me explicó, en la serie original de Breaking Bad, Saul Goodman es un abogado cómico, corrupto, con sentido del humor. En "Better Call Saul", Saul es un don nadie que se hizo abogado Dios sabe cómo, amargado, un delincuente, con ADN malo, malo malísimo, un ser traumatizado y dramatizado, un criminal de segundo grado y... ¡El responsable de que Walter White haya hecho todo lo que hizo! ¡TODO! Saul Goodman es el malo del universo Breaking Bad; el gran villano de la historia.
Sólo faltó que hicieran que Saul fuera el responsable de la psicopatia de Gustavo. Y hablando del pollero, aquí Gus Fring se nos presenta nervioso y sensible, totalmente alejado a la imagen de la serie original. A final de cuentas "Better Call Saul" cambia todo a mal para su serie original.
Estamos hablando de un experimento que duró 6 temporadas (!) como bien apuntaba un usuario de por aquí, 6 temporadas en las que los guionistas no sabían que hacer. Iban y venían a través de un tema, luego sacaban otro sin trascendencia, daban vuelta y volvían a comenzar, para terminar sacándose el as bajo la manga de la maldad y el antagonismo absoluto de Jimmy McGill alias Saul Goodman. Un malo más malo que Heisenberg claro, está, porque como le dije anteriormente, según esta serie Heisenberg es una absoluta creación de Saul. Vamos, que en esta serie y en Breaking Bad lo único que vemos son víctimas de Saul...
Seis temporadas para no contar nada y tener algunas cosillas interesantes, como, claro está Kim. Kim es el personaje más importante de la serie y quizá del universo Breaking... y ese acaba siendo su aspecto más importante.
De nuevo vendrán los fans recalcitrantes de "Better Call Saul" a decir que la serie es una joya por la "belleza de su fotografia" y de su dirección. Y es verdad que esta serie es muy bella, esta muy bien dirigida y su estética luce por momentos inigualable. La fotografía de Better Call Saul es como un vino que podemos degustar lentamente y con gusto. El problema es su guión que como ya dije no va a ningún lado y cuando toma un partido es totalmente equivocado. También por aquí leí (en la critica con más votaciones) que esta serie era "una obra maestra del guión"... Sin comentarios. Los fanboys hacen que cualquier serie que les apasione sea una "obra maestra". ¿No puede haber un poquito de autocrítica? ¿Todo debe ser un bodrio o una obra maestra? ¿No puede haber el punto medio y realista? Vamos ya...
Las muchas vidas de Saul Goodman.
Es una crítica sincera, pero también pudo titularse como las muchas vidas de Saul Goodman, el personaje que a partir de esta serie el "universo Breaking Bad" fue modificado. Esta precuela comenzó como una broma, unas dos primeras temporadas malísimas y aquí viene la primera pregunta, Aquellas personas que califican la serie con 8, 9 o 10,¿también están contando esas temporadas? ¿O sólo están calificando algún capítulo en particular?
Las primeras temporadas cuentan con uno de los personajes más aberrantes jamás creados en serie alguna que yo haya visto: Chuck McGill. Una trama que no atrapaba nunca y en la cual cada capítulo iba de mal en peor.
Luego siguieron unas temporadas más interesantes, pero con el problema de ser una "precuela". Sí, es correcto que tenemos a Gustavo Fring, a Mike, a los Salamanca, a Don Eladio y demás... pero ya sabemos como van a terminar, porque lógicamente ya vimos "Breaking Bad". Así que cuando las cosas se empiezan a poner emocionantes en algún encuentro tenso ocasional entre Gus y los Salamanca, irremediablemente se viene a nuestra cabeza su "fin conocido" en la otra serie y la expectativa es nula.
Entonces las precuelas en su mayoría, son productos inestables que no pueden abarcar la tensión que se genera en una serie sin esta condicionante.
Otro problema y quizá el más grave de todos sea la modificación de la psicología clave de ciertos personajes. Me explicó, en la serie original de Breaking Bad, Saul Goodman es un abogado cómico, corrupto, con sentido del humor. En "Better Call Saul", Saul es un don nadie que se hizo abogado Dios sabe cómo, amargado, un delincuente, con ADN malo, malo malísimo, un ser traumatizado y dramatizado, un criminal de segundo grado y... ¡El responsable de que Walter White haya hecho todo lo que hizo! ¡TODO! Saul Goodman es el malo del universo Breaking Bad; el gran villano de la historia.
Sólo faltó que hicieran que Saul fuera el responsable de la psicopatia de Gustavo. Y hablando del pollero, aquí Gus Fring se nos presenta nervioso y sensible, totalmente alejado a la imagen de la serie original. A final de cuentas "Better Call Saul" cambia todo a mal para su serie original.
