Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with ElPretenciosoGenéricoLineal
Críticas 47
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
27 de diciembre de 2024
10 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Robert Eggers es mi director moderno favorito. Es la mezcla de elección de temáticas, narrativa visual y como logra una ambientación que genera escalofríos a cualquier cinéfilo de lo que es capaz Eggers.
Cuando descubrí que su siguiente proyecto sería un remake de Nosferatu mis expectativas se dirigieron a que íbamos a ver, no solo la mejor película que haya dirigido, sino a su consolidación como director de renombre en la historia del cine, ya no solo a nivel gafapastoso, sino para el cine general, y claramente la mejor película de 2024. Iba a ser reconocida en los anales de la historia como un ejemplo de remake que destronase a las películas originales (Como el caso de Scarface o The Thing (1982))

Desconozco que habrá sido, si es por la obra original (Si es por ser demasiado icónica y sobresaliente a nivel de historia del cine, o por ser una historia que a día de hoy no da para nada mas... desconozco por no haberla visto tanto esta como su remake de finales de los 70) o por el mismo Robert Eggers fallando entre aciertos sobresalientes, pero esta claro que el Nosferatu de 2024 no es su obra magna.
Aun así, ir al cine a ver Nosferatu es una experiencia Eggers, con una fotografía inimaginable, mística y tan representativa que, si la misma película fuese muda te atraparía durante sus mas de 2 horas. Con una dirección de actores que consigue lo imposible. Es una experiencia Eggers que te mantendrá expectante cada segundo.

Pero lo dicho, tiene sus cosas que son "malas" (O mejor dicho, inferiores), que generan un contraste y convierten a esta obra en algo con aristas, no redonda:
- El principal problema es el ritmo de la cinta, caso similar a The Witch, la película en este caso tiene un inicio rotundo y una primera media hora/primera hora sobresaliente y excelsa, pero tras cierto acontecimiento parece que la cinta no tiene que mostrarte nada mas y se dedica a "esperar" al final en un conjunto de secuencias tortuoso en donde parece que no pasa nada durante demasiado tiempo.
- El mismo Nosferatu. Mientras sus anteriores representaciones mostraron una vaga interpretación en pos de la plasticidad y, sobretodo, la iconicidad, este Nosferatu es "demasiado realista" visualmente, demasiado teatral interpretativamente, haciéndote no creíble al vampiro. Sumado también a la dirección y color del filme, consigue que el vampiro se vea algo mas vacío y menos protagonista y que su "figura" sea mas que su imagen, restando puntos a la interpretación de Bill Skarsgård.
...pero todas estas cosas, son solo migas de pan en un bosque abrumador e infinito...

Nosferatu (2024) cuenta una historia que trasciende a la historia del Conde Orlok, es un cuento sobre la vacía esperanza y la mismísima muerte, es sobre el mito que sufre de amor no correspondido, es pura belleza gótica. Nosferatu de Robbert Eggers no se va a salir de tu cabeza nunca, tiene de las mejores escenas que se han rodado en el cine y posiblemente sea la mejor película de terror clásico (Si, esos productos de explotación que vas a ver al cine con palomitas gigantes con la novia a sufrir sustos) de los últimos 25 años, mas que consigue trascender esa etiqueta si se convierte en una película de terror donde la atmosfera crea un horror de frigorífico y, a su vez, una historia trascendental romántica y dramática.

Así que, no tengáis miedo en ir (A menos que no vayáis a la VOSE, entonces temblad), no tengáis miedo y llamad al Vampiro.
2 de octubre de 2022
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como digo en el título referenciando al meme, Blonde es una película que, generalizando, hace cosas mal, hace cosas muy mal y, a la vez, son fascinantes como relato de ficción.

