Haz click aquí para copiar la URL
España España · elcriticosempiterno.wordpress.com
You must be a loged user to know your affinity with The Rev
Críticas 196
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
25 de mayo de 2012
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así es, "2001: Una odisea del espacio" es la película más atípica que he visto en mi vida, posee todos los elementos para no gustar a una persona cualquiera, advertencia: si no eres amante del cine, de la ciencia ficción o de la filosofía no debes verla, es mejor que no lo hagas, esta película debe quedar reservada para aquellos que sepan apreciarla bien (no, yo no la he sabido apreciar bien). Soy un amante del cine que no podía aguantar más sin ver uno de los principales hitos de la historia del cine, dudo que haya entendido un cincuenta por ciento de la película, ni buscando y rebuscando críticas, sin embargo con lo que he entendido ya me basta, comprendo el hecho de que sea denominada como una joya del cine y de la humanidad, y no niego en absoluto que lo sea. Cuando tenga el doble de edad de la que tengo ahora la volveré a ver ya que obviamente podré comprender mucho más todos los mensajes ocultos que contiene ese film. Aunque sea un adolescente nunca me he sentido incapaz de tener la suficiente madurez como para entender una película, nunca hasta ayer, cuando me enfrenté a la monumental "2001: Una odisea del espacio". ¿Debí esperar? Pues tal vez, es más, claro que sí, sin embargo me siento orgulloso de haberla visto definitivamente, de no haberme dormido, aburrido de no haberme cansado (a pesar de estar enfermo) de ver la película. Hablando ahora de la película, es sin duda una reflexión sobre la humanidad, sobre el pasado, el futuro y el presente, sobre la evolución y sobre la historia pasada y la que está por venir, se podría decir que la película profetiza la vida humana por completo. Como he dicho anteriormente, es una película muy poco comercial, no hay diálogos prácticamente, para cada acción se tardan 5 minutos (y lo digo muy en serio) y no puedes limitarte simplemente a ver lo que sale en la pantalla y nada más; aún así, la película posee algo especial, algo mágico, sin duda contiene escenas y momentos cautivadores, sea por la espléndida banda sonora o los rebuscados y asfixiantes planos. No es una joya del cine, es una joya de la humanidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sin duda lo mejor para mí ha sido la primera media hora, todo lo relativo con los simios, la banda sonora y toda la historia de HAL desde el principio hasta al final, la escena en la que es desconectado me pareció magistral, de 10.
9 de marzo de 2012
13 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por alguna razón que desconozco, es de las películas que mas raras se me han hecho, mientras la veía de me hacía eterna por mucho que disfrutara, cuando acabé la película, debían ser las 2 de la noche y me quedé por lo menos una hora pensando en la película, pero nada, no había sido capaz de asimilarla por alguna extraña razón. Me desperté por la mañana y mi primer pensamiento fue acerca de "Match Point", por mucho que pensé no pude saber si me había gustado, y así estuve dos o tres días, hasta que un día de pronto me iluminé y fui corriendo al ordenador, puse filmaffinity, la ficha de la película, calificación: un 9.

En ese momento supe que había visto una gran película sin ser consciente hasta un par de días después de haberla visto. Tengo que reconocer que no había visto ninguna película de Woody Allen hasta entonces, y precisamente su primera película que vi tenía que ser su película más seria, complicada y emocionalmente cargada película. La película es un drama, ¿un drama romántico?, pues no sabría que decirte, la película es un mar de sentimientos dispersos que acaban por juntarse todos a la vez.

Jonathan Rhys Meyers está bien, es un buen actor, aunque no puedo juzgarlo demasiado ya que es la única película que he visto en que salga él. Scarlett Johansson, pues bueno, yo seguiré afirmando que no es solo una cara bonita, por mucho que mucha gente lo diga, yo veo talento en su forma de actuar. Con una banda sonora que, por mucho que no me guste la música sola, hace un trabajo estupendo en la película elevando su categoría. Realmente la película me encantó, por mucho que lo piense, es una gran película. ¿Una obra maestra? Tal vez.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final por alguna razón me dejó destrozado, cuando se ve a Jonathan mirando por "la ventana" con la ópera de fondo...
28 de junio de 2012
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Adiós pequeña, adiós" es una película que se te hace diferente desde el principio, por el modo en el que está filmada, por la melancólica voz en off, por su fotografía desoladora y oscura (aunque en cierto modo esperanzadora) o por su guión, que nunca termina de encajar en ningún tópico gracias a su alternación entre drama profundamente moral y thriller grotesco y enrevesado.

