Haz click aquí para copiar la URL
Colombia Colombia · Bogotá D.C.
You must be a loged user to know your affinity with LAHETITIA
Críticas 41
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
9 de agosto de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soledad, temor y amor son los temas que trata esta película, mostrada desde el presente de una mujer, que con el trascurso de la cinta, vemos la influencia que ha tenido sobre ella su entorno familiar y especialmente su padre. Lucy una mujer sola, con temor de amar y ser amada busca sostener su vida con el alcohol y los encuentros “casuales”. Una historia contada muchas veces en el cine (para ser más específicos en el cine “independiente”), lo cual no es desgastante ni trillado, pero lo que sí es repetitivo es la historia y su narración, como sucede en este caso. Sin invitarnos al sueño, la película no muestra sorpresa ni novedad, no hay ningún toque de profundidad ó propuesta para incitar a nuevas perspectivas. El contexto sureño en que se desarrolla la historia se diluye. Lo que sí me parece de destacar en la película es la interpretación de Ashley Judd, quien logra hacer sentir al espectador su fragilidad, sus temores y despertar comprensión hacia ella. Así mismo, también logra evocar sentimientos de frustración, impotencia y a veces incomodidad. El protagonista masculino no seduce. Pese a tener un final sin clichés ni complacencias, la película no logra atrapar ni seducir, fácilmente olvidable.
9 de agosto de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una película que sí bien en un principio puede “sonar” a historia recurrente, tiene como novedad la forma en contar la historia y el ejercicio de reflexión a que incitaen cuanto a : Mujer, familia, sociedad y cultura. La interpretación de América Ferrer y los demás actores está de “creérsela”, el guión y el metraje bien definidos y propicios. Adicionalmente, cuenta con una cuota de humor ingenioso y no rebuscado, apto para todos los gustos, me gustó el trabajo de Patricia Cardoso.
Se nos recrea aquí la vida de una familia mexicana que vive en los Estados Unidos, claro está enfocando a su protagonista Ana (interpretada por América Ferrera), una adolescente que termina sus ciclo en el instituto, y a la cual la rodea las propias circunstancias de la vida en este punto: las metas personales, la femineidad, la sexualidad, la familia, el entorno, LA IMAGEN. Pero más allá de mostrar dicha situación este film, nos coloca en los zapatos de Ana y nos muestra la una familia tradicional mexicana (ejemplificación de la familia latina), en todos sus aspectos: la familia como institución, la familia cultura y tradición, la familia: unión y amor y la familia y la sociedad. “Las mujeres de verdad tienen curvas”, descansa en dos pilares:
1. La mujer, su desarrollo integral: la femineidad, el desarrollo en la sociedad (metas personales), su rol en la familia.
2. La familia.
Y, tanto Ana como su familia contextualizadas en una sociedad distante: la sociedad Norte Americana.
Ponernos en los zapatos de Ana no es fácil, pero la película logra que lo hagamos. Su protagonista, una mujer inteligente, con kilos de más, adolescente y en el seno de familia tradicional mexicana, en medio de una sociedad muy diferente, enfrenta a los propios dilemas de toda mujer que se siente llamada al desarrollo de sí misma. Catalogada como una mujer gorda –incluso por su propia madre, que jamás entrará en los vestidos que confecciona su hermana-, debe tomar una decisión: cumplir sus metas o ser una buena madre y esposa. Cumplir sus metas, es el desarrollo personal, la educación y la construcción de su “propio modelo de feminidad”, la construcción, desarrollo y fundación de sí misma (libertad!). Pero su construcción de sí misma, cuestiona los modelos tradicionales de la belleza, de la sexualidad y de lo que estaba planeado para ella por su familia.

(Continuo en el spoiler, sin resumenes de la película).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hubo un momento en la película en que Ana acepta que quiere bajar de peso, pero lo pone en contrapeso al intelecto, pesó más para ella el segundo sin menospreciar el primero, porque ella misma toma y desarrolla su propio modelo de mujer y persona que quiere ser.
…Y es aquí donde la película genera el primer ejercicio de reflexión planteándome las siguientes inquietudes:
-¿Hasta cuándo (y hasta dónde) estaremos las mujeres luchando por alcanzar estos estándares de belleza impulsados por la sociedad y que a su vez son inalcanzables? ¿Esto es importante para nuestro propio desarrollo integral ( y concepto de feminidad) , o para tener cabida en la sociedad?