Empezando por crear una película biográfica falsa, ya que no es una película biográfica de Norma Jeane Mortenson mas conocida como Marilyn Monroe, sino una adaptación de la novela de Joyce Carol Oates "Blonde", que se trata de una interpretación de la vida de Marilyn. Esto es peligroso:
Cuando empezó, al poco rato estaba muy confuso e incluso extrañado, claramente la vida de la actriz no era como se estaba pintando, me estaba enfadando ver que habían convertido la vida y lo que creía ser un biopic de Marilyn en un crudísimo drama psicológico que poco o nada tiene que ver con ella y su forma de ver el mundo (Mas de Marilyn, un ícono de la cultura y un mito resplandeciente).
En parte creo que la película hace mal ya que falta al respeto, no solo a Norma, sino al mundo del cine y a diferentes celebridades en pos de crear una visión intima de un retrato ficticio. Esto lo hace no solo una vez y con personajes de la talla de Billy Wilder.

Pero... es fascinante, si hubiese sido un biopic mas no estaría escribiendo esta critica y, probablemente me hubiese olvidado de Blonde a los pocos días. Andrew Dominik es un director experto en la psicología de personajes y sabe reflejar la tensión, el thriller psicológico y sus obras dan pruebas irrefutables de ello (El manejo del western crepuscular, bello y sutil de El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford, o la crudeza y seriedad de la serie thriller Mindhunter).
Yo al final solo veo cine, no es que no me importe la veracidad de los relatos que se cuentan, pero si es algo que no forma parte del eje principal en mi baremo al medir la calidad de una cinta, y esta... bueno, no es el mejor trabajo de Andrew, pero si que es una película que no va a dejar indiferente a nadie:

Puede que la odies por mancillar la imagen delicada de Marilyn, o puede que la ames por esto. Puede que la odies por ser un batiburrillo abstracto, pretencioso y poco veraz con una dirección irregular por su contraste entre color, blanco y negro, 4:3 y panorámico usado de manera totalmente aleatoria con música new age que parece haber sido cogida de Blade Runner que no pega ni con cola, o... puede que ames Blonde por arriesgar, por ser un descenso a los infiernos, por recordar a Mulholland Drive, por romper en si misma la cuarta pared y que ni nosotros sepamos que es real y que es ficción... pero que no podamos quitarle el ojo a la cinta.

Empecé odiándola y pensando que estaba hasta mal dirigida, y acabé flipando como el que termina de leer un relato de terror psicológico. La película no es apta para todo el mundo, es mas bien rarilla y dependiendo de quien puede que acabe jodidísimo. Yo recomiendo verla desde esta perspectiva y sabiendo a lo que se enfrenta, porque al final... Blonde es horriblemente fascinante gracias a Andrew Dominik.

Ultimo que comento es la interpretación de Ana de Armas como esta Norma ficticia, esta chica no solo es una cara bonita, y aunque la película peque de ponerla a llorar demasiadas veces, es una actriz contenida, precisa y muy profesional, me ha sorprendido un montón ver lo que ha mejorado con los años y me encantaría verla ganar el oscar por Blonde, se lo merece.
Dragon Ball GT (Serie de TV)
SerieAnimación
Japón1996
6,0
30.239
Animación
4
4 de mayo de 2022 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es imposible comprender la existencia de esta serie que continua la historia de Dragon Ball Z sin contexto:

Es 1996, la fiebre mundial de Dragon Ball no se ha descendido ni un ápice, sino mas bien, parece que Dragon Ball es imparable. Ya era antes la serie Anime que ha trascendido mas allá de su medio como ninguna otra antes (Ya no es que conociesen a Goku todos los niños de los 90s, sino también sus padres)
A día de hoy ya podemos reconocer que estas series tienen sus cosas buenas claro esta, pero están muy lejos de ser perfectas (eran otros tiempos, donde parece que los niños tuviesen horas infinitas de tiempo libre), pero es el Shonen Primigenio que inspiro a miles de creadores. Toriyama quiso terminar esta serie hace mucho mas de lo que la mayoría cree, notándose desde la Saga de Freezer un alargamiento forzado, pero efectista y con momento memorables, además de una gran calidad para los estándares de un anime con tanto episodios.
Toriyama quiso poner punto y final tras unos últimos (y lamentables) episodios de la Saga de Majin Buu, parece que a la mente maestra detrás de Dragón Ball se le acabaron las ideas (y los cortes de pelo). Toei Animation no podía dejar que la franquicia muriese en su pico de popularidad, quería seguir vendiendo muñecos, no quería desperdiciar tal oportunidad, así que continuó sin la mente creativa original (Pero si con sus diseños), así nace Dragon Ball GT.

