You must be a loged user to know your affinity with MrCosmico
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
30 de junio de 2021
30 de junio de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo importante es que el cine no engañe. Los que fueron a ver Cobra en los 80s esperaban justo lo que esta película ofrece: acción delirante, un Stallone monoexpresivo e intimidante, un malo muy malo, otros malos volando por los aires, étc. Cumple con todo eso y por lo tanto no decepciona.
A quién decepciona entonces? A los que al poner una película de acción de los '80, y encima de Stallone, esperan ver algo del tipo "Buenos muchachos" o vaya a saber qué.
Tiene frases que son de las mejores de la historia del cine de acción:
- No trato con locos, acabo con ellos.
+ Voy a volar todo el lugar.
- Adelante, nunca compro aquí.
- Eres la enfermedad y yo la cura.
- Aquí es donde la ley muere y yo surjo.
Sumale una excelente fotografía con atardeceres de la década del '80 en la costa oeste estadounidense, y el resultado no puede ser mejor.
A quién decepciona entonces? A los que al poner una película de acción de los '80, y encima de Stallone, esperan ver algo del tipo "Buenos muchachos" o vaya a saber qué.
Tiene frases que son de las mejores de la historia del cine de acción:
- No trato con locos, acabo con ellos.
+ Voy a volar todo el lugar.
- Adelante, nunca compro aquí.
- Eres la enfermedad y yo la cura.
- Aquí es donde la ley muere y yo surjo.
Sumale una excelente fotografía con atardeceres de la década del '80 en la costa oeste estadounidense, y el resultado no puede ser mejor.

7,4
22.365
8
8 de diciembre de 2019
8 de diciembre de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Un banco, una calle y en los minutos finales un aeropuerto. En esos escenarios se llevó a cabo esta película de un director que ya me había dado una buena impresión en Serpico de 1973, aunque Tarde de Perros me parece ligeramente superior en dirección, montaje y guión. Me encanta esa forma característica de narrar del cine de los 70s que con los años se fue perdiendo.
Al Pacino hace quizá una de sus tres mejores interpretaciones junto a las dos primeras partes de El Padrino, lo que logra transmitir con cada gesto, con cara mirada, es brutal.
No vi la actuación del gran Nicholson, ganador del Oscar ese mismo año, pero mientras veía Tarde de Perros me preguntaba por dentro cómo Pacino no ganó el premio, no lo podía creer. Realmente te logra transmitir cada una de las sensaciones de este desesperado personaje, que además pareciera que se va demacrando físicamente con el correr de los minutos. Cuando habla por teléfono con su mujer es un culto a la actuación.
John Cazale fue un gran actor que tenía algo especial especial para hacer estos papeles de tipo sumiso, melancólico. Aunque no participa mucho (en varias de sus escenas solo está parado con el fusil), cuando lo hace te das cuenta de lo bueno que era.
Los secundarios están bien (aunque no me convenció mucho León) pero son opacados por el protagonista, esta película al igual que Scarface o Scent of a Woman, es el show casi solista de Pacino. El resto acompaña.
Nos mostraron cómo a veces no hacen falta U$S 200 millones presupuesto y 100 escenarios y locaciones para crear una obra notable, acá bastó con un guión sólido cargado de tensión que te mantenga con los ojos pegados para ver el desenlace de los protagonistas, desenlace que por cierto para mi fue inesperado y buenísimo.
Al Pacino hace quizá una de sus tres mejores interpretaciones junto a las dos primeras partes de El Padrino, lo que logra transmitir con cada gesto, con cara mirada, es brutal.
No vi la actuación del gran Nicholson, ganador del Oscar ese mismo año, pero mientras veía Tarde de Perros me preguntaba por dentro cómo Pacino no ganó el premio, no lo podía creer. Realmente te logra transmitir cada una de las sensaciones de este desesperado personaje, que además pareciera que se va demacrando físicamente con el correr de los minutos. Cuando habla por teléfono con su mujer es un culto a la actuación.
John Cazale fue un gran actor que tenía algo especial especial para hacer estos papeles de tipo sumiso, melancólico. Aunque no participa mucho (en varias de sus escenas solo está parado con el fusil), cuando lo hace te das cuenta de lo bueno que era.
