You must be a loged user to know your affinity with Farero
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
6
6 de marzo de 2011
6 de marzo de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película interesante, sin más. Atmosférica e inquietante. Al menos a mi consiguió inquietarme durante buena parte del metraje. Uno puede jugar a ser resabiado y adivinar el final antes de tiempo pero siendo sinceros eso se puede hacer con el 90% de los films. Lo que más falla no es el argumento sino la forma de contarlo. Se nota que el realizador viene del mundo de la publicidad porque a menudo se recrea en lo superfluo.
Hay dos cosas que chirrían durante el viaje. Por un lado la frialdad de la protagonista, aunque pudiera justificarse con algo que desarrollaré en el spoiler. Por otro lado, lo incomprensible de los diálogos. Literalmente. La mayoría del tiempo uno no escucha bien lo que están diciendo. Es un estigma absurdo del cine español pero que se empeña en persistir. Como me niego a creer que sea una deficiencia profesional de los sonidistas, me inclino a pensar que algún día los actores españoles comprenderán que hacer una interpretación 'natural' no está reñido con proyectar la voz y vocalizar. Mientras tanto, a subir el volumen y poner atención como quien pega la oreja al tabique para espiar al vecino.
Hay dos cosas que chirrían durante el viaje. Por un lado la frialdad de la protagonista, aunque pudiera justificarse con algo que desarrollaré en el spoiler. Por otro lado, lo incomprensible de los diálogos. Literalmente. La mayoría del tiempo uno no escucha bien lo que están diciendo. Es un estigma absurdo del cine español pero que se empeña en persistir. Como me niego a creer que sea una deficiencia profesional de los sonidistas, me inclino a pensar que algún día los actores españoles comprenderán que hacer una interpretación 'natural' no está reñido con proyectar la voz y vocalizar. Mientras tanto, a subir el volumen y poner atención como quien pega la oreja al tabique para espiar al vecino.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Puedo llegar a comprender que se retrate a los otros habitantes de la isla como seres fríos y ariscos. Así es como veríamos todos a los desconocidos que pueblan, ajenos a nuestro dolor, un lugar dónde hemos sufrido un trauma de tamañas dimensiones.
¿Y la madre? ¿Como se puede llegar al punto de la locura sin antes desgarrarse? Se echa de menos un sufrimiento más continuado, una desesperación más física. Cosas que uno esperaría de una madre que pierde a su hijo. Y vale, se podría poner como excusa que Elena Anaya lo asume con tanta frialdad porque en el fondo sabe que está muerto al ver su cuerpo en la mesa del forense. A nivel subconsciente sabe que no hay nada que hacer, aunque a nivel consciente siga alimentando la fantasía de que sigue vivo. Pero, ¿Y la hermana? Hay un momento, cuando alquilan el coche y se van a la playa, que parece que estén de turismo completamente ajenas a lo que ha pasado. Resulta descorazonadora tan poca humanidad.
¿Y la madre? ¿Como se puede llegar al punto de la locura sin antes desgarrarse? Se echa de menos un sufrimiento más continuado, una desesperación más física. Cosas que uno esperaría de una madre que pierde a su hijo. Y vale, se podría poner como excusa que Elena Anaya lo asume con tanta frialdad porque en el fondo sabe que está muerto al ver su cuerpo en la mesa del forense. A nivel subconsciente sabe que no hay nada que hacer, aunque a nivel consciente siga alimentando la fantasía de que sigue vivo. Pero, ¿Y la hermana? Hay un momento, cuando alquilan el coche y se van a la playa, que parece que estén de turismo completamente ajenas a lo que ha pasado. Resulta descorazonadora tan poca humanidad.
6
27 de octubre de 2013
27 de octubre de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante viaje al interior de una comunidad gitana (o romaní, como les gusta autodefinirse) de Macedonia. Y visto lo visto no me extraña que a los griegos les incomode que usen ese nombre como país. Con lo que fue el antiguo reino de Macedonia...
Poblada de personajes extraños, a veces divertidos, a veces patéticos, Shutka nos adentra en una filosofía existencial muy particular dónde el optimismo es una forma de vida y la competición una obsesión.
Como documental guarda bastantes parecidos con programas televisivos abonados al morbo de la pobreza como 'Callejeros' o 'Palabra de gitano' pero con más poesía, mala leche y mucha menos condescendencia.
Poblada de personajes extraños, a veces divertidos, a veces patéticos, Shutka nos adentra en una filosofía existencial muy particular dónde el optimismo es una forma de vida y la competición una obsesión.
Como documental guarda bastantes parecidos con programas televisivos abonados al morbo de la pobreza como 'Callejeros' o 'Palabra de gitano' pero con más poesía, mala leche y mucha menos condescendencia.

6,7
44.211
7
20 de julio de 2013
20 de julio de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de entrar a Filmaffinity para votar esta película ya sospechaba que me encontraría con un 6 de nota media. Porque lo que la separa de una nota mayor es (una vez más) la tendencia de Hollywood a subestimar al público.