A partir de aquí, varios puntos:

1 - La gente, o los niños mejor dicho, no entendieron Dragon Ball GT. Toei quiso hacer una regresión de "Lo que es Dragon Ball" : La aventura de Goku, el universo de Dragon Ball, las bolas de dragón, los Oozaru, las artes marciales y la magia. Quisieron volver al espíritu de la serie original y dejar de competir en la escala de poder, siendo esto algo secundario, siendo un heredero espiritual de Dragon Ball base para las "nuevas generaciones". Los chavales no quisieron eso, querían seguir con los combates interminables, los ataques que mas brillen y seres que puedan destruir planetas con solo bostezar. Dragon Ball GT fue un fraude para el publico en general, siendo un producto fallido.

2 - Es un clónico barato. Lo siento si no opinas lo mismo, pero es realidad decir que prácticamente todos los que hemos visto Dragon Ball GT no nos acordamos de la gran mayoría de personajes secundarios de esta (Quitando el trio protagonista, algún dragón malvado y el antagonista principal de cada arco). La serie no era capaz de ser tan icónica como a la que intenta rememorar (Tal vez sea que Toriyama no estaba involucrado). El hecho de no estar involucrado Toriyama en el guion la volvió un producto "No Canon", otra cosa que hacia rechazar a la gente veterana a verla. La falta de buenos personajes y de un desarrollo de estos, además de sentir que es un constante refrito, hizo bajar del carro a mucha gente.

3 - Fue un ambicioso desastre. Dragon Ball GT iba a ser mucho mas larga y tener un ritmo mas clásico, pero tras el "fracaso" que fueron sus primeros episodios, nos tuvimos que conformar con 64 episodios, y la serie no fue concebida para durar menos de la mitad prevista. Además de esto GT renunció de su propia formula y lo quiso acelerar todo para que volviese el estilo de Z de batallas interminables. Toei decidió matar GT por hacerla como quiso el publico, pero sin conocer las claves del éxito.

4 - Dragon Ball GT tiene grandes ideas. En general GT es una gran idea, pero que tal vez no pudieron (o no quisieron) llevarla bien, GT tiene sagas buenas, destacables incluso dentro del panorama general de Dragon Ball, algunos villanos memorables (Como Baby o El dragón de 4 estrellas), y sobretodo quería ser coherente con su universo y darle mas protagonismo a los secundarios y a la aventura de explorar el universo, era el momento para aumentar el lore (la historia detrás de sus personajes y mundo). Todo se quedó a medias tintas por culpa de Toei, pero aun así da un final digno a la serie.

5 - Goku es el centro del universo. Cuando la gente vio al Goku chiquito lo rechazo injustamente, cuando al final seguía siendo el protagonista de siempre (Sorprendente que Goku sea tan imbécil que pueda colar por niño). GT iba a mostrar a un Goku mas vulnerable, que tuviese que hacer uso de la estrategia en vez de la fuerza bruta, por culpa de su regresión a niño.
Nada, desde la saga de Baby Toei se dio cuenta de que a la gente el Goku niño no le gustaba y le dieron esa transformación que lo volvería en adulto de nuevo, y tras terminar esta saga en vez de sentirse como un grupo de personajes (Como en la Dragon Ball Original) paso a ser Goku y "el resto". (Continua en Spoilers). Lo mismo de siempre otra vez, y a la gente hasta le gusto... bueno.

Paso a comentar por encima las sagas:
El gran Viaje -> Muchas buenas ideas llevadas como el culo, falta de carisma general por los secundarios y el universo, y corta por el hecho comentado en el punto 3. Una saga fallida con buenas intenciones...

