Haz click aquí para copiar la URL
Estados Unidos Estados Unidos · Over the rainbow, Kansas
You must be a loged user to know your affinity with Wild In Love
Críticas 150
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
Los Simpson (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos1989
8,6
173.023
Matt Groening (Creador), Sam Simon (Creador) ...
10
23 de marzo de 2008
40 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
Homer, Marge, Bart, Lisa, Maggie, Abu Simpson, Patty, Selma, Mona Simpson, Jackeline Bouvier, Herbert Powell, Moe Szyslac, Burny Gumble, Lenny, Carl, Krusty el payaso, Actor secundario Bob, Actor secundario Mel, Cecil, Kent Brockman, Rainer "Mc Bain" Wolfcastle, Troy Mc Clure, El hombre abeja, Montgomery Burns, Waylon Smithers, Ned Flanders, Maude Flanders, Rod Flanders, Todd Flanders, Apu Nahasapeemapetilon, Manhula, Reverendo Lovejoy, Helen Lovejoy, Jessica Lovejoy, Seymour Skinner, Edna Krabappel, Señorita Hoover, Superintendente Chalmers, Willie, Doris, Otto , Kirk Van Houten, Luann Van Houten, Milkhouse Van Houten, Ralph Wiggum, Martin Prince, Nelson, Jimbo jones, Kearney, Dolph, Sherry, Terry, Lyonel Hurtz, Joe Quimby, Clancy Wiggum, Eddie, Lou, Tony el gordo, Jeff "La Mazmorra del androide" Albertson, Gingivitis "encías sangrantes" Murphy, Doctor Hibbert, Doctor Nick Riviera, Dr Marvin Monroe, Agnes Skynner, Kletus, Snake, Hans topo, Profesor Frink, Juez Snyder, Juez Dañino, Disco Stu, Herman, Drederyk Tatum, el bebe unicejo, Jasper, Capitan McCalister, Hyman Krustofki, extraterrestre Kang, extraterrestre Kodos, Jebediah Springfield, Radiactivo man, Fision boy, pequeño ayudante de Santa Claus, Snowball I, Snowball II, Pisona, Tenacitas, Rasca, Pica, Poochie, Gabbo ... ... ...

Un 10 para todos.

https://corazonesenelprecipicio.blogspot.com
7 de marzo de 2013
26 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Franquismo era un mar bravo de una profundidad tenebrosa y oscura. Bajo una tempestad implacable y perpetua la creatividad era una y otra vez engullida y enviada hacia una fosa abisal sin posibilidad de despunte o retorno. Y así se fue configurando la cinematografía de la dictadura desprovista de voces críticas o discordantes. Dedicarse al cine en aquellos días significaba de una manera u otra ser afín al Régimen, aceptar sus reglas y utilizar las posibilidades del mal llamado en este caso séptimo arte para o bien adoctrinar o bien aletargar al pueblo en un conglomerado de películas que bajo su aparente capa de inocencia terminaban por constituir un completísimo manual de defensa y mantenimiento del status quo.

Sin embargo, tal y como siempre ocurre en aquellos ámbitos en los que la represión del talento es un hecho palpable, este cuando existe lucha por abrirse paso, y debido a las dificultades sorteadas que requieren sacar lo mejor de uno mismo y manejar un sexto sentido, obras de una gran lucidez y carga crítica terminan por salir a la luz. Bajo este contexto la cinematografía española franquista alumbró películas como El Verdugo y La Caza entre otras, en las que las miserias del Régimen y por extensión de la sociedad española eran desnudadas de manera tan acertada como sutil.

Y de entre aquellas aguas turbias hubo de salir también Fernando Fernán Gómez el polifacético geniecillo inquieto que empezando como un actor más a los servicios del paupérrimo cine de posguerra finalizó su vida décadas después con una amplia carrera a sus espaldas que incluía además de su faceta actoral, labores de dirección, guión, incursiones en el teatro y en la televisión y una muy estimable obra literaria.