Estamos hablando de un experimento que duró 6 temporadas (!) como bien apuntaba un usuario de por aquí, 6 temporadas en las que los guionistas no sabían que hacer. Iban y venían a través de un tema, luego sacaban otro sin trascendencia, daban vuelta y volvían a comenzar, para terminar sacándose el as bajo la manga de la maldad y el antagonismo absoluto de Jimmy McGill alias Saul Goodman. Un malo más malo que Heisenberg claro, está, porque como le dije anteriormente, según esta serie Heisenberg es una absoluta creación de Saul. Vamos, que en esta serie y en Breaking Bad lo único que vemos son víctimas de Saul...
Seis temporadas para no contar nada y tener algunas cosillas interesantes, como, claro está Kim. Kim es el personaje más importante de la serie y quizá del universo Breaking... y ese acaba siendo su aspecto más importante.
De nuevo vendrán los fans recalcitrantes de "Better Call Saul" a decir que la serie es una joya por la "belleza de su fotografia" y de su dirección. Y es verdad que esta serie es muy bella, esta muy bien dirigida y su estética luce por momentos inigualable. La fotografía de Better Call Saul es como un vino que podemos degustar lentamente y con gusto. El problema es su guión que como ya dije no va a ningún lado y cuando toma un partido es totalmente equivocado. También por aquí leí (en la critica con más votaciones) que esta serie era "una obra maestra del guión"... Sin comentarios. Los fanboys hacen que cualquier serie que les apasione sea una "obra maestra". ¿No puede haber un poquito de autocrítica? ¿Todo debe ser un bodrio o una obra maestra? ¿No puede haber el punto medio y realista? Vamos ya...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es lo que venía diciendo: 86 años de cárcel para Saul Goodman. ¿En serio? Pues sí, chicos fans de Better Call Saul. Es lo que los guionistas se jugaron después de temporadas y temporadas sin saber qué hacer, para la sexta se lo jugaron todo en la maldad de Saul y ¡pum! 86 años al villano y desgraciado ¡Como carajos no!
Un capítulo final muy gris (no sólo por ser en black & white) sino porque es malísimo. "Conclusiones" muy ridículas y mal llevadas a cabo, sintiéndose todo como "muy precipitado" y eso que tuvieron un montón de temporadas para pensar en un final más o menos equilibrado eh. Pero se fueron por lo fácil.
De hecho se siente que el fandom de Better Call Saul califica la serie porque le "impactó" muchos las muertes de Howard y de... ¿Lalo? Pero Lalo también debía morir, ¿no? No sale en BB. Hablando de la muerte de Howard, ¿Tiene algún sentido? ¿Aparte de generar intriga para dar una 'pausa' en la sexta temporada y que la gente siguiera pagando su suscripción a netflix? Cosa que llegados los otros capítulos vino a empeorar, con capítulos como el del "Cinnamon" de pena ajena y en el que uno se queda con cara de idiota durante 1 hora en donde lo más sobresaliente es ver a un hombre con sobrepeso comerse rollos de canela como maratón y a un sujeto tropezándose con el piso mojado... No hay comentarios.
Fans queridos de la 'joya' "Better Call Saul" quédense con su magna serie de moda y con ese final, en el que su antihéroe y GRAN VILLANO se queda de por vida en la cárcel pagando los pecados de hasta el viejo Don Eladio. Y donde Kim vive la vida más monótona de la vida con un tipo que solo puede decir "Yep, yep, yep" a la hora de hacer el amor.
De verdad, ¿está precuela era necesaria después del monumentos impresionante que fue Breaking Bad? La verdad es que lo único que logró Better Call Saul fue denigrar la grandeza de su serie original.
Un capítulo final muy gris (no sólo por ser en black & white) sino porque es malísimo. "Conclusiones" muy ridículas y mal llevadas a cabo, sintiéndose todo como "muy precipitado" y eso que tuvieron un montón de temporadas para pensar en un final más o menos equilibrado eh. Pero se fueron por lo fácil.
De hecho se siente que el fandom de Better Call Saul califica la serie porque le "impactó" muchos las muertes de Howard y de... ¿Lalo? Pero Lalo también debía morir, ¿no? No sale en BB. Hablando de la muerte de Howard, ¿Tiene algún sentido? ¿Aparte de generar intriga para dar una 'pausa' en la sexta temporada y que la gente siguiera pagando su suscripción a netflix? Cosa que llegados los otros capítulos vino a empeorar, con capítulos como el del "Cinnamon" de pena ajena y en el que uno se queda con cara de idiota durante 1 hora en donde lo más sobresaliente es ver a un hombre con sobrepeso comerse rollos de canela como maratón y a un sujeto tropezándose con el piso mojado... No hay comentarios.
Fans queridos de la 'joya' "Better Call Saul" quédense con su magna serie de moda y con ese final, en el que su antihéroe y GRAN VILLANO se queda de por vida en la cárcel pagando los pecados de hasta el viejo Don Eladio. Y donde Kim vive la vida más monótona de la vida con un tipo que solo puede decir "Yep, yep, yep" a la hora de hacer el amor.
De verdad, ¿está precuela era necesaria después del monumentos impresionante que fue Breaking Bad? La verdad es que lo único que logró Better Call Saul fue denigrar la grandeza de su serie original.
Más sobre Walrus Real
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here