Saga Baby -> La mejor Saga de lejos de GT, tiene episodios muy buenos y cosas nunca vistas en Dragon Ball Z, verdadero desarrollo de personajes tanto de Goku como de los secundarios, aunque demasiado corta por culpa de lo de siempre

Saga Super 17 -> Infame, mala de narices, no aporta nada y es relleno.

Saga de los Dragones Oscuros -> Lo de siempre, pero con mas explosiones y numeritos en los ataques para que se sientan mas poderosos, pero permite darle el final a la aventura de Goku que nos merecemos.

Finalizando ya, Dragon Ball GT fue un fallo, y el hecho de serlo la mató, reduciendo sus episodios a mas de la mitad y cambiando sus estilo por lo que demanda el publico. No estoy enfadado ni nada, ni decepcionado, solo triste de que no haya salido bien.

...al menos no es Dragon Ball Super... eso si que es pura basura.

PD: la BSO es crema.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pues eso, el darle un power up a Vegeta sacado del forro de los cocos solo para que Goku tuviese una transformación, la denigración de lo que es El heredero del rey de los Saiyan no se escapa de GT...
lamentable.
20 de diciembre de 2017 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi primer contacto con Madre! ocurrió como uno de los trailers en el cine, antes de que empezase IT, fue de lo mas destacado en mi estancia ese día en el cine. Ese corto pero intenso instante me marcó, te muestra una de esas películas de terror inteligente, de las que ya prácticamente están extinguidas en el océano del cine comercial actual, te deja un sensación escalofriante y ganas de saber los entresijos que oculta.

Darren Aronofsky es de esos directores que necesitamos ante este panorama de cine bombástico y de eyaculación precoz para decir "no esta todo perdido". Es un eslabón perdido del cine posmoderno, un director que ha querido destacar entre el resto de cine independiente con su formidable uso de recursos metanarrativos y de dirección, sumados a guiones ambiguos y en otros casos, abstractos. Es un director de mensaje, de los que transforman elementos propios como los simbolismos, la apoteósica banda sonora y su dirección formidable, en versos de inconmensurable valor para el séptimo arte.

Pero ya hace unos años que no veo a ese director ingenioso y creativo que era antes, a Madre! se le ven las raíces, sus referencias a su filmografía anterior, La semilla del diablo y Anticristo, consiguiendo que una obra de autor se vea como un refrito de si mismo. Y al igual que Cisne negro con Perfect Blue, pienso que Darren Aronofsky esta rindiéndose a sus referentes únicamente aportando estilo. Opino que Aronofsky estaba mejor antes de tener un renombre famoso.

Ya hablando directamente de la obra en cuestión, el estilo que Darren opta en su filmografía y su forma de enseñar al espectador (que es semejante en todo el transcurso de la obra, pero totalmente dispar entre sus obras) han sido para cuestionarse en su principio antes de ver la obra, pero siempre lo acaba resolviendo con un ritmo que ya desearían muchos directores de orquesta. En Madre! los temores ante "como se puede estampar Aronofsky" se hacen realidad y el ritmo muere, quedando en una película donde sobra una hora de lo que tendría que ser un vertiginoso viaje entre las psique de los personajes en un quiero y no puedo pretencioso que vive de una imagen y no un mensaje, ya que Aronofsky no construye nada hasta haber pasado la primera hora de metraje,ya que la primera se hace infumable, no hay mas que interpretación y pretenciosidad. Aronofsky se rinde ante sus actores y nos vacila, nos trata como tontos...y inexistente la sensación que me dio el trailer.

Mas allá de todo esto, el guión, premisa y mensaje ideados para Madre! son un diamante en bruto esperando a ser pulido (Aunque esta vez no sea el momento), en las entrañas de Madre! se encuentran varias lecturas que hablan sobre la vida y naturaleza, la relación entre la creación y el arte, tiene lecturas religiosas y lecturas sobre la inspiración. Y destaco como el tema que mas me emociona y recuerdo del film el hecho de que una obra esta condenada a perder la pureza y la vida cuanto mas se manipule y se dé a conocer al público, la obra mas pura y irrefutablemente perfecta no se conoce ni se conocerá, porque al final dando a conocer a "tu hijo" lo destruirán y perderá su esencia para ganar un significado...