Fernán Gómez fue ante todo un hombre de su tiempo y no se dejo seducir en demasía por los cantos de sirena bajo cuyo embrujo si cayeron la mayoría de los artistas de la época. El tenía la necesidad de ir más allá y reflejar de alguna manera que España era algo más que folclóricas, beatas y chicas de servicio, moralina y mojigatería, estereotipos y valores dirigidos hacia lo que debía ser lo estipulado y lo correcto y catapultados a menudo bajo el instrumento de propaganda, distorsión y patriotismo sonrojante que solía constituir el cine. En este contexto se atrevió a sacar adelante en 1963 El Mundo Sigue un proyecto insólito, un drama social en toda regla que radiografiaba el Madrid de la época con una fuerza y atrevimiento totalmente inusuales.

Historia de codicia y cainismo sin redención posible donde la familia es presentada como un cartucho de dinamita y la mujer está dividida entre las opciones de ser esclava de su casa o prostituta de los pudientes. Opios del pueblo como el fútbol altamente presentes. Ludopatía en forma de quinielas. Malos tratos, rencor. Visiones esquinadas del clero y del poder. Ambiente amenazador y opresivo bajo un tinte trágico, claustrofóbico y gris. Y un final demoledor nunca visto hasta entonces en una producción nacional.

Evidentemente El Mundo Sigue fue enterrada por el Régimen constituyendo a día de hoy la gran perla a rescatar de su autor una vez que su otra gran película de los sesenta El Extraño Viaje goce ya de un amplio reconocimiento cinéfilo. Ambas son en cierta medida complementarias y necesarias para aseverar que Fernán Gómez ha sido un creador indispensable en la historia del cine español.

https://corazonesenelprecipicio.blogspot.com
5 de julio de 2010
21 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tuve la suerte de estar allí. Desde el capítulo 1. Siguiendo semana tras semana las peripecias de Kevin Arnold, aquel que yo pretendí ser, alter ego de todos los adolescentes enamoradizos y curiosos de cualquier generación. No importa que su historia trascurriera en otra época, cuando el napalm arrasaba Vietnam y América se convulsionaba agitada por el movimiento pacifista entre ataúdes que recorrían el camino de vuelta y hippies que lo eran de corazón. Kevin, inexperto y vulnerable, pero siempre abierto al vaivén del descubrimiento de la vida, creciendo un poco más cada minuto, con la lágrima y la sonrisa, la amistad y la familia, y el amor que venía iluminado desde los ojos de Winnie Cooper, aquel ángel bellísimo que no solo movía el latido de Kevin si no también el mío.

Aquellos maravillosos años, serie inolvidable que nos dejaba episidio tras episodio con los sentimientos a flor de piel, tan cercana a mis primeros días de instituto y que ahora se diluye en el tiempo. Imposible recordar sus infinitos detalles aún llevando desde entonces a Winnie dentro del alma. Trotamundos que buscó a Winnie en cada chica, su hermosura externa de luna morena y menuda y su sol interior de inquebrantable pureza.

Dicen que la serie se canceló porque los besos entre Kevin y Winnie tenían que empezar a dar paso a otra cosa y se rompería con ello el encanto. Siempre pensé que habían obrado correctamente pero aquel lunes en el que Winnie desapareció de mi vida un velo de melancólica tristeza recubrió mi rostro.

Mucho tiempo después cuando aquella última imagen aún seguía instalada dentro de mí, hube de investigar que había sido de ella. Se había convertido en una treintañera explosiva pero aún así parecía conservar todavía la inocencia. Sin embargo lo que más me llamó la atención es que tras haberse licenciado en ciencias exactas llegó a resolver un importante problema matemático que desde entonces lleva su nombre. Chica lista Winnie! Un beso para ti donde quiera que estés.

P.D.- Esta crítica esta dedicada a Angelito, espero que algún día se acerque a esta serie así como deseo que encuentre pronto a su Winnie ;) :)

https://corazonesenelprecipicio.blogspot.com
18 de septiembre de 2009
24 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Asómense a la historia de Napoleon Dynamite, el perdedor desubicado de gafas de búho y despiste perpetuo, que vive en su propio microcosmos de soledad y confusión, repudiado por todos sus compañeros de clase, mientras el caos sobrevuela sobre su estrambótica familia de freaks y las chicas no lo quieren ni siquiera para reírse de él. Napoleon, el hombre sombra, con su cabeza llena de ideas extrañas, sin amigos ni besos, atravesando la adolescencia de fracaso en fracaso, sin enterarse de nada.

