You must be a loged user to know your affinity with Gazuar
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
26 de febrero de 2024
26 de febrero de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es la mejor temporada, pero si la más esperada. Podría considerarse que tal expectación fuera porque era la temporada final de la serie, pero en realidad hubo más factores.
Allá por el 2019 todo estaba perdido, llevábamos 5 años sin anuncios de continuar las guerras clon y varios arcos que estaban terminados salieron en Celebrations para que los fans viésemos lo que tenían planeado. Desde arcos más oscuros con Assaj y Quinlan, hasta inclusiones de personajes exclusivos del universo expandido como los Yuzang Vong o algún Sith del pasado... Las intenciones de continuar la serie se vieron más imposibles cuando varios arcos fueron editados en novelas o comics.
Pero, no. En el 2019, en un panel que rememoraba la serie se anunció que lo que hasta ahora no había sido terminado, concluiría.
La sexta temporada quedó muy inconclusa, pero con arcos realmente interesantes y con una calidad muy superior a la de las primeras temporadas. Así que el listón estaba realmente alto. Con el nuevo anuncio se habló de que la última temporada tendría 3 arcos únicamente. La crítica se dividirá por cada arco.
- La remesa mala Temporada 0
Arco completo de clones y de acción. A pesar de que el 95% del capítulo ya lo teníamos disponible sin terminar de animar, creo que es una buena elección. No sé hasta qué punto hubiera sido mejor dejar este arco para el inicio de la serie propia y que la última temporada iniciase con uno ya terminado con eje central a Anakin y Obi Wan (Cristales de Utapau). Pero como he dicho antes, es una buena opción para empezar y mantiene a los clones como absolutos protagonistas. De la edición anterior varias cosas han sido eliminadas y se han añadido trozos pequeños de escenas que aportan mucho.
Aunque Kenobi no sale apenas, que Echo, Rex y Anakin sean las caras conocidas aporta mucho a los capítulos y engloban una presentación más que decente al lote malote. Conexiones con material muy variado: el arco de la ciudadela, con Rebels, finales de grandes villanos como el almirante Trench... y una conclusión con una batalla por tierra y por espacio en Anaxes. Una batalla crucial de la guerra de los clones en que transcurre. Continuando con el papel que juegan los separatistas, seguimos en la tónica de enfrentarse a un enemigo malo malísimo sin alma y así poder destruir droides sin ton ni son. Pero a pesar de eso, se le intenta dar poco a poco un tono más adulto y se ve que la serie ha evolucionado mucho desde su primera temporada incluso respecto a lo que supone destruir, esta vez matar, a tu enemigo, en este caso llegando a no ser un droide. Estamos lejos del extremo que fue la temporada 5 pero creo que es un camino que no se ha dejado de lado. La serie ha crecido según crecía su público. Por último, estos capítulos nos dejan ver más variedad de diseños de droides, nuevos planetas y nuevas razas.
Este arco de presentación de la fuerza Clon 99 es un producto que se nota que se le quiso cuidar desde un inicio, animación, capítulos e incluso su banda sonora propia, original de estos capítulos. Sin tener al trio habitual es uno de los mejores arcos de la serie.
- Las Hermanas Martez
Después varios años desde su estreno, no entiendo este arco. Por un lado, vemos más de Ahsoka en una época conocida, pero en una situación totalmente nueva. Pero, por otro lado, tenemos un arco simplón, con unos personajes infantiles y que provocan situaciones propias de una sitcom, sin tener ninguna gracia.
Seguramente lo que más daño hizo fue que fueran un tercio de la tan esperada última temporada. Son lo opuesto al primer arco.
El colmo llegó con el tercer capítulo de este arco. Podría considerarse un capítulo de relleno, casi con todas las de la ley. Es un capítulo pobre y fácilmente de los peores de la serie no hay ninguna duda.
Creo recordar que el arco parte de un capitulo a medio hacer que quedó de la época de la cancelación de la serie. También recuerdo que, en aquel caso, Traze, era un chico y que sería el interés romántico de Ahsoka. Entiendo que al no querer continuar con esa trama había que inventarse algo nuevo. Pero no hay ninguna duda de que estos 4 capítulos son de lo peor de la serie tanto en animación como en trama. De no ser por la calidad del anterior arco y de los últimos 4 capítulos, este arco hubiese hundido la temporada segura.
Si puedo decir algo bueno del capítulo sería algunos diseños interesantes de Coruscant y ver de nuevo a los Pyke y el lavado de cara de Kessel. Ahsoka y todos los momentos que la vemos a enfrentarse a lo que es un recuerdo de su pasado es interesante también. Aun así, no justifican para nada un arco de 4 capítulos. Yo creo que en 2 podríamos haber tenido un producto mucho mejor y una temporada mejor, al fin y al cabo.
- El asedio de mandalore
TCW comenzó en el 2008 con una película y terminó con otra en el 2020. No hay duda alguna en que los 4 capítulos forman una película que da cierre a la serie de la mejor manera posible. Una animación excelente, unos capítulos 100% nuevos, nuevas historias, viejos amigos, viejos enemigos, Mandalorianos, mezclas con las películas, una puesta en escena mucho más elaborada... Aunque diga que es como una película como tal, me gustaría hablar de cada capítulo por separado.
- Parte 1: Los viejos Amigos no se olvidan
Comenzamos como lo hizo la película del 2008, con una pelea en un puente. Desde el primer momento se puede apreciar que la animación ha dado un salto considerable. Aun así, no se si es por la manera de trabajar o por decisiones creativas, creo que son capítulos que en la época anterior a Disney se habrían tratado de distinta manera. Antes creo que había menos dirección de imagen, montajes menos pensados y muy precipitados, pero si más recursos disponibles. No se, es mi impresión. Bueno eso es todo lo malo que puedo decir de este y del resto de capítulos. La batalla tiene momentos muy buenos entre Anakin y Kenobi y un guiño muy claro al final de Luke en el episodio 8.
