You must be a loged user to know your affinity with sergiomalvin
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
3
11 de mayo de 2017
11 de mayo de 2017
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto la primera temporada y unos pocos episodios de la segunda. Son tantos los baches y puntos flojos de la serie que me ha quitado las ganas de seguir perdiendo el tiempo. Siento que el guión es una falta de respeto al público, no ha sido cuidado en los detalles más simples y hace de una historia atractiva una telenovela insoportable, plagada de lugares comunes, actuaciones inconsistentes y vueltas de tuerca que, de tan inverosímiles resultan graciosas.
Dicho esto, voy a rescatar un par de personajes que me parecen realmente trabajados, en contraste con la gran mayoría, que son caricaturas. El detective realmente está muy bien, da el tono y su aporte hace que se mantenga apenas el interés por las deducciones a las que llega y sus afilados y sarcásticos comentarios. El otro personaje es el de la madre de Andrés, que también aporta credibilidad en su rol de gobernanta.
Esa rubia debilidad que es Amaia Salamanca, aporta solamente su belleza, es realmente una mujer hermosa, pero no se le puede creer nada de lo que dice y hace. Todo muy forzado.
Lo peor de todo es el argumento, tan débil que es necesario que en cada capítulo se repitan escenas dentro del hotel, en las que los personajes se enteran en los pasillos de los secretos más terribles, contados por los involucrados, como si fueran todos infradotados que no pueden tener conversaciones sobre temas importantes alejados de los oídos indiscretos. Una vez está bien, puede pasar que la casualidad haya puesto a un personaje en un lugar privilegiado para escuchar una confesión decisiva, pero que en todos los capítulos haya al menos tres o cuatro episodios en que las escuchas indiscretas son el eje de lo que pasa...parece demasiado.
Más en el spoiler.
Dicho esto, voy a rescatar un par de personajes que me parecen realmente trabajados, en contraste con la gran mayoría, que son caricaturas. El detective realmente está muy bien, da el tono y su aporte hace que se mantenga apenas el interés por las deducciones a las que llega y sus afilados y sarcásticos comentarios. El otro personaje es el de la madre de Andrés, que también aporta credibilidad en su rol de gobernanta.
Esa rubia debilidad que es Amaia Salamanca, aporta solamente su belleza, es realmente una mujer hermosa, pero no se le puede creer nada de lo que dice y hace. Todo muy forzado.
Lo peor de todo es el argumento, tan débil que es necesario que en cada capítulo se repitan escenas dentro del hotel, en las que los personajes se enteran en los pasillos de los secretos más terribles, contados por los involucrados, como si fueran todos infradotados que no pueden tener conversaciones sobre temas importantes alejados de los oídos indiscretos. Una vez está bien, puede pasar que la casualidad haya puesto a un personaje en un lugar privilegiado para escuchar una confesión decisiva, pero que en todos los capítulos haya al menos tres o cuatro episodios en que las escuchas indiscretas son el eje de lo que pasa...parece demasiado.
Más en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el primer o segundo capítulo ya se avizora lo riguroso del guión. El camarero nuevo se hace pasar por un invitado sin que sus jefes se percaten en medio del salón de fiesta. El tipo se sienta con una invitada, conversa animadamente, y a cara descubierta, y el jefe de mayordomos, un señor desconfiado de todo y controlador, no registra la farsa.
La carta famosa que devela todas las intrigas, pasa de mano en mano varias veces. Y sólo en el comienzo de la segunda temporada los "malos" la hacen desaparecer, no sin antes decir en voz alta el contenido de dicho escrito, para que sea escuchado detrás de un cortinado por el protagonista.
Los "malos" son tan malos que se parecen demasiado a las caricaturas animadas. El tal Diego y doña Teresa, más que enojo despiertan risas con sus maldades.
A un marqués su esposa le oculta el embarazo durante 9 meses, y si bien cuatro meses el tipo se ausenta, cuando regresa nunca le toca la panza a su mujer, ya ni hablemos de abrazarla durante las noches para sentir a su hijo moviéndose. La madre de la supuesta criatura nunca le pide a su esposo que sienta como se mueve el niño!!! Parecen de madera los personajes.
Cada mes es asesinada una chica con un arma blanca que es un cuchillo de oro sacado del único hotel de la zona. De repente, el jefe de mayordomos (que tenía la llave donde se guardaban los cubiertos de oro) desaparece porque tiene un familiar enfermo en otra ciudad, pasan al menos cuatro meses sin crímenes y a nadie se le ocurre pensar en esa rara coincidencia...