Los secundarios están bien (aunque no me convenció mucho León) pero son opacados por el protagonista, esta película al igual que Scarface o Scent of a Woman, es el show casi solista de Pacino. El resto acompaña.
Nos mostraron cómo a veces no hacen falta U$S 200 millones presupuesto y 100 escenarios y locaciones para crear una obra notable, acá bastó con un guión sólido cargado de tensión que te mantenga con los ojos pegados para ver el desenlace de los protagonistas, desenlace que por cierto para mi fue inesperado y buenísimo.
25 de enero de 2019
25 de enero de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Desconozco si esta adaptación omite muchos detalles del libro porque solamente leí el 6 y el 7, pero qué película bien hecha.
A pesar de ser fan de la saga siempre noté como si La Cámara Secreta se hubiese rodado junto con La Piedra Filosofal, son demasiado parecidas (obviamente en fotografía y locaciones, no en trama) y sin dudas hacía falta un cambio de rumbo, hasta creo que puedo afirmar con certeza que si para esta tercera entrega seguía Columbus como director, Harry Potter a partir de la cuarta se iba en pique (y creo que la recaudación lo demuestra, de casi 1000 millones en la primera a 700 millones y algo en la tercera, es una baja considerable para la saga más taquillera de todas).
Aunque La Cámara Secreta no es una mala película se notaba una cierta repetición de recursos, además de su aspecto visual muy de los 90's al igual que la primera, recién entraba la década del 2000 pero Columbus es muy noventoso. También se sentía que los protagonistas no habían crecido ni en físico ni en personalidad ni en actuaciones, cosa que sí se nota mucho en El Prisionero de Azkaban.
Fijense como ya en la que le sigue a esta, El Cáliz de Fuego, la recaudación asciende otra vez a los 900M gracias a la buena impresión y aires nuevos que dejó esta tercera entrega.
A ver, Columbus es muy correctito y se le agradece que haya sido el director que le dio vida a esta saga en la pantalla grande. En La Piedra Filosofal estuvo bien, pero llegó un momento en el que se sentía que ya no iban a funcionar más esas formas de director conservador y correcto que no se la jugaba para añadirle su toque personal, y tuvo que llegar el rebelde Cuarón a darle mucha más magia y oscuridad a esto.
El Prisionero de Azkaban fue transgresora para la saga. De chico, cuando no sabía ni lo que era la fotografía ni los planos ni nada referido al cine, siempre había sido mi preferida de Harry Potter y era la que más miraba porque sentía algo diferente que en las primeras dos, me encantaba el aspecto visual aunque no era consciente en ese momento de decir "qué bien filmada que está" porque como dije, no entendía mucho. Pero sí, era eso. Cuarón buscaba transmitir eso y no hace falta que alguien que vea la película sepa de cine para que pueda percibirlo.
Es una película que tiene una gran dirección y fotografía, hay imágenes random del Sauce Boxeador mostrando los cambios de estaciones (y el transcurso del tiempo, algo fundamental en la trama), o la cámara siguiendo un ave que vuela por Howgarts mostrándonos el lindo paisaje (justamente las locaciones tuvieron grandes y mejores modificaciones respecto a las anteriores), cosas que parecen menores pero tienen dos objetivos: el primero es mostrarnos las nuevas locaciones de Hogwarts y sus terrenos para que nos familiaricemos y no nos confundamos por los cambios de ubicaciones y cosas agregadas. Y dos, le agregan una gran fuerza visual a la película, sumado a que está filmada con lentes más anchas y el paisaje y la naturaleza también pasan a ser protagonistas.
Hay planos muy interesantes, como en la clase de Lupin con la cámara haciendo un travelling que atraviesa el espejo hasta llegar a los alumnos, o el seguimiento a Harry y Hermione en otro travelling que empieza en la enfermería traspasando el reloj gigante para seguirlos por el aire mientras corren, y cuando vuelven es lo mismo pero desde afuera hacia adentro. El plano secuencia de Harry y Arthur que nos muestra afiches de Sirius Black pegados mientras se mueven por todo el lugar conversando para terminar con un primer plano a la cara de Harry, simbolizando su soledad. Tremendo. Recursos visuales creativos que en esta saga solo tiene El Prisionero de Azkaban, y de esas cosas "cuaronescas" van a encontrar varias.