-¿La sociedad sí nos está pidiendo ideas o imagen? Hasta qué punto hay doble moral? No llevamos ya bastante tiempo con este discurso, pero en la práctica es inexistente?
De otro lado, la familia de Ana parece tener ya muy claro el camino que ella debe seguir. Las esperanzas de su madre reposan en el matrimonio (siendo virgen, por supuesto!), con buen marido (que lo puede lograr si baja de peso!), hijos y que más tarde cuide de ella, porque eso es ser una buena mujer, eso es lo que fue su madre, y desde luego, desde la perspectiva de esta (la madre) este camino de bien no es compatible con la educación y las metas de Ana. Así, el film nos retrata una familia tradicional mexicana. Sí bien hay un choque generacional (como siempre lo habrán, no?) entre madre e hija, y se ven tradiciones claras de una familia mexicana (la religión, la virginidad, la casa familiar, el ideal del trabajo, la unión), me parece que la película no estigmatiza (ni utiliza discursos recurrentes, como la familia anticuada u ocurrente, los latinos y sus “particularidades” etc…) a la familia como institución, ni sus tradiciones. Po r el contrario, pese a mostrar las diferencias (se viven en todas las familias, no?) , también muestra la familia como amor, apoyo, tradición, respeto, CULTURA. Incluso la protagonista descubre a su propia familia. También hay un momento en que el padre dice que no se opone a que su hija estudie, lo que no quiere es que su familia se separe.
Y aquí de nuevo la película obliga a hacer el ejercicio de reflexionar:
-¿Se puede evaluar la cultura?, y sí se puede ¿Cuál es o son los referentes para evaluarla?
Definitivamente las mujeres de verdad tienen curvas e ideas propias.
Otro aspecto que tocó la película y que merece atenderlo, es el abuso al trabajador inmigrante en los Estados Unidos.
PD. Debo aceptar, que yo no conocía a esta directora y la sorpresa ha sido muy grata.
3 de julio de 2011 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hermoso cuento tradicional, divertido y romántico del Japón del siglo 16, llevado al séptimo arte por Kon Ichikawa, con una sencillez desmesurada y tranquila belleza. Este cuento escrito por Shoguro Yamamoto, lo hace película este director, que para los que no lo conocemos nos motiva a continuar explorándolo. En el film se nos narra la historia de amor entre un samurái y una joven amnésica que aparece sin razón en su vida. Lo bello, es como son desarrollados y dibujados estos personajes: el galán, todo un respetado guerrero, fiel a las fuertes tradiciones de la época, resulta (según desde el lugar desde donde se mire) un tierno, romántico y honorable chapulín colorado o un quijote de la mancha; siempre tan generoso, ingenuo y de buen corazón y con la necesidad de mostrar su gran inteligencia y suspicacia sin sacar su espada. Pero el héroe y guerrero que es Seishiro, se revela al enfrentar las tradiciones de la sociedad y la voluntad de su familia, a cambio su amor. Ella, una joven sin pasado, sin identidad personifica a la mujer idealizada por estos tiempos: hermosa, sumisa, dulce, de buen corazón que hasta se le ve una aureola blanca. La historia de estos personajes se adereza con la cotidianidad y sociedad de la época, sin caer en puntos muertos o tramos somníferos; también gracias a un guion sencillo y fácil de digerir. El guion además de cumplir su función de narrar, tiene una especial connotación desde el personaje masculino, ya que fuerza la lógica a lo más lógico, resultando situaciones divertidas pero no ridículas.
En la película se grafica muy bien la figura del cuento como género literario por el guion, la sencillez y contundencia de la historia, los personajes, bellas imágenes y por algo muy particular: cortos títulos o capítulos que enuncian los acontecimientos que se van desarrollando en la historia, a veces parecen pistas de un acertijo, y otras pueden ser presentados e interpretados como haiku. Al mejor remate de estos cuentos cortos, el final de esta película deja abierta la necesidad de reflexionar sobre ¿en dónde reside el amor?, ¿qué papel juegan los recuerdos y los sentidos en el amor?, en la felicidad?
Película recomendable para ver en cualquier momento, solo o en compañía.