...es como Aronofsky, que creó una oda y al darlo a conocer parió un aborto, película obviamente no recomendable para el espectador mainstream, pero tampoco para el fan del director ni para el esnob de turno y eso si es un tropezón, que termina ardiendo en su propia falta de modestia cuando Aronofsky explica obligado su final debido a su merecido fracaso en taquilla. Cuando una obra se tiene que explicar por medios externos es igual que si empezases a dibujar un cuadro, lo expones y la gente lo interpreta erróneamente o es un desastre interpretativo y tu que lo has dibujado dices: "NO ES UN PERRO, ESO ES UN OSO porque etc" has fallado como comunicador y como expresionista.

Aún así tiene puntos fuertes que comentar, como la interpretación de Jennifer Lawrence en momentos de tensión o Javier Bardem que estuvo durante todo el viaje junto a Ed Harris exactos e idóneos, destacando a un Bardem sutilmente maníaco. Buena ambientación y efectos sonoros (que se quedan en tierra de nadie por culpa de los fallos narrativos y de ritmo) y algo propio del estilo de Aronofsky, esos tramos finales donde se prende la mecha de una bomba narrativa que da significado a la obra, aunque es uno de los apartados que mas se critiquen por su descontrol total de la sutileza, pienso que es la única parte que se hace amena de la obra.

Madre! da mucha rabia, muchísima rabia, ya que es potencial desperdiciado en su mas vivo esplendor, las metáforas visuales no aportan en algunos casos y en otros se ven inconexas (nada propio del director) destaco momentos posteriores al niño (la poesía visual del personaje de Bardem) y la resolución (aunque evidente) que es visualmente exagerada. Madre! estaba mucho mejor en la mente de Darren que en la pantalla grande.

Conclusión humorística (ante película de este mastodonte...manda huevos) te gustará si te molan los planos que no dicen nada y la frente y la nuca de Jennifer Lawrence, que se ve prácticamente durante todo el metraje.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No vuelvo a ver nunca mas a Jennifer Lawrence con Madre! ya tengo suficientes planos como para hacer un estudio de anatomía sobre su cara de bollo.
4 de agosto de 2016 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Disfrutando de un guion que parece salido de un cómic de la era de plata en el mundo del arte secuencial, con personajes como un Magneto o Mystic completamente oscuros respecto a su contraparte moral guiada por el Profesor X, personajes muy muy blancos y muy muy negros que en posteriores secuelas irán pillando, ambos bandos, matices grises (Aunque de manera poco sutil) X-Men no parece ofrecer nada diferente, pero lo hace!

Digo que es la representación mas retro por ese guion donde malo muy malo con pasado trágico hace el malo con un plan maloso es derrotado por el trocito de pan que siempre ha sido y será el Profesor Xavier y sus alumnos. Toques como la actitud de Mistyc o Toad que resultarían hoy en día de chiste, ridículas y que no verían la luz en 2016, aunque le da un toque medio pulp medio caspa bastante único.

Hay gente que discute sobre si es una fiel representación de los cómic, aun ganando el si como mayoría casi absoluta tengo que hacer un poco de abogado del diablo (Es una buena adaptación...) tratando a la ambientación como algo muy alejado de los cómic originales. Tonos apagados y negros que desprenden intriga pretendiendo darle un toque "cool y trascendental", pinceladas serias que restan uno de los factores mas importantes de las obras originales,que es el uso de colores (Aun siendo a veces un recurso que parece maniqueista en los mismos comic, representando los colores de cyclops invertidos en el traje de Wolverine para representar su rivalidad en la patrulla X, donde uno es amarillo con partes azules el otro es azul con partes amarillas, y muchas veces se representan a los villanos con menor paleta de colores para dar un contraste y resaltar al "héroe") Son cómics super coloridos hasta llegar al punto de ser chillones, algo que se ha perdido en la película y que personalmente me cansa tanto de Hollywood estas ultimas décadas, donde creen que poniendo una paleta de colores mas oscura deberemos tratar al producto de manera mas seria y con una mas colorida tratarla de infantil, y un nabo. Aun así respeta a sus personajes en actitudes y comportamientos y al menos tenemos a ese Wolverine que no es puto imbécil como en sus orígenes o en Inmortal.