Continúa en spoilers...
Allá por el 2019 todo estaba perdido, llevábamos 5 años sin anuncios de continuar las guerras clon y varios arcos que estaban terminados salieron en Celebrations para que los fans viésemos lo que tenían planeado. Desde arcos más oscuros con Assaj y Quinlan, hasta inclusiones de personajes exclusivos del universo expandido como los Yuzang Vong o algún Sith del pasado... Las intenciones de continuar la serie se vieron más imposibles cuando varios arcos fueron editados en novelas o comics.
Pero, no. En el 2019, en un panel que rememoraba la serie se anunció que lo que hasta ahora no había sido terminado, concluiría.
La sexta temporada quedó muy inconclusa, pero con arcos realmente interesantes y con una calidad muy superior a la de las primeras temporadas. Así que el listón estaba realmente alto. Con el nuevo anuncio se habló de que la última temporada tendría 3 arcos únicamente. La crítica se dividirá por cada arco.
- La remesa mala Temporada 0
Arco completo de clones y de acción. A pesar de que el 95% del capítulo ya lo teníamos disponible sin terminar de animar, creo que es una buena elección. No sé hasta qué punto hubiera sido mejor dejar este arco para el inicio de la serie propia y que la última temporada iniciase con uno ya terminado con eje central a Anakin y Obi Wan (Cristales de Utapau). Pero como he dicho antes, es una buena opción para empezar y mantiene a los clones como absolutos protagonistas. De la edición anterior varias cosas han sido eliminadas y se han añadido trozos pequeños de escenas que aportan mucho.
Aunque Kenobi no sale apenas, que Echo, Rex y Anakin sean las caras conocidas aporta mucho a los capítulos y engloban una presentación más que decente al lote malote. Conexiones con material muy variado: el arco de la ciudadela, con Rebels, finales de grandes villanos como el almirante Trench... y una conclusión con una batalla por tierra y por espacio en Anaxes. Una batalla crucial de la guerra de los clones en que transcurre. Continuando con el papel que juegan los separatistas, seguimos en la tónica de enfrentarse a un enemigo malo malísimo sin alma y así poder destruir droides sin ton ni son. Pero a pesar de eso, se le intenta dar poco a poco un tono más adulto y se ve que la serie ha evolucionado mucho desde su primera temporada incluso respecto a lo que supone destruir, esta vez matar, a tu enemigo, en este caso llegando a no ser un droide. Estamos lejos del extremo que fue la temporada 5 pero creo que es un camino que no se ha dejado de lado. La serie ha crecido según crecía su público. Por último, estos capítulos nos dejan ver más variedad de diseños de droides, nuevos planetas y nuevas razas.
Este arco de presentación de la fuerza Clon 99 es un producto que se nota que se le quiso cuidar desde un inicio, animación, capítulos e incluso su banda sonora propia, original de estos capítulos. Sin tener al trio habitual es uno de los mejores arcos de la serie.
- Las Hermanas Martez
Después varios años desde su estreno, no entiendo este arco. Por un lado, vemos más de Ahsoka en una época conocida, pero en una situación totalmente nueva. Pero, por otro lado, tenemos un arco simplón, con unos personajes infantiles y que provocan situaciones propias de una sitcom, sin tener ninguna gracia.
Seguramente lo que más daño hizo fue que fueran un tercio de la tan esperada última temporada. Son lo opuesto al primer arco.
El colmo llegó con el tercer capítulo de este arco. Podría considerarse un capítulo de relleno, casi con todas las de la ley. Es un capítulo pobre y fácilmente de los peores de la serie no hay ninguna duda.
Creo recordar que el arco parte de un capitulo a medio hacer que quedó de la época de la cancelación de la serie. También recuerdo que, en aquel caso, Traze, era un chico y que sería el interés romántico de Ahsoka. Entiendo que al no querer continuar con esa trama había que inventarse algo nuevo. Pero no hay ninguna duda de que estos 4 capítulos son de lo peor de la serie tanto en animación como en trama. De no ser por la calidad del anterior arco y de los últimos 4 capítulos, este arco hubiese hundido la temporada segura.
Si puedo decir algo bueno del capítulo sería algunos diseños interesantes de Coruscant y ver de nuevo a los Pyke y el lavado de cara de Kessel. Ahsoka y todos los momentos que la vemos a enfrentarse a lo que es un recuerdo de su pasado es interesante también. Aun así, no justifican para nada un arco de 4 capítulos. Yo creo que en 2 podríamos haber tenido un producto mucho mejor y una temporada mejor, al fin y al cabo.
- El asedio de mandalore
TCW comenzó en el 2008 con una película y terminó con otra en el 2020. No hay duda alguna en que los 4 capítulos forman una película que da cierre a la serie de la mejor manera posible. Una animación excelente, unos capítulos 100% nuevos, nuevas historias, viejos amigos, viejos enemigos, Mandalorianos, mezclas con las películas, una puesta en escena mucho más elaborada... Aunque diga que es como una película como tal, me gustaría hablar de cada capítulo por separado.
- Parte 1: Los viejos Amigos no se olvidan
Comenzamos como lo hizo la película del 2008, con una pelea en un puente. Desde el primer momento se puede apreciar que la animación ha dado un salto considerable. Aun así, no se si es por la manera de trabajar o por decisiones creativas, creo que son capítulos que en la época anterior a Disney se habrían tratado de distinta manera. Antes creo que había menos dirección de imagen, montajes menos pensados y muy precipitados, pero si más recursos disponibles. No se, es mi impresión. Bueno eso es todo lo malo que puedo decir de este y del resto de capítulos. La batalla tiene momentos muy buenos entre Anakin y Kenobi y un guiño muy claro al final de Luke en el episodio 8.