La primera escena de los dementores está muy bien lograda, hasta yo puedo sentir ese frío. Además el tono grisáceo y poco saturado de la fotografía le da un aspecto totalmente diferente al de las dos entregas anteriores que se movían por colores más vivos, tipo anaranjados y amarillos. A partir de acá Harry Potter nunca fue igual, fue la película que introdujo la oscuridad tanto en la fotografía como en decorados, diseño de dementores (de película de terror esto), el hombre Lobo, las profecías y el suspenso con el Grim y Sirius Black durante casi todo el film. Todo es distinto.
Quejas? A ver... Puede ser que la parte del giratiempo se me haya hecho algo pesada y repetitiva (obviamente, porque era como un deja vu). Alguna incohorencia como Harry haciendo magia en su habitación cuando está prohibido fuera del castillo.
Solo leí el sexto y séptimo libro, pero se que se saltaron la trama de los merodeadores y que dejaron algunos cabos sueltos, me hubiera gustado que expliquen lo del mapa del merodeador.
Pero son muchos más los aciertos. Las actuaciones de los jóvenes mejoran, los experimentados están genial como siempre, la dirección y fotografía están 10 puntos, y el guión para mi es de los mejores de la saga al igual que el ritmo narrativo. Una gran película de Harry Potter, es cine puro. Disfrutenla.
A pesar de ser fan de la saga siempre noté como si La Cámara Secreta se hubiese rodado junto con La Piedra Filosofal, son demasiado parecidas (obviamente en fotografía y locaciones, no en trama) y sin dudas hacía falta un cambio de rumbo, hasta creo que puedo afirmar con certeza que si para esta tercera entrega seguía Columbus como director, Harry Potter a partir de la cuarta se iba en pique (y creo que la recaudación lo demuestra, de casi 1000 millones en la primera a 700 millones y algo en la tercera, es una baja considerable para la saga más taquillera de todas).
Aunque La Cámara Secreta no es una mala película se notaba una cierta repetición de recursos, además de su aspecto visual muy de los 90's al igual que la primera, recién entraba la década del 2000 pero Columbus es muy noventoso. También se sentía que los protagonistas no habían crecido ni en físico ni en personalidad ni en actuaciones, cosa que sí se nota mucho en El Prisionero de Azkaban.
Fijense como ya en la que le sigue a esta, El Cáliz de Fuego, la recaudación asciende otra vez a los 900M gracias a la buena impresión y aires nuevos que dejó esta tercera entrega.
A ver, Columbus es muy correctito y se le agradece que haya sido el director que le dio vida a esta saga en la pantalla grande. En La Piedra Filosofal estuvo bien, pero llegó un momento en el que se sentía que ya no iban a funcionar más esas formas de director conservador y correcto que no se la jugaba para añadirle su toque personal, y tuvo que llegar el rebelde Cuarón a darle mucha más magia y oscuridad a esto.
El Prisionero de Azkaban fue transgresora para la saga. De chico, cuando no sabía ni lo que era la fotografía ni los planos ni nada referido al cine, siempre había sido mi preferida de Harry Potter y era la que más miraba porque sentía algo diferente que en las primeras dos, me encantaba el aspecto visual aunque no era consciente en ese momento de decir "qué bien filmada que está" porque como dije, no entendía mucho. Pero sí, era eso. Cuarón buscaba transmitir eso y no hace falta que alguien que vea la película sepa de cine para que pueda percibirlo.
Es una película que tiene una gran dirección y fotografía, hay imágenes random del Sauce Boxeador mostrando los cambios de estaciones (y el transcurso del tiempo, algo fundamental en la trama), o la cámara siguiendo un ave que vuela por Howgarts mostrándonos el lindo paisaje (justamente las locaciones tuvieron grandes y mejores modificaciones respecto a las anteriores), cosas que parecen menores pero tienen dos objetivos: el primero es mostrarnos las nuevas locaciones de Hogwarts y sus terrenos para que nos familiaricemos y no nos confundamos por los cambios de ubicaciones y cosas agregadas. Y dos, le agregan una gran fuerza visual a la película, sumado a que está filmada con lentes más anchas y el paisaje y la naturaleza también pasan a ser protagonistas.