Sólo falta que la idea de Belén, de mantener en secreto el nacimiento de su hijo dentro del Gran Hotel, se transforme en una idea potable, para que los guionistas hayan caído por el barranco del Palacio de la Magdalena..
No se el final, porque como he dicho sólo vi la primera temporada y un par de capítulos de la segunda. Pero me imagino que nada bueno puede esperarse de una serie cuyo guión apela una y otra vez a que los personajes develen las intrigas por medio de escuchas indiscretas en los pasillos del Gran Hotel. Cero imaginación.
La carta famosa que devela todas las intrigas, pasa de mano en mano varias veces. Y sólo en el comienzo de la segunda temporada los "malos" la hacen desaparecer, no sin antes decir en voz alta el contenido de dicho escrito, para que sea escuchado detrás de un cortinado por el protagonista.
Los "malos" son tan malos que se parecen demasiado a las caricaturas animadas. El tal Diego y doña Teresa, más que enojo despiertan risas con sus maldades.
A un marqués su esposa le oculta el embarazo durante 9 meses, y si bien cuatro meses el tipo se ausenta, cuando regresa nunca le toca la panza a su mujer, ya ni hablemos de abrazarla durante las noches para sentir a su hijo moviéndose. La madre de la supuesta criatura nunca le pide a su esposo que sienta como se mueve el niño!!! Parecen de madera los personajes.
Cada mes es asesinada una chica con un arma blanca que es un cuchillo de oro sacado del único hotel de la zona. De repente, el jefe de mayordomos (que tenía la llave donde se guardaban los cubiertos de oro) desaparece porque tiene un familiar enfermo en otra ciudad, pasan al menos cuatro meses sin crímenes y a nadie se le ocurre pensar en esa rara coincidencia...
Sólo falta que la idea de Belén, de mantener en secreto el nacimiento de su hijo dentro del Gran Hotel, se transforme en una idea potable, para que los guionistas hayan caído por el barranco del Palacio de la Magdalena..
No se el final, porque como he dicho sólo vi la primera temporada y un par de capítulos de la segunda. Pero me imagino que nada bueno puede esperarse de una serie cuyo guión apela una y otra vez a que los personajes develen las intrigas por medio de escuchas indiscretas en los pasillos del Gran Hotel. Cero imaginación.
7
8 de diciembre de 2023
8 de diciembre de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Luis Brandoni es uno de los actores en los que siempre confío. Veterano de mil batallas, cada desafío que se presenta lo asume con total naturalidad, como el actor de raza que es. Hay pocos tipos que con su sola presencia en una película o serie me invitan a verla: Darín y Brandoni son dos de ellos, si me refiero al cine y televisión de Argentina. Podría agregar a Héctor Alterio y Eduardo Blanco.
"Nada" tiene sólo cinco episodios, y es la dosis adecuada para disfrutarla.
Brandoni interpreta a Manuel Tamayo Prats, un reconocido escritor que incursionó en la gastronomía, cuyos mejores momentos han pasado, pero sigue viviendo de la fama adquirida, fundamentalmente para comer "de arriba" en cuanto restaurante de la ciudad de Buenos Aires visita. Es más barato para estos sitios darle de comer a Manuel que exponerse a una crítica desfavorable.
La presencia de De Niro descoloca un poco, no hace a la historia, pero hay que admitir que causa gracia cuando de su boca salen los insultos que se pueden escuchar de manera constante en el vocabulario del porteño medio: "la concha de la lora", "pelotudo" y otros tantos del estilo.
Parece una comedia liviana, y en cierta medida lo es, pero también tiene un humor agudo, especialmente cuando desnuda a los personajes interpretados por Miglioranza, Kutika y Piñeyro, representantes de una clase social que vive de las apariencias y la banalidad, cuando no del engaño y la estafa.
Una agradable sorpresa -para mí- fue la actuación de Majo Cabrera, a quien no conocía. La joven paraguaya no desentona en ningún momento, y termina con su personaje convertido en protagonista principal de la serie. Para alguien con poca experiencia en el rubro no habrá sido sencillo compartir escenas con dos monstruos sagrados de la actuación, y, sin embargo, lo hace muy bien, con desenfado, y con esa forma de hablar tan particular de nuestros hermanos guaraníes, mezclando en la misma frase el tuteo y el trato formal. Inocencia, dignidad y perseverancia, tres rasgos que distinguen a Antonia, el personaje de Cabrera.
Entre los muchos aciertos de los directores hay que aplaudir la duración de los episodios.
Para finalizar, certera definición de De Niro sobre Buenos Aires y su gente, capaces de lo mejor y lo peor: "me recuerda a Nueva York".