Continúa en spoilers...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sin este impasse de 5 años creo que no hubiese tenido tanto impacto este reencuentro entre los personajes. En el canon no de be haber pasado más de un año, pero la sensación del reencuentro se siente como si hubiesen sido 5. La primera mitad del capítulo se apoya en eso y funciona a la perfección. Desde el reencuentro y despedida de Anakin, Kenobi, Rex y toda la legión 501 con los rasgos de Ahsoka... es un capítulo que lo habré visto mínimo 15 veces y me sigue encantando. Ubicado horas antes de La Venganza de los Sith, el capítulo interrumpe el reencuentro con el ataque de Coruscant. Vemos por última vez a un Anakin 100% en el lado de la luz. La despedida es tan fuerte que merecía el tiempo que tiene. Obi Wan siempre lo he visto algo frío aquí, pero cuando llega su chiste siempre cambio de opinión.
Pasando a la acción en Mandalore, tenemos una batalla por aire que deja claro que estas cosas quedan mejor ene animación que en acción real. Con una secuencia, que recuerda al ascenso del desfiladero del inicio de la serie, apuesta entre Rex y Ahsoka incluida, tomamos Mandalore con una alianza no vista antes entre clones y Mandalorianos. Con el cameo de Ursa Wren y Gar Saxon, comenzamos la retahíla de referencias que vamos a ver en estos arcos. El capítulo termina con el derrocamiento de Almec y con el primer enfrentamiento entre la aprendiz fugitiva y el aprendiz fantasma.
- Parte 2: El aprendiz fantasma
Comenzando con el final anterior, descubrimos parte de los planes de Maul. Lo que más me gusta de estos capítulos es la capacidad que tienen de dar una vuelta a lo establecido en las películas y lo bien que juega con sus personajes. Todo es sorprendentemente nuevo pero toda cuadra. Además de eso, podemos ver a lo largo del capítulo varias interconexiones con la película, siendo capaces perfectamente de ubicarnos entre que escena y que escena del episodio 3 nos encontramos. Además, en muchas de estas escenas vemos algún que otro cameo como, Driden Vos, Caleb Dume o Depa Billaba.
Un mini combate después damos pase al plato fuerte del capítulo. Mucho se ha hablado de este combate los últimos años. Desde ser el primero en haber sido grabado como s fuera una película o un videojuego, es el combate más parecido a las películas que tenemos en todas las series de animación. Sin ser tan rápido y con movimientos extrañamente veloces, el movimiento de cada uno es como si lo fuera en acción real. Con una banda sonora original, durante todos los capítulos la verdad, y con un dialogo inolvidable, este momento se convierte en uno de los mejores de toda la serie.
Si esto fuera poco, un combate es importante también por donde sucede y el caso este creo que no podría haber sido mejor. Hasta el desenlace me parece la mejor manera de hacerlo.
- Parte 3: Destrozados
Una vez acabado todas las batallas, tenemos de nuevo otro punto de contacto con el episodio 3. Esta vez incluso entramos en la película y alargan una escena que creíamos haber visto completa. No lo he dicho antes, pero entre los memes de Gar Saxon y el de "ciudadana" tenemos el mini punto del meme, del que las precuelas ganan con mayoría frente al resto de productos.
Diciendo hasta luego a Bo Katan y a su pueblo, les espera momentos duros que no hemos visto todavía, nos embarcamos hacia el momento más duro de la serie, el cual era de lo más esperado del final, La Orden 66. Destrozados, al igual que los otros títulos, es muy acertado para resumir lo que ocurre tras este capítulo. Decidiendo dejar de lado la banda sonora habitual y con ningún dialogo durante un buen rato, culminamos en el esperado momento.
El crítico se quedó sin tejas para escribir en china y decidió subir la crítica en un blog sin animo de lucro...
https://criticasfilmafinity.blogspot.com/2024/02/the-clone-wars-temporada-7.html
Pasando a la acción en Mandalore, tenemos una batalla por aire que deja claro que estas cosas quedan mejor ene animación que en acción real. Con una secuencia, que recuerda al ascenso del desfiladero del inicio de la serie, apuesta entre Rex y Ahsoka incluida, tomamos Mandalore con una alianza no vista antes entre clones y Mandalorianos. Con el cameo de Ursa Wren y Gar Saxon, comenzamos la retahíla de referencias que vamos a ver en estos arcos. El capítulo termina con el derrocamiento de Almec y con el primer enfrentamiento entre la aprendiz fugitiva y el aprendiz fantasma.
- Parte 2: El aprendiz fantasma
Comenzando con el final anterior, descubrimos parte de los planes de Maul. Lo que más me gusta de estos capítulos es la capacidad que tienen de dar una vuelta a lo establecido en las películas y lo bien que juega con sus personajes. Todo es sorprendentemente nuevo pero toda cuadra. Además de eso, podemos ver a lo largo del capítulo varias interconexiones con la película, siendo capaces perfectamente de ubicarnos entre que escena y que escena del episodio 3 nos encontramos. Además, en muchas de estas escenas vemos algún que otro cameo como, Driden Vos, Caleb Dume o Depa Billaba.
Un mini combate después damos pase al plato fuerte del capítulo. Mucho se ha hablado de este combate los últimos años. Desde ser el primero en haber sido grabado como s fuera una película o un videojuego, es el combate más parecido a las películas que tenemos en todas las series de animación. Sin ser tan rápido y con movimientos extrañamente veloces, el movimiento de cada uno es como si lo fuera en acción real. Con una banda sonora original, durante todos los capítulos la verdad, y con un dialogo inolvidable, este momento se convierte en uno de los mejores de toda la serie.