Hay planos muy interesantes, como en la clase de Lupin con la cámara haciendo un travelling que atraviesa el espejo hasta llegar a los alumnos, o el seguimiento a Harry y Hermione en otro travelling que empieza en la enfermería traspasando el reloj gigante para seguirlos por el aire mientras corren, y cuando vuelven es lo mismo pero desde afuera hacia adentro. El plano secuencia de Harry y Arthur que nos muestra afiches de Sirius Black pegados mientras se mueven por todo el lugar conversando para terminar con un primer plano a la cara de Harry, simbolizando su soledad. Tremendo. Recursos visuales creativos que en esta saga solo tiene El Prisionero de Azkaban, y de esas cosas "cuaronescas" van a encontrar varias.
La primera escena de los dementores está muy bien lograda, hasta yo puedo sentir ese frío. Además el tono grisáceo y poco saturado de la fotografía le da un aspecto totalmente diferente al de las dos entregas anteriores que se movían por colores más vivos, tipo anaranjados y amarillos. A partir de acá Harry Potter nunca fue igual, fue la película que introdujo la oscuridad tanto en la fotografía como en decorados, diseño de dementores (de película de terror esto), el hombre Lobo, las profecías y el suspenso con el Grim y Sirius Black durante casi todo el film. Todo es distinto.
Quejas? A ver... Puede ser que la parte del giratiempo se me haya hecho algo pesada y repetitiva (obviamente, porque era como un deja vu). Alguna incohorencia como Harry haciendo magia en su habitación cuando está prohibido fuera del castillo.
Solo leí el sexto y séptimo libro, pero se que se saltaron la trama de los merodeadores y que dejaron algunos cabos sueltos, me hubiera gustado que expliquen lo del mapa del merodeador.
Pero son muchos más los aciertos. Las actuaciones de los jóvenes mejoran, los experimentados están genial como siempre, la dirección y fotografía están 10 puntos, y el guión para mi es de los mejores de la saga al igual que el ritmo narrativo. Una gran película de Harry Potter, es cine puro. Disfrutenla.
22 de enero de 2019
22 de enero de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Ya todos debemos saber lo que hicieron Kloves (el guionista) y Yates en esta entrega.
Recortar la parte mas interesante del libro que eran los recuerdos de Tom Riddle, que a su vez servían para entender el por qué de todo lo que se desató.
Al faltar esta parte tan importante, parece que Voldemort es un personaje plano y "es malo porque sí, porque tenía ganas".
Tengo entendido que todas estas escenas estaban en el guión de Kloves pero el director siempre tiene la última palabra y decidió reemplazar partes del libro más oscuro de Harry Potter por romance cómico gratuito, cuando en el libro los romances están más en la mente de los protagonistas que en lo fisico.
El libro sería 20% de esto y 80% de trama principal dividida entre Harry sospechando de Malfoy, clases, horrocruxes y libro del Principe. En la película esto es prácticamente al revés, se reduce la trama principal a subtramas menores y si alguien mira la pelicula parece que el trio protagonista se enfonca exclusivamente en sus relaciones y cuando les queda tiempo se ponen a pensar en los horrocruxes y en Voldemort, sin mencionar que nadie nunca muestra interés real en saber el origen del libro más que Hermione preguntando un par de veces. Listo. Ese es todo "el misterio del Principe", Yates se lo sacó de encima rápido para poner sus romances y DE PASO lo usó como excusa para (Spoiler).
Un "Harry Potter y la Revolución de las Hormonas" hubiera quedado mejor.
Después bueno... Se ahorraron presupuesto sin haber hecho la batalla y todo lo épico que pasaba originalmente, pero sabemos que para ellos los dólares son lo más importante.
Perdón que insista tanto con el libro, pero me rompe bastante las pelotas que asesinen la trama principal para agregar escenas inventadas que no aportan nada y no influyen en el desenlace, una cosa es adaptar (por ejemplo agregar el pasado y evolución de Voldemort de forma resumida) y otra cosa es hacer lo que hicieron que es agarrar esas páginas del guión donde estaban escritas esas escenas, arrancarlas y tirarlas a la basura. La parte más interesante tirada a la basura.