"Nada" tiene sólo cinco episodios, y es la dosis adecuada para disfrutarla.
Brandoni interpreta a Manuel Tamayo Prats, un reconocido escritor que incursionó en la gastronomía, cuyos mejores momentos han pasado, pero sigue viviendo de la fama adquirida, fundamentalmente para comer "de arriba" en cuanto restaurante de la ciudad de Buenos Aires visita. Es más barato para estos sitios darle de comer a Manuel que exponerse a una crítica desfavorable.
La presencia de De Niro descoloca un poco, no hace a la historia, pero hay que admitir que causa gracia cuando de su boca salen los insultos que se pueden escuchar de manera constante en el vocabulario del porteño medio: "la concha de la lora", "pelotudo" y otros tantos del estilo.
Parece una comedia liviana, y en cierta medida lo es, pero también tiene un humor agudo, especialmente cuando desnuda a los personajes interpretados por Miglioranza, Kutika y Piñeyro, representantes de una clase social que vive de las apariencias y la banalidad, cuando no del engaño y la estafa.
Una agradable sorpresa -para mí- fue la actuación de Majo Cabrera, a quien no conocía. La joven paraguaya no desentona en ningún momento, y termina con su personaje convertido en protagonista principal de la serie. Para alguien con poca experiencia en el rubro no habrá sido sencillo compartir escenas con dos monstruos sagrados de la actuación, y, sin embargo, lo hace muy bien, con desenfado, y con esa forma de hablar tan particular de nuestros hermanos guaraníes, mezclando en la misma frase el tuteo y el trato formal. Inocencia, dignidad y perseverancia, tres rasgos que distinguen a Antonia, el personaje de Cabrera.
Entre los muchos aciertos de los directores hay que aplaudir la duración de los episodios.
Para finalizar, certera definición de De Niro sobre Buenos Aires y su gente, capaces de lo mejor y lo peor: "me recuerda a Nueva York".
4
10 de febrero de 2023
10 de febrero de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La terminé de ver hace un par de días, pero hace varios capítulos que me decepcionaba cada día un poco más. Creo que Coronado es muy buen actor, y que los guionistas no han realizado el menor esfuerzo por resolver de manera creativa los conflictos. Me hizo acordar en varios pasajes a otra serie que abandoné por la mitad (Gran Hotel), cansado de ver cómo se repetía hasta el cansancio la misma ridícula forma de resolución: gente hablando de temas cruciales, con testigos a pocos metros, escuchando los grandes secretos.
"Vivir..." comete el mismo pecado, sumado a que muchos de los personajes pasan del odio al amor de manera absurda.
El capítulo final tal vez es el mejor ejemplo de la incoherencia de la trama, en el spoiler seré más explítico. Como dije, el actor que encarna a Nemo me parece estupendo, la joven que da vida a Nina (Charm) es tan bella y sensual como insoportable; la actriz que interpreta a Chon (Pilar Costa) es de lo mejor de la serie, logra en todo momento que los espectadores sientan una mezcla de desprecio y pena hacia ella; Álex González (Mendoza) hace un personaje tan complejo que terminas por no creerte nada; y Claudia Traisac (Lara), es el mejor ejemplo de la flojera del guión: la hacen pasar de una niña inocente que odia a su padre, a la jovencita que es capaz de olvidarlo todo y terminar arengando a una organización de narcotraficantes para enfrentar a otra banda de peor calaña.
Ah, no quiero dejar de mencionar a Ferro (Luis Zahera), otro que destaca en su personaje de fiel custodio del jefe y al colombiano Edgar Victorino (Freddy), un villano tan manipulador como estúpido.
"Vivir..." comete el mismo pecado, sumado a que muchos de los personajes pasan del odio al amor de manera absurda.
El capítulo final tal vez es el mejor ejemplo de la incoherencia de la trama, en el spoiler seré más explítico. Como dije, el actor que encarna a Nemo me parece estupendo, la joven que da vida a Nina (Charm) es tan bella y sensual como insoportable; la actriz que interpreta a Chon (Pilar Costa) es de lo mejor de la serie, logra en todo momento que los espectadores sientan una mezcla de desprecio y pena hacia ella; Álex González (Mendoza) hace un personaje tan complejo que terminas por no creerte nada; y Claudia Traisac (Lara), es el mejor ejemplo de la flojera del guión: la hacen pasar de una niña inocente que odia a su padre, a la jovencita que es capaz de olvidarlo todo y terminar arengando a una organización de narcotraficantes para enfrentar a otra banda de peor calaña.