Digamos que la parte de suspense es notable, de 8, bien elaborada, con algún que otro interesante giro de guión y de desarrollo interesante e inteligente; por otra parte está el lado dramático (y el más interesante de la película) que es digno de 9,5 rozando el 10, ¿por qué? Pues porque verdaderamente te incita a rebuscar dentro de ti mismo y buscar tu respuesta ante las situaciones a las que se enfrenta el protagonista, empiezas a preguntarte "¿yo haría lo mismo?", y a pesar de que creas haber encontrado la solución no es tan fácil, nunca es tan fácil, en el fondo sabes que hasta encontrarte con esa situación nunca sabes como serías capaz de reaccionar, hasta que nos vemos en situaciones extremas nunca nos conocemos a nosotros mismos del todo.

La película se muestra en más de una ocasión verdaderamente descarnada y sórdida, a pesar de la melancólica presencia de la crepuscular fotografía y de la voz de Casey Affleck (que nos demuestra sus grandes dotes para crear profundidad y tristeza).

Entretenida, profunda, intrigante y desoladora, creo que se merece una oportunidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me falló en parte el final, demasiado forzado, sin embargo me encantó el dilema moral que plantean como consecuencia, lo que me hizo olvidar ese giro de guión algo desaprovechado.
20 de septiembre de 2012
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda "Los idus de marzo" es un fiel retrato a la política y a toda la corrupción que la envuelve. Justamente ahora estoy viendo la serie "The Wire" (concretamente estoy en la quinta y última temporada), en la cual en la tercera temporada empieza a salir el punto de vista político, que sin duda me resultó muy interesante. Los parecidos con "Los idus de marzo" son considerables, ambas tienen semejanzas (semejanzas que si son verdad, que seguramente lo son, son dignas de verguenza ajena) que ambas muestran con total libertad y con el máximo realismo posible, aunque estoy escribiendo esto para dar mi opinión acerca de "Los idus de marzo", así que vamos al grano.

Se podría calificar esta película en dos etapas: la parte puramente política y el thriller (político también).

Por una parte esta esa primera parte en la que nos muestra un carismático candidato a las elecciones primarias por parte del partido demócrata. Vemos sus ideales, vemos su paso a través de la campaña, vemos sus problemas, vemos el asesoramiento que recibe por parte de los directores de su campaña, vemos su campaña seguida por la prensa y vemos como poco a poco va acercándose a su meta. Luego algo ocurre y hay un giro importante en el tono de la película.

Entonces viene la parte de thriller político, de la que no desvelaré ni un solo detalle, solamente puedo decir que es un cambio muy bien asumido, algo que pocas películas han podido hacer ya que por lo general con cambios drásticos no consiguen igualar la calidad inicial, aunque aquí se lleva bien, se ve todo desde un tono más pesimista, más cínico (incluso más de lo que era antes) y más oscuro. Todo esto queda bien envuelto con la guinda de un final completamente inmoral, un gran final.

A parte de comentar su banda sonora, sin duda muy bien conseguida para cada situación, hay que destacar su magníficamente elegido reparto: por una parte tenemos a un joven guapeton de moda (y un magnífico actor aún por explotar), llamado Ryan Gosling (que ese mismo año hizo una joya llamada "Drive"), también tenemos al carismático y guaperas George Clooney (si, otro guaperas), el propio director, que no se conforma solamente estando detrás de las cámaras así se niega a salir de delante de ellas; tenemos también a uno de los grandes entre los grandes, Philip Seymour Hoffman (un verdadero actorazo, véase "La última noche" o "La duda", entre muchas otras), también vemos a otro grande, Paul Giamatti (papelazo en "El mundo según Barney", un actor que considero algo infravalorado, o más bien infrausado) y para culminar este sublime elenco tenemos una cara eternamente agradable, Marisa Tomei, una veterana a la que no la pesan los años (y una gran actriz).