Si esto fuera poco, un combate es importante también por donde sucede y el caso este creo que no podría haber sido mejor. Hasta el desenlace me parece la mejor manera de hacerlo.
- Parte 3: Destrozados
Una vez acabado todas las batallas, tenemos de nuevo otro punto de contacto con el episodio 3. Esta vez incluso entramos en la película y alargan una escena que creíamos haber visto completa. No lo he dicho antes, pero entre los memes de Gar Saxon y el de "ciudadana" tenemos el mini punto del meme, del que las precuelas ganan con mayoría frente al resto de productos.
Diciendo hasta luego a Bo Katan y a su pueblo, les espera momentos duros que no hemos visto todavía, nos embarcamos hacia el momento más duro de la serie, el cual era de lo más esperado del final, La Orden 66. Destrozados, al igual que los otros títulos, es muy acertado para resumir lo que ocurre tras este capítulo. Decidiendo dejar de lado la banda sonora habitual y con ningún dialogo durante un buen rato, culminamos en el esperado momento.
El crítico se quedó sin tejas para escribir en china y decidió subir la crítica en un blog sin animo de lucro...
https://criticasfilmafinity.blogspot.com/2024/02/the-clone-wars-temporada-7.html

5,9
15.643
9
31 de enero de 2024
31 de enero de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película se Gareth Edwards es para mi de los mejores estrenos del 2023 desde el punto de vista comercial. El formato de la película me ha encantado. Sí que toca el tema de la IA, repetido mil veces, y es verdad que el guión muchas veces y puedes adivinar por donde va a ir la trama, pero eso no quita que es una película muy entretenida con un punto de vista interesante y que se ha trabajado con mucho cuidado.
Voy a comenzar por lo que me ha parecido más impresionante: la fotografía, los efectos y el diseño. Todo se ve como si lo hubieses visto antes pero a la vez parece nuevo. Desde la estación NOMAD hasta el diseño estándar de los usuarios de IA es sobresaliente y dota desde un primer momento de un alma a la película. Otra cosa es el cómo y donde se ha rodado. Muy poco uso de platós, gran parte son exteriores de Asia. Esa zona mezclada con tecnología futurista, pero sin ser cromada, le queda muy bien. Incluso la ciudad al estilo de Blade Runner, que todo parezca viejo pero a la vez útil es muy importante. Incluso en el formato de la imagen diría que es una película con alma. Imagen panorámica totalmente, de las mas estiradas que he visto últimamente, mas incluso que 16:9. Y sumándole que tiene grano en la imagen, hace parecer una película de los 80. Por ultimo los efectos especiales creo que están realmente bien mezclados con lo grabado y creo que el grano del que he hablado pueda ayudar. Y todo esto con un presupuesto mínimo, para una producción de estas categorías.
En cuanto al guion AO es la enésima versión de robot avanzado único en su especie que puede traer la salvación o la destrucción. Pero como lo abordan desde el perfil de una niña pequeña, creo que les queda distinto y a mi al final me acaba gustando. Joshua y su mujer no son lo mejor de la película pero su arco, incluyendo la escena final, creo que esta muy bien llevado a cabo. Es verdad que los actores no transmiten demasiado, pero no resta a la película.
Que la historia trasgiverse el concepto preconcebido de quién es el villano de la película me sorprendió y creo que es de los mayores valores que va transmitiendo la película según avanza.
Puede que sea porque es una película sin pretensiones y porque tampoco vas buscando nada y no le pides apenas, no como podría ser con Dune, pero creo que es una película que tiene mucho mérito y que cuando el director sea mejor valorado será un a película mas aceptada y mas valorada.
Por último me gustaría añadir algo del final en la zona de spoilers…
Voy a comenzar por lo que me ha parecido más impresionante: la fotografía, los efectos y el diseño. Todo se ve como si lo hubieses visto antes pero a la vez parece nuevo. Desde la estación NOMAD hasta el diseño estándar de los usuarios de IA es sobresaliente y dota desde un primer momento de un alma a la película. Otra cosa es el cómo y donde se ha rodado. Muy poco uso de platós, gran parte son exteriores de Asia. Esa zona mezclada con tecnología futurista, pero sin ser cromada, le queda muy bien. Incluso la ciudad al estilo de Blade Runner, que todo parezca viejo pero a la vez útil es muy importante. Incluso en el formato de la imagen diría que es una película con alma. Imagen panorámica totalmente, de las mas estiradas que he visto últimamente, mas incluso que 16:9. Y sumándole que tiene grano en la imagen, hace parecer una película de los 80. Por ultimo los efectos especiales creo que están realmente bien mezclados con lo grabado y creo que el grano del que he hablado pueda ayudar. Y todo esto con un presupuesto mínimo, para una producción de estas categorías.
En cuanto al guion AO es la enésima versión de robot avanzado único en su especie que puede traer la salvación o la destrucción. Pero como lo abordan desde el perfil de una niña pequeña, creo que les queda distinto y a mi al final me acaba gustando. Joshua y su mujer no son lo mejor de la película pero su arco, incluyendo la escena final, creo que esta muy bien llevado a cabo. Es verdad que los actores no transmiten demasiado, pero no resta a la película.
Que la historia trasgiverse el concepto preconcebido de quién es el villano de la película me sorprendió y creo que es de los mayores valores que va transmitiendo la película según avanza.
Puede que sea porque es una película sin pretensiones y porque tampoco vas buscando nada y no le pides apenas, no como podría ser con Dune, pero creo que es una película que tiene mucho mérito y que cuando el director sea mejor valorado será un a película mas aceptada y mas valorada.