13 de octubre de 2013
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película cuenta con un planteamiento poco innovador y algo recurrente; la amistad que surge entre dos mujeres tan solas como diferentes. La historia tampoco tiene muchos saltos o desvíos, pasa tranquila ante los ojos del espectador quien no se aburre. Tampoco las actuaciones desentonan y el interior de los personajes van siendo descubiertos constantemente durante el desarrollo de la película. Sin embargo, la primicia se revela desde el inicio de la película; el director utiliza la cámara haciendo un énfasis bastante oportuno y notorio en el individuo con su entorno; “los amigos”, el trabajo, la casa, el perro, las escaleras, las paredes, el piso; el individuo sumido en la soledad. No es que uno se espere la repetición, una amistad entrañable donde los personajes se reconocen al instante, pero la forma en que la joven mujer busca acercarse a la anciana es poco creíble. Otro aspecto que llama la atención es el trabajo de la joven. El director juega bastante bien con ese eslabón porque en un principio puede leerse como “uno más de tantos trabajos”, pero también se puede entender como la muestra de cómo viven el sueño americano muchas personas. A mi juicio, creo que ubicar a la joven en esta industria fue con el objetivo de alterar al espectador, en lo personal si sentí mucho vacío y soledad; un malestar que me duró hasta después de terminar el film y es que de por sí la escena en el set es excesiva.
La película no es trivial ni mala, sin embargo si se busca una historia de amistad hay mejores. Para mí el valor de la película no reside en la historia, ni en los diálogos, ni en las actuaciones; reside en lo que provoca emocionalmente al espectador.
23 de julio de 2011 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bella de día, es un film que ofrece la oportunidad de acompañar en un viaje introspectivo a una mujer bella, joven, casada, acomodada y quizás con su vida ya resuelta. Sin embargo, Sévérine trae consigo una experiencia desde la infancia la cual no cicatriza y le ha impuesto una mácula que le pesa y le inquieta hasta su presente. Debido a esta situación y a los “vaivenes” de la cotidianidad, el personaje busca su emancipación…..buscando y experimentando con su propia sexualidad, la liberación, su causa y efecto. A mi juicio, Sévérine, no sostiene una doble vida, busca hacer sostenible su propia vida, quizás incompleta. Puede que se vea como una dicotomía la sexualidad y el amor, pero como solución se puede plantear que sí se tiene en cuenta la historia del personaje (la macula, está representada cuando en una de sus fantasías o recuerdos ella no quiere comulgar) en la cual fue transgredida y el amor que nunca se pone en duda hacia su marido (un esposo tierno un matrimonio no consumado) en ambivalencia al ejercicio sexual, al trato “de mano dura” y, que con el trascurso de la historia el personaje y sus sentimientos evolucionan en dirección a un amor más firme y cercano hacia su pareja, no se podría establecer una liberación del personaje donde gracias a la acción sexual puede sentirse libre de aquella mácula y a la vivencia de un amor “puro”?.
En cuanto a la película, no encuentro como tal una crítica a la sociedad burguesa, pero sí al discurso maniqueo que se maneja entre géneros; los hombres abiertamente aceptan la concurrencia a la casa de citas, mientras la mujer que es prostituta ( y que siempre se va a decir que lo hace por dinero), es rotulada de zorra.
Hay muchas cosas dentro de la película que son a libre interpretación (incluso el final es abierto), sin embargo, hay naturalezas que no se logran entender, por ejemplo, Marcel fue un personaje incomprendido o mal construido?. Otro personaje o más bien situación que no llego dibujar en mi mente ( no considero que yo tenga una corta imaginación) es la del cliente oriental, no me imagino que “se hacía” con este sujeto. Me parece que para una historia con prostitución, es de admirar como se manejó lo visual, pues no se recurrió a lo explicito o a escenas obvias, violentas o con falta de estética , lo cual provocó que el film tuviera una gran sobriedad, y que no se pusiera en duda el profesionalismo y la seriedad con que es conducido el personaje y su historia.

(continuo en el spoiler sin arruinarles la pelicula, lo garantizo)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En cuanto a otros aspectos de la película (como el guion, la ambientación, las actuaciones), yo simplemente dirían que están “bien puestos”, sin hacer algún señalamiento en especial, no da para observaciones detalladas, simplemente están bien. En cuanto a Buñuel, aquí si bien se nota su estilo sobrio, constante, es diferente al Buñuel del “ángel exterminador”, tal vez más silencioso en esta película. Personalmente no encontré en “bella de día” surrealismo, pero sí memoria, y fantasías o delirios.
Como observación final, agregaría que esta película no es de esas que dejan un mensaje o una moreleja, simplemente es el acompañamiento a un viaje introspectivo, de una forma muy bien planeada y ejecutada, lo que hace que esta sea una película para “pensársela” y por ello la recomiendo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para