Respecto a la película en si, es buena. La música es espectacular, esa intro es la mejor de las 8 películas (piel de pollo) y la fotografía también es la mejor de la saga, es hermosa, triste y oscura, lastima que el argumento de la película no es ni el 30% de oscura que el del libro.
Radcliffe rodó algunas escenas borracho y con resaca y eso a veces se nota, es un Harry más absurdo, colgado y con más gestos raros de toda la saga, pero no fue una gran actuación suya.
Se desaprovecharon a grandes de peso como Alan Rickman, que justamente en esta película debería haber sido "el villano" junto con Malfoy y no un secundario que solo aparece unos minutitos para decir "acá vengo yo, aparezco de la nada 10 minutos para cumplir el contrato y desaparezco de nuevo".
Broadbent ES Slughorn, Gambon está simplemente épico como Dumbledore y Tom Felton transmite la desesperación de Malfoy de forma inmejorable. Aplausos.
Volviendo a enfocarme solo en la película, a pesar de los huecos del guión técnicamente es impecable. Fotografía, efectos, decorados, vestuario, actuaciones.
Puede faltarle acción y por eso se inventan unas escenitas al principio y a la mitad para agregar algo de dinamismo, pero sacando que estamos hablando de una adaptación y haciendo de cuenta que el libro no existe, la película es para un 7. Con el combo de película buena + adaptación mediocre decido ponerle la mitad del puntaje total, un 5 (pasable), y estoy siendo generoso porque me gustó mucho la memorable escena que nos regala Michael Gambon.
Recortar la parte mas interesante del libro que eran los recuerdos de Tom Riddle, que a su vez servían para entender el por qué de todo lo que se desató.
Al faltar esta parte tan importante, parece que Voldemort es un personaje plano y "es malo porque sí, porque tenía ganas".
Tengo entendido que todas estas escenas estaban en el guión de Kloves pero el director siempre tiene la última palabra y decidió reemplazar partes del libro más oscuro de Harry Potter por romance cómico gratuito, cuando en el libro los romances están más en la mente de los protagonistas que en lo fisico.
El libro sería 20% de esto y 80% de trama principal dividida entre Harry sospechando de Malfoy, clases, horrocruxes y libro del Principe. En la película esto es prácticamente al revés, se reduce la trama principal a subtramas menores y si alguien mira la pelicula parece que el trio protagonista se enfonca exclusivamente en sus relaciones y cuando les queda tiempo se ponen a pensar en los horrocruxes y en Voldemort, sin mencionar que nadie nunca muestra interés real en saber el origen del libro más que Hermione preguntando un par de veces. Listo. Ese es todo "el misterio del Principe", Yates se lo sacó de encima rápido para poner sus romances y DE PASO lo usó como excusa para (Spoiler).
Un "Harry Potter y la Revolución de las Hormonas" hubiera quedado mejor.
Después bueno... Se ahorraron presupuesto sin haber hecho la batalla y todo lo épico que pasaba originalmente, pero sabemos que para ellos los dólares son lo más importante.
Perdón que insista tanto con el libro, pero me rompe bastante las pelotas que asesinen la trama principal para agregar escenas inventadas que no aportan nada y no influyen en el desenlace, una cosa es adaptar (por ejemplo agregar el pasado y evolución de Voldemort de forma resumida) y otra cosa es hacer lo que hicieron que es agarrar esas páginas del guión donde estaban escritas esas escenas, arrancarlas y tirarlas a la basura. La parte más interesante tirada a la basura.
Respecto a la película en si, es buena. La música es espectacular, esa intro es la mejor de las 8 películas (piel de pollo) y la fotografía también es la mejor de la saga, es hermosa, triste y oscura, lastima que el argumento de la película no es ni el 30% de oscura que el del libro.
Radcliffe rodó algunas escenas borracho y con resaca y eso a veces se nota, es un Harry más absurdo, colgado y con más gestos raros de toda la saga, pero no fue una gran actuación suya.