Por último me gustaría añadir algo del final en la zona de spoilers…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como spoiler añadiría que llegando al final de la película, cuando encuentran a Maya muerta y vuelven a Estados Unidos, creía que la película terminaba. Pero no. Toda la película llevaba deseando que fueran a la estación NOMAD… y al final es exactamente lo que ocurre. Con Alphie destruyendo la estación, escena de espacio con las bombas, reencuentro de la pareja en un trigal en órbita, pelea contra un pulpo metálico y el calimas con la destrucción de la estación con una banda sonora que no para de crecer… el final admito que me encanto y que fue lo que ha condicionado de ponerle una nota tan alta.
Es difícil terminar muchas veces las películas y creo que lo han conseguido muy bien.
Es difícil terminar muchas veces las películas y creo que lo han conseguido muy bien.

6,2
86.632
7
22 de enero de 2024
22 de enero de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación libre de las historias de las historias de Isaac Asimov que, aunque el resultado final de la película pueda parecer distinto a su estilo, es una buena película de ciencia ficción sobre robots.
Alex Proyas es un director con bastantes productos independientes que no he visto, así que solo puedo hablar de la experiencia viendo sus otras dos películas mainstream: Dioses de Egipto y señales del futuro. Quitando el horror tecnológico que supone la película sobre deidades egipcias, no es para nada un mal director y no creo que sea una opción mala para encargarse de Yo Robot. Esta es la película que mas me gusta del director, aunque en gran parte es por la temática.
La vi hace tiempo, antes de que leyera nada de Asimov, y me gustó bastante. Seguramente fuera de las primeras películas o historias que vi que desarrollaba los sentimientos en los robots de esta manera y me sorprendió. Después de entonces únicamente he leído algunos relatos cortos y la fundación y mi opinión no ha cambiado. Me parece una buena historia sobre los avances de la tecnología en un posible futuro cercano y está contada de una manera que cualquier publico puede entretenerse.
Todo desde el punto de vista del típico poli que le toca investigar un misterio fuera de los limites de la policía. En el camino cambiará su opinión respecto a los robots, conseguirá pareja y salvará el mundo. En originalidad no gana la película pero, sumando unos diseños distintos y atractivos, un Will Smith que mantiene el nivel respecto a sus otras películas como llanero solitario y una base de historia de un autor de historias de ciencia ficción mastodóntico obtenemos una película que podría ser repetitiva pero que se convierte en una película singular y la cual merece la pena ver al menos una vez.
En cuanto a la dirección del director, he de decir que desde la anterior vez que vi la película me llamó la atención unas escenas en movimiento que nunca antes había visto en el cine, el puente giratorio. No creo que sea muy efectivo ya que marea bastante al que está viendo la película y si se usa un poco menos estaría mejor. Tanto en la escena del túnel de coches como en la parte final en los cables que unen con el ordenador central lo usa y es cierto que le da un selo distinto a las típicas escenas de acción, pero sino lo hemos vuelto a ver por algo será.
Para finalizar, teniendo en cuenta que la película ya queda lejos (2008) los efectos especiales no han envejecido mal del todo. Lo que mas canta son las interacciones con algunos robots y algún fondo en exteriores con mucha luz. Es inevitable, pero creo que se hizo con el cariño justo para que después de tantos años nos siga valiendo y nos lo sigamos creyendo. Otra cosa es que en el 2035 vayamos a tener coches con ruedas esféricas, ventiladores con un solo aspa o lo mas loco, una maquina que haga tartas igual de buenas que nuestra abuela.
Alex Proyas es un director con bastantes productos independientes que no he visto, así que solo puedo hablar de la experiencia viendo sus otras dos películas mainstream: Dioses de Egipto y señales del futuro. Quitando el horror tecnológico que supone la película sobre deidades egipcias, no es para nada un mal director y no creo que sea una opción mala para encargarse de Yo Robot. Esta es la película que mas me gusta del director, aunque en gran parte es por la temática.
La vi hace tiempo, antes de que leyera nada de Asimov, y me gustó bastante. Seguramente fuera de las primeras películas o historias que vi que desarrollaba los sentimientos en los robots de esta manera y me sorprendió. Después de entonces únicamente he leído algunos relatos cortos y la fundación y mi opinión no ha cambiado. Me parece una buena historia sobre los avances de la tecnología en un posible futuro cercano y está contada de una manera que cualquier publico puede entretenerse.
Todo desde el punto de vista del típico poli que le toca investigar un misterio fuera de los limites de la policía. En el camino cambiará su opinión respecto a los robots, conseguirá pareja y salvará el mundo. En originalidad no gana la película pero, sumando unos diseños distintos y atractivos, un Will Smith que mantiene el nivel respecto a sus otras películas como llanero solitario y una base de historia de un autor de historias de ciencia ficción mastodóntico obtenemos una película que podría ser repetitiva pero que se convierte en una película singular y la cual merece la pena ver al menos una vez.
En cuanto a la dirección del director, he de decir que desde la anterior vez que vi la película me llamó la atención unas escenas en movimiento que nunca antes había visto en el cine, el puente giratorio. No creo que sea muy efectivo ya que marea bastante al que está viendo la película y si se usa un poco menos estaría mejor. Tanto en la escena del túnel de coches como en la parte final en los cables que unen con el ordenador central lo usa y es cierto que le da un selo distinto a las típicas escenas de acción, pero sino lo hemos vuelto a ver por algo será.
Para finalizar, teniendo en cuenta que la película ya queda lejos (2008) los efectos especiales no han envejecido mal del todo. Lo que mas canta son las interacciones con algunos robots y algún fondo en exteriores con mucha luz. Es inevitable, pero creo que se hizo con el cariño justo para que después de tantos años nos siga valiendo y nos lo sigamos creyendo. Otra cosa es que en el 2035 vayamos a tener coches con ruedas esféricas, ventiladores con un solo aspa o lo mas loco, una maquina que haga tartas igual de buenas que nuestra abuela.