'Pactar con el diablo' es demasiado gráfica, demasiado explícita. Y no me refiero a los desnudos femeninos que la salpican ni a los momentos escabrosos. Hackford tiene tendencia a explicarse demasiado y a subrayar las pistas del argumento con efectos especiales de sonrisas deformadas y golpes musicales. No vaya a ser que el espectador se pierda. Y de tanto llevarnos de la manita, nos trata como a niños.
No puedo evitar pensar que con una aproximación más contenida y menos histriónica la narración hubiera ganado muchos enteros. Menos contar y más sugerir. Pero aún así se trata de una película con muchas más virtudes que defectos.
El texto es realmente bueno y tiene muchas capas. Como no he leído la novela de Andrew Neiderman no sé si hay que atribuirlo al material de base o al guión de Tony Gilroy y Jonathan Lemkin. El caso es que toca con mucho acierto y desde una perspectiva semi-fantástica temas filosóficos universales. Y los hace entretenidos y fascinantes, oiga.
Luego está el evidente talento de Taylor Hackford para lo visual. Y aunque la dirección de actores no parece su fuerte, Al Pacino y Keanu Reeves no solo sostienen la película con efectividad sino que la elevan por momentos. Charlize Theron todavía estaba lejos del nivel interpretativo que más tarde ha demostrado tener, pero su belleza angelical y su posterior transformación cumplen con creces lo que se pedía de su personaje.
He visto 'Pactar con el diablo' tres veces desde su estreno y cada nuevo visionado me ha dejado un mejor sabor de boca que el anterior. Quizá porque al conocer el argumento de antemano deja de tener importancia la previsibilidad y me concentro en disfrutarla.
Sin duda, una buena película.
'Pactar con el diablo' es demasiado gráfica, demasiado explícita. Y no me refiero a los desnudos femeninos que la salpican ni a los momentos escabrosos. Hackford tiene tendencia a explicarse demasiado y a subrayar las pistas del argumento con efectos especiales de sonrisas deformadas y golpes musicales. No vaya a ser que el espectador se pierda. Y de tanto llevarnos de la manita, nos trata como a niños.
No puedo evitar pensar que con una aproximación más contenida y menos histriónica la narración hubiera ganado muchos enteros. Menos contar y más sugerir. Pero aún así se trata de una película con muchas más virtudes que defectos.
El texto es realmente bueno y tiene muchas capas. Como no he leído la novela de Andrew Neiderman no sé si hay que atribuirlo al material de base o al guión de Tony Gilroy y Jonathan Lemkin. El caso es que toca con mucho acierto y desde una perspectiva semi-fantástica temas filosóficos universales. Y los hace entretenidos y fascinantes, oiga.
Luego está el evidente talento de Taylor Hackford para lo visual. Y aunque la dirección de actores no parece su fuerte, Al Pacino y Keanu Reeves no solo sostienen la película con efectividad sino que la elevan por momentos. Charlize Theron todavía estaba lejos del nivel interpretativo que más tarde ha demostrado tener, pero su belleza angelical y su posterior transformación cumplen con creces lo que se pedía de su personaje.
He visto 'Pactar con el diablo' tres veces desde su estreno y cada nuevo visionado me ha dejado un mejor sabor de boca que el anterior. Quizá porque al conocer el argumento de antemano deja de tener importancia la previsibilidad y me concentro en disfrutarla.
Sin duda, una buena película.
7 de julio de 2013
7 de julio de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un día de verano la pasaron en un canal de TV de pago por la noche, yo estaba tirado en el sofá demasiado cansado y aburrido (que no borracho) y me pareció que no estaba mal del todo (tampoco fue la bomba, no nos pasemos). Para que luego digan que los críticos de cine no están en contacto con el público mayoritario.
Muy buena idea la de hacer que los monstruos sean invisibles para ahorrar presupuesto en efectos especiales. Con unas cuantas bombillas lo tienes hecho. En este sentido me recordó a 'Temblores', una de mis pelis de acción preferidas de los 90.
Muy buena idea la de hacer que los monstruos sean invisibles para ahorrar presupuesto en efectos especiales. Con unas cuantas bombillas lo tienes hecho. En este sentido me recordó a 'Temblores', una de mis pelis de acción preferidas de los 90.

7,1
77.392
8
3 de julio de 2013
3 de julio de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Típica atmósfera 'lynchiana' para una fábula sobre los sueños (esperanzas) y las pesadillas. Un cuento con moraleja sobre lo que Los Angeles y la indústria de Hollywood pueden hacerle a las personas. Un monumento a lo que se esconde bajo una gruesa capa de superficialidad y glamour, esculpido con ese material tan ambiguo (y maravilloso) con el que David Lynch transforma lo mundano en inquietante. Y, a veces, aterrador.
Más sobre Farero
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here