Ah, no quiero dejar de mencionar a Ferro (Luis Zahera), otro que destaca en su personaje de fiel custodio del jefe y al colombiano Edgar Victorino (Freddy), un villano tan manipulador como estúpido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Nemo Bandeira tiene alzheimer. Cada día que pasa, su enfermedad le va detriorando la memoria al punto de no recordar el nombre de sus hijos. Sin embargo, el capítulo final nos muestra a un hombre capaz de idear un perfecto y cronometrado plan, escrito con prolija letra en su agenda; un plan que va a salvar a toda su familia, planea cómo va a entregar las pruebas a la jueza, cómo va a lograr que sus hijos huyan lejos de los rivales narcos mexicanos, y hasta planifica cómo va a dar muerte a Germán Arteaga, un mexicano muy muy malo. Los guionistas nunca estuvieron ni cerca de una persona que padece ese mal.
La estética de Gran Hotel aparece en muchas secuencias. Siempre alguien está en el lugar preciso para escuchar lo que debería ser un secreto. La mayoría de las intrigas familiares tienen el mismo desenlace. La última se da en el bar donde el policía Monterroso y la inspectora Alen dan precisiones sobre un operativo, hablando al lado de un tipo que está sentado a menos de medio metro de ambos. La información era clave para él.
Los cambios de humor de los personajes femeninos, sobre todo las jóvenes Lara y Nina son increíbles. No hay matices, ni dudas, pasan del odio al amor y de las amenazas a la sumisión en breves segundos.
En pleno día Mario Mendoza es atacado con armas de guerra por el capo mexicano y sus esbirros. Huye corriendo "a campo traviesa", y cuando llega al "Pazo" a ver a Nemo es de noche, y llega agitado, no ha parado de correr por horas...
Un agente desactiva las cámaras de seguridad de la estación de policía, y le da cinco minutos al hijo del narco mexicano para que entre a una celda y mate a una joven inmigrante polaca que estaba allí para ser cuidada. La joven aparece colgada en su celda. Nadie se pregunta quién ingresó a la sede policial en ese lapso ni cómo se cortaron las cámaras.
La estética de Gran Hotel aparece en muchas secuencias. Siempre alguien está en el lugar preciso para escuchar lo que debería ser un secreto. La mayoría de las intrigas familiares tienen el mismo desenlace. La última se da en el bar donde el policía Monterroso y la inspectora Alen dan precisiones sobre un operativo, hablando al lado de un tipo que está sentado a menos de medio metro de ambos. La información era clave para él.
Los cambios de humor de los personajes femeninos, sobre todo las jóvenes Lara y Nina son increíbles. No hay matices, ni dudas, pasan del odio al amor y de las amenazas a la sumisión en breves segundos.
En pleno día Mario Mendoza es atacado con armas de guerra por el capo mexicano y sus esbirros. Huye corriendo "a campo traviesa", y cuando llega al "Pazo" a ver a Nemo es de noche, y llega agitado, no ha parado de correr por horas...
Un agente desactiva las cámaras de seguridad de la estación de policía, y le da cinco minutos al hijo del narco mexicano para que entre a una celda y mate a una joven inmigrante polaca que estaba allí para ser cuidada. La joven aparece colgada en su celda. Nadie se pregunta quién ingresó a la sede policial en ese lapso ni cómo se cortaron las cámaras.

7,2
1.367
8
1 de septiembre de 2021
1 de septiembre de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película de Reed, previa a lo que fue su obra más famosa "El tercer hombre". El niño Philipe, hijo del embajador francés (el director coloca la bandera de la región acadiana en lugar de la francesa, tal vez como un guiño a la colonización británica de la región canadiense de la que fueron expulsados los francófonos que allí habitaban) es el protagonista principal de la historia de mentiras que su mente infantil no puede descifrar y que casi termina en un desastre para el resto de los implicados.
Con buen pulso y una estupenda fotografía en blanco y negro, la historia se desarrolla en la residencia del embajador y el barrio que la circunda. Hay romance, intriga y una suma de mentiras absurdas que compromete mucho más a los involucrados que si todos hubieran dicho la verdad.
La actuación del niño (Bobby Henrey) es genial, Ralph Richardson en el rol del mayordomo Baines también se luce, cumpliendo en sus roles Sonia Dresdel, como la odiosa señora Baines y Michèle Morgan como la amante del señor Baines.
No se necesita una novela de 400 páginas para hacer una película inteligente y entretenida. En 2003, con un cuento de seis páginas del escritor uruguayo Juan José Morosoli, su compatriota Guillermo Casanova hizo una preciosa película llamada "El viaje hacia el mar; Reed tomó un cuento corto (21 páginas) de Graham Greene y obtiene un gran resultado.