Pero si tenemos en cuenta que en esta historia no existe la lógica, y todo se desarrolla digamos al revés, nos toparemos con una de las mejores comedias sobre adolescentes descerebrados de los últimos 30 años, y poco a poco iremos viendo que Napoleon no es en realidad imbécil, si no tan solo diferente. Desde luego su mollera no funciona de manera convencional, y no puede decirse que el desenlace de sus peripecias atienda a demasiados méritos personales, pero no importa cuando nos hemos reído tanto por el camino con una sonrisa liviana entre la perplejidad y la sorpresa.

Merece un aplauso el que en una película de semejante temática no se mencione el sexo, o se haga un chiste sexual, ni siquiera una sola vez, Napoleon se enamora, claro que sí, pero esto que aquí se nos presenta más bien parece el enamoramiento de un ángel que cualquier otra cosa, distanciándose completamente desde el primer momento de todas las comedias sobre púberes con picores rodadas hasta la fecha.

Y la diferencia vencerá en Napoleon Dynamite mediante resortes que ni siquiera significan un alegato a favor de los perdedores que pueblan los institutos, utilizando el absurdo como estandarte, si no que se va más allá y Hared Hess realiza con todos ellos un acto de conmovedora justicia poética, dándoles un nombre y una dignidad que los redime tanto de las situaciones difíciles a las que tienen que enfrentarse en su día a día como del mal enfoque cinematográfico al que siempre se han visto sometidos.

Sí, la realidad es otra, pero si quieren entrar en esta película y disfrutarla olvídense de ella, si no pueden hacerlo siempre pueden acudir a American Pie, aunque podría decirse que la distorsión de las cosas será parecida pero a la inversa. Ante las posibilidades que me ofrece el cine, yo me quedo con las desventuras de Napoleon, al menos, desde dentro de su fantasía fluye algo de lo que hoy en día muy pocas películas pueden ofrecer: honestidad.

https://corazonesenelprecipicio.blogspot.com
4 de diciembre de 2008
21 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Viridiana posee algo de lo que muy pocas películas pueden presumir. Trasciende más allá de la pantalla. Tiene ese toque especial, entre lo místico, lo terrenal y lo mitológico que hace que perdure en el tiempo y la retina como un ente vivo, inquieto y trasgresor, ajeno a corrientes y modas. Esta extraña obra, genial a la par que eterna, con toda una leyenda a sus espaldas, perseguida y quemada en otros tiempos y por tanto no vista por el público potencial de la misma tras el regreso de Buñuel a España, premiada en Cannes y disfrutada en otras latitudes de gobiernos no dictatoriales, es un apasionante relato de múltiples lecturas y enseñanzas, de profunda simbología tan sexual como casta, tan religiosa como pagana.

Dividida en dos actos, asistimos en el primero a un torrente de perversiones que tienen como eje la obsesión y el deseo de un hombre mayor hacia su sobrina novicia, relación del todo imposible a la vez que enfermiza que devendrá en tragedia y en la expiación posterior de Viridiana en un segundo acto donde sus buenas obras sólo parecen llevarla a ninguna parte o todo lo más a los brazos de un hombre en una vuelta de tuerca final que cierra la función con un finísimo hilo de cinismo.

Como si de una paradoja macabra se tratase es conocido que el final que Buñuel iba a darle a Viridiana era otro. Parecido, pero otro. La censura fue la que impuso la bajada definitiva del telón. Pero un par de miradas y una frase antológica como epílogo elevaron la propuesta inicial de Buñuel a un nivel superior. Lo sutil siempre tiene más fuerza que lo explícito.

Adelantada evidentemente a su tiempo por tocar temas punzantes y prohibidos, a día de hoy sobrevive como un milagro de nuestro cine y perdura como un catálogo de situaciones y catástrofes de la naturaleza humana, y además de todo ello, está envuelta por ese halo especial y único que a veces concede a las obras de arte la pacífica e inamovible inmortalidad.

https://corazonesenelprecipicio.blogspot.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para