Si es que verdaderamente hay que elogiar los cojones de los políticos al predicar una política de la que ellos mismos abdican, todo porque ahora la sociedad ya está acostumbrada, pero, imaginaos ahora a un sacerdote católico que está en medio de un sermón, a lo que suenan las nueve de la noche y dice "Rezad diez Ave Marías y veinte Padres Nuestros, que tengo que ir a casa a hacerle el amor a mi mujer", o a un comunista en una reunión que cuando llega la hora de terminar la reunión le dice a los otros "que tal si ahora nos vamos de cervezas y luego vamos a agradecer a los policías su magnífico trabajo persiguiéndonos, ¡que dios bendiga el capitalismo y la propiedad privada!".

Os podéis reír si queréis, a pesar de que los ejemplos sean exagerados lo que hacen los políticos vienen a hacer lo mismo, el problema es el conformismo de la sociedad...

Si te preguntas si debes ver "Los idus de marzo", solamente hay una respuesta clara y sencilla: sí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es verdaderamente interesante el giro que toma la película. Ya se observa un pequeño cambio cuando Gosling se entera lo de la noche de Clooney y Rachel Wood, el cambio definitivo se produce cuando él es despedido (con la ayuda de la muerte de ella), entonces es cuando una ola de pesimismo y frialdad inunda la pantalla. Como Gosling chantajea a Clooney, como ves como el chantaje resulta efectivo, y Hoffman se lo toma como algo relativamente natural (nadie me podrá negar que las semejanzas entre los políticos, y todos los metidos en ella, y los "sith" son monumentales y disculpadme la comparación friki, así que el aprendiz sith acaba con el maestro sith y el maestro se siente orgulloso del alumno). Y ese final, tan inmoral, la victoria del chantaje por parte de Gosling, dispuesto a dar un pequeño discurso a la prensa.

Es una verdadera ironía como los políticos rompen sus principios como si fueran cristal.
31 de agosto de 2012
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por qué no supe nada de esta película hasta hace unos meses? ¿Por qué tuve que esperar 15 años y medio de mi vida para ver una película así? ¿Por qué?

No me lo creí hasta una vez finalizada la película, no me creí todas esas críticas que hablan de la magistral actuación de Björk, de la sensibilidad que transmite, de la ternura que te hace sentir, hasta que vi como me caían dos lágrimas, una por cada mejilla, hasta que esta película pasó a ser la primera que me vio llorar. Muchas veces me había emocionado antes, varias veces se me habían humedecido los ojos, pero nunca había derramado una sola lágrima por una película y creía que nunca lo haría, pero está claro que me equivocaba.

"Bailar en la oscuridad" es sin duda una película que puede no gustar, hay que considerar que a mucha gente no le gustan los musicales, y eso es algo que Von Trier sabía perfectamente antes de dirigir esta película, pero al fin y al cabo se trata de Lars Von Trier de quién estamos hablando, no es un director famoso por ser un director comercial. Por lo general a mí tampoco me gustan los musicales, pero siempre hay excepciones. Reconozco que hubo algún momento en el que no terminó de encajarme la parte musical, sin embargo hay que reconocer que tiene su mérito crear esos cambios de estética y de sentimiento tan violentos, eso es algo que casi nadie se atrevería a hacer.

El hecho de que esté filmada como una película casera sin duda le añade un punto a su favor, es algo siempre atrevido, pero que a veces funciona, estando filmada de esta forma, Björk, con todo su talento, minuto a minuto va transmitiéndose ternura y bondad, hasta que te encariñas de ella de forma inimaginable hasta llegar a puntos que nunca creíste que llegarías.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En general, la película me dejó bien marcado, todas las escenas tenían un punto para compadecerse, simpatizar, o lo que fuera necesario, sin embargo hubo dos escenas que me rompieron el corazón:

-La escena en la que Björk lucha por su dinero, en la que su amigo la traiciona y crea una auténtica farsa y le obliga a matarlo si quiere su dinero.

-Obviamente el final, siempre el final, se me rompió el corazón al verla a ella tendido en su cama, llorando, mientras se la llevan, cuando finalmente esta a punto de morir, cuando canta, cuando muere...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para