6,7
52.723
9
30 de octubre de 2022
30 de octubre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Corría el año 2011 y después de varios fracasos en la animación de 3D de parte de Robert Zemeckis, Steven Spielberg y Peter Jackson juntaron fuerzas para traernos una de las adaptaciones más esperadas por los fans de los cómics europeos, Las aventuras de Tintin.
Cada director aportó sus mejores armas en la película. Spielberg trajo a John Williams para la banda sonora y algún que otro actor como Daniel Craig. Peter Jackson por su parte trajo el estudio de efectos especiales que creó para la saga del señor de los anillos y algún que otro actor también, como Andy Serkis o Jamie Bell.
La historia que decidieron adaptar los directores fue el volumen del Secreto del unicornio, el cual se mantuvo en el título de la película. Al ser un volumen de intriga y de persecución de una banda de traficantes que no salía más allá de la ciudad belga de Tintin, los directores decidieron mezclar la historia con el volumen del cangrejo de las pinzas de oro. Este segundo volumen en su origen poco tenía que ver con el secreto del unicornio, pero, cogiendo la parte de aventura de este volumen y mezclándolo con el tronco del secreto del unicornio, consiguieron una historia sólida que aunaba las dos historias en una sola y que la hacía más grande. De este trabajo se encargaron básicamente el guionista de doctor who, Steven Moffat, y el guionista y director de la trilogía del corneto, Edgar Wright.
Una decisión que difería bastante del original es el villano del filme. Convirtieron un personaje muy terciario en la trama del comic en el villano principal de la cinta. Y la verdad es que parece mentira que en el comic no fuera así. Da la sensación de que el comic desperdicio la oportunidad de darle importancia a este personaje y que se fue por otros derroteros más típicos. La película crea una rivalidad entre el villano y el compañero de Tintin, Haddock, y presenta una trama más emocionante que la original. Además del villano, los guionistas trajeron muchos personajes conocidos de las aventuras de Tintin y los adaptaron perfectamente a la historia de la película. El único en faltar seria Tornasol, que al ser otro personaje central es comprensible que prescindieran de el con la idea de no entorpecer la historia con tanta presentación de personajes.
Al fin y al cabo, esta es una historia de aventuras con tintes de historia colonial y de tramas policiacas. Y eso era lo que las aventuras de Tintin trataban de contar en cada uno de sus volúmenes, teniendo presente siempre la situación política de la época. La película es muy fiel al espíritu del original y aporta mucha energía a la historia que se cuenta. Los comics podían pecar de diálogos extensos o de poca acción para el público casual, con la que yo nunca he estado de acuerdo. La película no para en ningún momento y no tiene bajones en la trama. Salvo al final en mi opinión.
Sin destripar la trama, llegando al final de la película, nos muestran una de las mejores escenas de acción que yo haya visto. La escena básicamente es un plano secuencia que dura 2 minutos y medio. En esta escena se nota que los directores conocen el movimiento de cámara que necesita una de estas escenas y nunca se pierde la cámara y nunca pierde la atención del espectador. Después de esta fantástica escena, deja colgando algunas cosas y como estamos llegando al final de la cinta, necesita dar un cierre por lo alto. Y es imposible. Después de esa escena y lo que ha venido de antes, es difícil contentar al espectador. Para ello la película trata de aportar algo nuevo a la historia, más allá del material original. Y he de decir que lo compro y me gusta, pero admito que no es un final perfecto. De ahí que mi nota no se aun 10, porque el resto de la película sí que me parece perfecta.
Hablando de la animación, durante toda la película es perfecta y no le han sentado nada mal los años a día de hoy. Dejando atrás el “valle inquietante” de la tecnología 3D, los personajes parecen muy humanos y las transiciones entre escenas son muy buenas. Las transiciones tienen muchas maneras de llevarse a acabo en el cine, pero en la animación las posibilidades se multiplican y esta película las aplica de la mejor manera.
Por la parte de la banda sonora, Williams hace un trabajo adecuado de lo que se espera de él. Incluso copia trozos de una antigua banda sonora suya, atrápame si puedes, con el fin de mostrarnos las similitudes de aquella película y esta.
Por finalizar con la crítica, he de decir que es una de mis películas de animación favoritas. En parte admito que es porque siempre me han gustado los cómics de Hergé, tanto sus historias como personajes o su estilo de dibujo. Y la adaptación en una película de animación 3D es muy correcta y se alza a la par del original.
Aun así, creo que el público que no conoce los cómics también puede disfrutar perfectamente de la película y de sus personajes.
Cada director aportó sus mejores armas en la película. Spielberg trajo a John Williams para la banda sonora y algún que otro actor como Daniel Craig. Peter Jackson por su parte trajo el estudio de efectos especiales que creó para la saga del señor de los anillos y algún que otro actor también, como Andy Serkis o Jamie Bell.
La historia que decidieron adaptar los directores fue el volumen del Secreto del unicornio, el cual se mantuvo en el título de la película. Al ser un volumen de intriga y de persecución de una banda de traficantes que no salía más allá de la ciudad belga de Tintin, los directores decidieron mezclar la historia con el volumen del cangrejo de las pinzas de oro. Este segundo volumen en su origen poco tenía que ver con el secreto del unicornio, pero, cogiendo la parte de aventura de este volumen y mezclándolo con el tronco del secreto del unicornio, consiguieron una historia sólida que aunaba las dos historias en una sola y que la hacía más grande. De este trabajo se encargaron básicamente el guionista de doctor who, Steven Moffat, y el guionista y director de la trilogía del corneto, Edgar Wright.