Se desaprovecharon a grandes de peso como Alan Rickman, que justamente en esta película debería haber sido "el villano" junto con Malfoy y no un secundario que solo aparece unos minutitos para decir "acá vengo yo, aparezco de la nada 10 minutos para cumplir el contrato y desaparezco de nuevo".
Broadbent ES Slughorn, Gambon está simplemente épico como Dumbledore y Tom Felton transmite la desesperación de Malfoy de forma inmejorable. Aplausos.
Volviendo a enfocarme solo en la película, a pesar de los huecos del guión técnicamente es impecable. Fotografía, efectos, decorados, vestuario, actuaciones.
Puede faltarle acción y por eso se inventan unas escenitas al principio y a la mitad para agregar algo de dinamismo, pero sacando que estamos hablando de una adaptación y haciendo de cuenta que el libro no existe, la película es para un 7. Con el combo de película buena + adaptación mediocre decido ponerle la mitad del puntaje total, un 5 (pasable), y estoy siendo generoso porque me gustó mucho la memorable escena que nos regala Michael Gambon.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Yates y Kloves no solo le negaron protagonismo a Snape y a su libro para darle mas minutos a los dramas adolescentes, sino que usaron este libro de hechizos como excusa para que Harry y Ginny se besen mientras lo esconden. Que manera de masacrar a la trama del Príncipe, la aniquilaron. Ah si, a su vez reemplazaron su beso original que tenía lugar en la sala de Gryffindor, por el de Ron y Lavender en ese mismo lugar.

6,3
19.113
4
8 de enero de 2020
8 de enero de 2020
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El montaje de la primera parte podría haber sido mejor. Estamos en plena guerra y son como dos o tres veces la que nos meten flashbacks larguísimos mostrándonos cómo "el tipo corre". Para ser recuerdos que le vienen al protagonista cuando está en pleno combate con un avión cayendo a mas de 1000 km/h, la verdad tantos minutos de flashbacks se sienten excesivos.
La parte donde los tres están en medio del océano me pareció lo mejor de la película, pero lo bueno no dura para siempre: cuando llega la parte del campo de prisioneros, el tal pájaro Watanabe que debería dar miedo me dio risa e incredulidad. El personaje no puede ser más plano y la actuación peor. Mientras veía sus escenas me reía por lo forzado y sobreactuado de su intento de mirada intimidante, y además en algunas partes parece como si intentara modelar en una pasarela. Me dio curiosidad y busqué quien era, y claro, el actor es "Takamasa Ishihara" un musico japonés que tiene varias fotos modelando o al menos intentandolo.
En esta parte fue cuando me harté y pensaba "pero qué mierda estoy viendo, puro maltrato gratuito, sin fundamento, injustificado, de este tipo a Zamperini para hacernos dar lástima o algo parecido". Todo lo contrario. Esas escenas logran que uno termine hartándose de la película, y ya más tarde vemos a TODOS los prisioneros paraditos y mirando atentamente al protagonista hacer su acto heróico cuando a él por parar de caminar 5 segundos le hicieron lo que le hicieron...
La verdad el guión y algunas actuaciones dejan bastante que desear.
La parte donde los tres están en medio del océano me pareció lo mejor de la película, pero lo bueno no dura para siempre: cuando llega la parte del campo de prisioneros, el tal pájaro Watanabe que debería dar miedo me dio risa e incredulidad. El personaje no puede ser más plano y la actuación peor. Mientras veía sus escenas me reía por lo forzado y sobreactuado de su intento de mirada intimidante, y además en algunas partes parece como si intentara modelar en una pasarela. Me dio curiosidad y busqué quien era, y claro, el actor es "Takamasa Ishihara" un musico japonés que tiene varias fotos modelando o al menos intentandolo.
En esta parte fue cuando me harté y pensaba "pero qué mierda estoy viendo, puro maltrato gratuito, sin fundamento, injustificado, de este tipo a Zamperini para hacernos dar lástima o algo parecido". Todo lo contrario. Esas escenas logran que uno termine hartándose de la película, y ya más tarde vemos a TODOS los prisioneros paraditos y mirando atentamente al protagonista hacer su acto heróico cuando a él por parar de caminar 5 segundos le hicieron lo que le hicieron...
La verdad el guión y algunas actuaciones dejan bastante que desear.
Más sobre MrCosmico
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here