En el spoiler revelo algunas licencias en el guión de Greene respecto a su cuento original.
Con buen pulso y una estupenda fotografía en blanco y negro, la historia se desarrolla en la residencia del embajador y el barrio que la circunda. Hay romance, intriga y una suma de mentiras absurdas que compromete mucho más a los involucrados que si todos hubieran dicho la verdad.
La actuación del niño (Bobby Henrey) es genial, Ralph Richardson en el rol del mayordomo Baines también se luce, cumpliendo en sus roles Sonia Dresdel, como la odiosa señora Baines y Michèle Morgan como la amante del señor Baines.
No se necesita una novela de 400 páginas para hacer una película inteligente y entretenida. En 2003, con un cuento de seis páginas del escritor uruguayo Juan José Morosoli, su compatriota Guillermo Casanova hizo una preciosa película llamada "El viaje hacia el mar; Reed tomó un cuento corto (21 páginas) de Graham Greene y obtiene un gran resultado.
En el spoiler revelo algunas licencias en el guión de Greene respecto a su cuento original.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El guionista decidió un final más feliz que el que propone en el cuento original, en el que el niño tomaba distancia de su amigo Baines y con su intervención lo condenaba por un homicidio que en verdad el pobre desgraciado no había cometido. En la película el infante intenta por todos los medios defender al mayordomo, aunque cada vez que abre la boca se cierne una nueva sospecha sobre Baines.
En el original los padres del niño se van de vacaciones por quince días; en la película sólo el padre sale en busca de su esposa, a la que traerá de regreso a casa en un par de días.
En la película el niño tiene como mascota una pequeña serpiente, que la señora Baines descubre y mata, lo que hace que el chico acentúe su animosidad con la empleada. Este episodio no existe en el cuento.
La forma en que llega a manos del inspector de policía el telegrama de la señora Baines está muy bien lograda con esa imagen del avioncito de papel que tras dar varias vueltas por el amplio salón cae a sus pies, mientras la mirada del mayordomo hace fuerza para que el papelito pase desapercibido. Tampoco está en el cuento.
En el original los padres del niño se van de vacaciones por quince días; en la película sólo el padre sale en busca de su esposa, a la que traerá de regreso a casa en un par de días.
En la película el niño tiene como mascota una pequeña serpiente, que la señora Baines descubre y mata, lo que hace que el chico acentúe su animosidad con la empleada. Este episodio no existe en el cuento.
La forma en que llega a manos del inspector de policía el telegrama de la señora Baines está muy bien lograda con esa imagen del avioncito de papel que tras dar varias vueltas por el amplio salón cae a sus pies, mientras la mirada del mayordomo hace fuerza para que el papelito pase desapercibido. Tampoco está en el cuento.
2
30 de septiembre de 2019
30 de septiembre de 2019
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta "película" no debería calificarse como cine. Es como una catarata de imágenes, sin un mínimo guión que permita hilar una historia más o menos coherente. Tratamos de adivinar que se trata de la vida de dos hermanos cuyas vidas van por carriles muy diferentes, pero por momentos se parece a un programa turístico, cuya cámara se monta sobre un automóvil y va mostrando imágenes del Montevideo de 1935.
Para los que somos uruguayos se tolera el recorrido, porque evocamos una ciudad que nada tiene que ver con la de hoy, y tratamos de adivinar a qué barrio pertenecen las tomas, pero llamar a esta concatenación de escenas "el primer largometraje sonoro de Uruguay" es bastante exagerado.
No es excusa la falta de recursos, se han hecho mejores trabajos desde el punto de vista técnico y narrativo en la misma época.
Para los que somos uruguayos se tolera el recorrido, porque evocamos una ciudad que nada tiene que ver con la de hoy, y tratamos de adivinar a qué barrio pertenecen las tomas, pero llamar a esta concatenación de escenas "el primer largometraje sonoro de Uruguay" es bastante exagerado.
No es excusa la falta de recursos, se han hecho mejores trabajos desde el punto de vista técnico y narrativo en la misma época.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La productora (creada sólo para hacer este filme y cerrada de inmediato, suponemos que por quiebra) se llamó Ciclolux, y en algunas de las escenas rodadas en las calles montevideanas de la época se puede ver pasar la camioneta con su logo, al tiempo que se puede ver algún cartel político que refiere a Gabriel Terra, que por esos años había dado un golpe de Estado desde el gobierno y luego se había postulado para ganar la presidencia.
Más sobre sergiomalvin
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here