Una decisión que difería bastante del original es el villano del filme. Convirtieron un personaje muy terciario en la trama del comic en el villano principal de la cinta. Y la verdad es que parece mentira que en el comic no fuera así. Da la sensación de que el comic desperdicio la oportunidad de darle importancia a este personaje y que se fue por otros derroteros más típicos. La película crea una rivalidad entre el villano y el compañero de Tintin, Haddock, y presenta una trama más emocionante que la original. Además del villano, los guionistas trajeron muchos personajes conocidos de las aventuras de Tintin y los adaptaron perfectamente a la historia de la película. El único en faltar seria Tornasol, que al ser otro personaje central es comprensible que prescindieran de el con la idea de no entorpecer la historia con tanta presentación de personajes.
Al fin y al cabo, esta es una historia de aventuras con tintes de historia colonial y de tramas policiacas. Y eso era lo que las aventuras de Tintin trataban de contar en cada uno de sus volúmenes, teniendo presente siempre la situación política de la época. La película es muy fiel al espíritu del original y aporta mucha energía a la historia que se cuenta. Los comics podían pecar de diálogos extensos o de poca acción para el público casual, con la que yo nunca he estado de acuerdo. La película no para en ningún momento y no tiene bajones en la trama. Salvo al final en mi opinión.
Sin destripar la trama, llegando al final de la película, nos muestran una de las mejores escenas de acción que yo haya visto. La escena básicamente es un plano secuencia que dura 2 minutos y medio. En esta escena se nota que los directores conocen el movimiento de cámara que necesita una de estas escenas y nunca se pierde la cámara y nunca pierde la atención del espectador. Después de esta fantástica escena, deja colgando algunas cosas y como estamos llegando al final de la cinta, necesita dar un cierre por lo alto. Y es imposible. Después de esa escena y lo que ha venido de antes, es difícil contentar al espectador. Para ello la película trata de aportar algo nuevo a la historia, más allá del material original. Y he de decir que lo compro y me gusta, pero admito que no es un final perfecto. De ahí que mi nota no se aun 10, porque el resto de la película sí que me parece perfecta.
Hablando de la animación, durante toda la película es perfecta y no le han sentado nada mal los años a día de hoy. Dejando atrás el “valle inquietante” de la tecnología 3D, los personajes parecen muy humanos y las transiciones entre escenas son muy buenas. Las transiciones tienen muchas maneras de llevarse a acabo en el cine, pero en la animación las posibilidades se multiplican y esta película las aplica de la mejor manera.
Por la parte de la banda sonora, Williams hace un trabajo adecuado de lo que se espera de él. Incluso copia trozos de una antigua banda sonora suya, atrápame si puedes, con el fin de mostrarnos las similitudes de aquella película y esta.
Por finalizar con la crítica, he de decir que es una de mis películas de animación favoritas. En parte admito que es porque siempre me han gustado los cómics de Hergé, tanto sus historias como personajes o su estilo de dibujo. Y la adaptación en una película de animación 3D es muy correcta y se alza a la par del original.
Aun así, creo que el público que no conoce los cómics también puede disfrutar perfectamente de la película y de sus personajes.
8
1 de junio de 2021
1 de junio de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de animación del Gran Miyazaki que he tardado en ver casi 30 años desde su estreno. No la había evitado, pero no se me había presentado la oportunidad de verla hasta ahora. Y después de apenas 90 minutos de película me he animado a hacer por escrito la crítica por aquí.
No acostumbro a escribir críticas del estilo, pero la experiencia de ver la película lo merece. Así que perdonad la falta de soltura.
La ambientación de la película, el contexto en la que se sitúa, me ha parecido muy interesante y original. El mediterráneo adriático en los años previos a la Segunda Guerra Mundial es un escenario que nunca antes lo habíamos visto así reflejado en el cine. La paleta de colores mientras nos mantenemos en el Mediterráneo se mantiene muy viva. En cambio, cuando nos trasladamos a la urbe todo se vuelve más gris y más triste.
Es posible que sea el film menos “fantástico” del estudio Ghilbli, y eso que el protagonista es un cerdo. Un cerdo cazarrecompensas que se dedica a salvar a la gente a cambio de dinero. Un mar repleto de islas que vive bajo la amenaza de piratas voladores. Pues como se cuenta en el prólogo de la película, vivimos en un mundo gobernado por los hidroaviones. No contaré más de la trama pero, solo me gustaría añadir que aunque parezca que viviremos las aventuras del protagonista, que en cierto modo es eso lo que ocurre, la trama sorprende y se mantiene bastante fluida.
La animación me la esperaba de sobresaliente, pero los planos desde el avión en ciertos momentos me ha sorprendido. Los paisajes, las aeronaves, los personajes... todo esta detallado hasta el milímetro y los movimientos de cámara me han parecido perfectos. En muchos momentos el plano se fija en cierto personaje y vemos la vista desde el avión, como se acerca y como la rodea... y todo con una animación de 10.
Aunque a priori no parecería una historia de amor, tiene su parte de romance. Uno entre guerras y condicionado por los personajes y por lo que han vivido. Me ha gustado como llevan esta relación según avanza la historia.
Si todo es tan Bueno porque no es perfecta?
Primero, la película se me ha hecho corta y alguna trama se me ha quedado en el aire. La película es corta y es verdad que es redonda, pero una ampliación de 30 minutos podría no dentarle bien. Aun así, al finalizar me he sentido como si el interés por como avanza la trama y conocer más de los protagonistas no ha sido satisfecho.
Puede que esto venga de la masificación de series de hoy en día y por lo mal acostumbrados estamos a qué la experiencia dure varios capítulos y en algunos casos en temporadas interminables. Por eso sigo pensando que merece mucho la pena ver esta película y que se encuentra muy alto en los animes hechos hasta ahora.