Y he escrito "Héroe" en paréntesis ya que la saga X-Men se caracteriza por no ser una panda de enajenados bajando gatos de los arboles o salvando viejecitas en los pasos de acera, sino como organizaciones semi secretas medio encubiertas por el gobierno en muchos casos y siendo recluidos o en el anonimato o sumados a la causa de defender sus derechos de una manera mas pasiva o agresiva, inspirados en Charles y Magneto respectivamente, dando esa ápice mas realista que ver un tío enmallado mientras todos le aplauden diciendo: OH! Así se hace Spiderman!!.
Y como curiosidad cada uno es un reflejo del nacimiento de la defensa por los derechos de la población negra en la época de los 50/60 siendo El profesor X es una suerte de inspiración de las ideas de Martin Luther King y Magneto una especie de Malcom X conforme al trato en la lucha contra el racismo.

Vamos ahora al meollo, ¿que hace tan distintiva X-Men 1 tanto de sus secuelas como de sus competidoras en el mundo del cine de superheroes? , una construcción de personajes digna de mención donde no sale el Deus Ex Machina por ningún lado, en una PELÍCULA DE SUPERHÉROES!, la presentación de personajes sin resultar incomoda (Obviando tal vez la elección de Toad como mutante para una primera película de X-Men, pero bueno... pensad que un año antes eran los 90's y ya sabéis que son bastante... no malos sino "especiales", ahora no seria ni una misera idea en la cabeza de un guionista medio respetable la inclusión de un mutante como Toad en el film... pero no resultará ni la mitad de molesto que en sus otras secuelas vomitivas como películas de Wolverine, que ni se respeta al personaje)
Y hablando de Wolverine... aquí se tratan sus comienzos sin ser un Made In Hollywood exagerado. Dándole ese toque carismático de manera mas sutil, aun siendo un personaje que no tiene muchas luces... al menos no es Cyclops.

Hablaría también del elenco de personajes y como (Obviando a Wolverine) ninguna tapa a otro en importancia de la trama, dando mas peso cada uno a la trama que si hiciesen la de los finales de Dragon Ball Z poniendo un Goku y compañía de relleno, es algo que ya pocas películas de superhéroes hacen, siempre acaba alguien robándose las escenas o un marginado que se le recordara como un looser (Aun así esta película no es la mas indicada para hablar de esto, sino su secuela)
X-men tenia recursos como para hacer una bomba de efectos especiales palomitera y Singer trastocó el Blockbuster para centrarse mas, no en la trama, sino en el trato de personajes, y lo hizo de manera muy efectista (A ver, tampoco es un hito narrativo pero es altamente distintivo en comparación con otros blockbusters palomiteros mas olvidables que este)

Aun contradiciendo algo la frase anterior, pienso que X-Men 1 no es la mejor en su saga ni mucho menos, fue un arranque a fuego lento y una presentación de intenciones, ademas sufre algo que en una película de este género es mortal que es el paso del tiempo. X-Men 1 no ha envejecido del todo bien, se le ve la raíz en su trama, mas sencilla que el mecanismo de un chupete, y para colmo es una película que no aporta tanto a la conjunto de tramas que conforma el universo imaginario de Stan Lee y compañía, y normal que haya sido aplastada sin ningún remordimiento por su continuación.

Tras todo esto, ¿Recomiendo X-Men 1? Si, si, y si mil veces, como producto distintivo de época y con un gran valor contextual para el mundo del comic llevado a la pantalla grande, para ver como hemos cambiado para que esto fuese la mar de chachi guachi y como introducción a una de las mejores películas tanto de la Saga X como del mundo del cine superheróico que es X-Men 2.

Como hemos cambiado no? Mas que el medio no.
Más sobre ElPretenciosoGenéricoLineal
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para