Para finalizar me gustaría puntualizar que la representación de la mujer de la época está muy bien llevada y la retrata tal y como era. No es un punto malo pero algunos comentarios quedan pasados de moda y pueden sonar chirriantes. Pero hay que situarse en la época que era y no debería ser mayor problema.
“Porco Rosso” es un filme para todos los públicos que toca temas de adultos pero llevados para que cualquier público lo entienda. Tiene personajes secundarios bastante graciosos y unos protagonistas que no aburren y que son muy interesantes.
Gracias por leer la crítica y animo a todo el que la lea a que vea la película cuanto antes y que no espere 30 años...
No acostumbro a escribir críticas del estilo, pero la experiencia de ver la película lo merece. Así que perdonad la falta de soltura.
La ambientación de la película, el contexto en la que se sitúa, me ha parecido muy interesante y original. El mediterráneo adriático en los años previos a la Segunda Guerra Mundial es un escenario que nunca antes lo habíamos visto así reflejado en el cine. La paleta de colores mientras nos mantenemos en el Mediterráneo se mantiene muy viva. En cambio, cuando nos trasladamos a la urbe todo se vuelve más gris y más triste.
Es posible que sea el film menos “fantástico” del estudio Ghilbli, y eso que el protagonista es un cerdo. Un cerdo cazarrecompensas que se dedica a salvar a la gente a cambio de dinero. Un mar repleto de islas que vive bajo la amenaza de piratas voladores. Pues como se cuenta en el prólogo de la película, vivimos en un mundo gobernado por los hidroaviones. No contaré más de la trama pero, solo me gustaría añadir que aunque parezca que viviremos las aventuras del protagonista, que en cierto modo es eso lo que ocurre, la trama sorprende y se mantiene bastante fluida.
La animación me la esperaba de sobresaliente, pero los planos desde el avión en ciertos momentos me ha sorprendido. Los paisajes, las aeronaves, los personajes... todo esta detallado hasta el milímetro y los movimientos de cámara me han parecido perfectos. En muchos momentos el plano se fija en cierto personaje y vemos la vista desde el avión, como se acerca y como la rodea... y todo con una animación de 10.
Aunque a priori no parecería una historia de amor, tiene su parte de romance. Uno entre guerras y condicionado por los personajes y por lo que han vivido. Me ha gustado como llevan esta relación según avanza la historia.
Si todo es tan Bueno porque no es perfecta?
Primero, la película se me ha hecho corta y alguna trama se me ha quedado en el aire. La película es corta y es verdad que es redonda, pero una ampliación de 30 minutos podría no dentarle bien. Aun así, al finalizar me he sentido como si el interés por como avanza la trama y conocer más de los protagonistas no ha sido satisfecho.
Puede que esto venga de la masificación de series de hoy en día y por lo mal acostumbrados estamos a qué la experiencia dure varios capítulos y en algunos casos en temporadas interminables. Por eso sigo pensando que merece mucho la pena ver esta película y que se encuentra muy alto en los animes hechos hasta ahora.
Para finalizar me gustaría puntualizar que la representación de la mujer de la época está muy bien llevada y la retrata tal y como era. No es un punto malo pero algunos comentarios quedan pasados de moda y pueden sonar chirriantes. Pero hay que situarse en la época que era y no debería ser mayor problema.
“Porco Rosso” es un filme para todos los públicos que toca temas de adultos pero llevados para que cualquier público lo entienda. Tiene personajes secundarios bastante graciosos y unos protagonistas que no aburren y que son muy interesantes.
Gracias por leer la crítica y animo a todo el que la lea a que vea la película cuanto antes y que no espere 30 años...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me ha encantado como habla de la guerra Porco y como cuenta lo del mar de niebla. Como ve que sus compañeros y enemigos van hacia el cielo mientras él ve como se le perdona la vida. No vemos como porco se convierte en cerdo pero si que se hacen muchas relaciones con la vida real.
-Prefiero ser un cerdo a ser un fascista.- Esta frase que se la dice a su amigo Ferrari en el cine, muy italiano todo por cierto. En ese momento me ha parecido que lo de que el protagonista sea un cerdo solo es un símil a su situación después de la guerra y a que su vida no es del todo legal ni muy ética. En este momento la película me ha ganado y he entendido que va mucho más allá de lo que parecía. Por eso mismo opino que la película es la menos “fantástica” de las que ha hecho el director en el pasado.
La relación con la dama del bar me ha gustado bastante como he dicho antes, muy platónica y bien finalizada. Aunque la relación que tenía con la nieta del constructor de aviones de Milán no la he llegado a entender del todo, el personaje me ha encantado y me ha parecido muy fuerte, en línea con lo visto antes de manos de Miyazaki.
La estética de los aviones y de las islas me ha encantado y las persecuciones aéreas son perfectas. Solo por eso ya merece ver la película.
-Prefiero ser un cerdo a ser un fascista.- Esta frase que se la dice a su amigo Ferrari en el cine, muy italiano todo por cierto. En ese momento me ha parecido que lo de que el protagonista sea un cerdo solo es un símil a su situación después de la guerra y a que su vida no es del todo legal ni muy ética. En este momento la película me ha ganado y he entendido que va mucho más allá de lo que parecía. Por eso mismo opino que la película es la menos “fantástica” de las que ha hecho el director en el pasado.
La relación con la dama del bar me ha gustado bastante como he dicho antes, muy platónica y bien finalizada. Aunque la relación que tenía con la nieta del constructor de aviones de Milán no la he llegado a entender del todo, el personaje me ha encantado y me ha parecido muy fuerte, en línea con lo visto antes de manos de Miyazaki.
La estética de los aviones y de las islas me ha encantado y las persecuciones aéreas son perfectas. Solo por eso ya merece ver la película.
Más sobre Gazuar
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here