Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with edgarinos
Críticas 42
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
7 de agosto de 2009
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno, la verdad es que se nota que Ron Howard y los guionistas aprendieron de su anterior trabajo en El Código Da Vinci, e hicieron una cinta mucho más rápida y dinámica, aunque su predecesora también era entretenida.
Al no querer hacer una película tan larga como El Código Da Vinci los guionistas optaron por hacer desaparecer partes enteras como la parte del CERN en Ginebra. Aunque muchos han criticado esta maniobra, yo lo agradezco bastante ya que es la única parte del libro que se me hizo un poco lenta y verdaderamente el papel de Maximilian Kohler es prescindible en las últimas 2/3 partes del libro.
La película cuenta con una preciosa fotografía de Roma, tanto de día como de noche y una magestuosa banda sonora, de nuevo a manos del maestro Hans Zimmer.
En la película se cambian muchas cosas respecto al libro y en general tienen buen resultado, la escena del helicóptero es mil veces más creíble, la muerte del hassassin también y la escena de la fuente es preciosa en la película, cosa que no es en el libro. Sin embargo, no entiendo por qué se cambian los nombres de algunos personajes.

Tom Hanks supera su actuación aceptable del El Código Da Vinci y vuelve a encarnar al profesor Robert Langdon con una distinción abrumadora. Ewan McGregor, aunque ligeramente eclipsado por Hanks, hace un papel estupendo como en casi todas sus actuaciones.
Sin embargo, la protagonista femenina hace un papel bastante interesante y demuestra que es una buena actriz, pero se pone en evidencia su falta de encanto y belleza en comparación con Audrey Tautou. El resto de los actores cumplen fielmente con sus papeles.

En definitiva, si os apetece pasar un buen rato y salir con una buena sensación del cine os aconsejo a todos los que no la habéis visto que la veáis, no os decepcionará.
31 de marzo de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de nada quiero aclarar que reconozco el talento (a mi parecer indiscutible) de Quentin Tarantino como director. Me parece que a base de saber dirigir buenas películas que rompen en muchos sentidos con la estética habiatual de un film, se ha ganado un hueco entre los directores más respetables. Si bien (y remarco el hecho de que le considero un buen director), me parece estar, en muchos aspectos, sobrevalorado.

En el caso particular de esta película, debo decir que disfruté mucho cuando la vi. Considero formidables algunas escenas de diálogos (destacando el magnífico diálogo del inicio de la película, y la excelente escena de la taberna) y aprecio mucho la mezcla de drama con toques de comedia (insuperable la escena de los italianos). Pero ahí llegamos al mejor aspecto de la película. El mejor personaje con diferencia: Hans Landa. Magnífico personaje inmensamente interpretado por Christoph Waltz. Desde luego, mucho anuncio de que si Brad Pitt (a mi parecer, totalmente histriónico y forzado) o de que si Diane Kruger (increíble físicamente, como siempre, pero dejando bastante que desear como actriz), para que luego un desconocido Christoph Waltz se los coma a todos con patatas. Incluída la insulsa Mélanie Laurent.

Ahora bien, los aspectos negativos del film son muchos. En primer lugar ni la banda sonora, ni los escenarios, ni ningún aspecto técnico, ni ninguna representación de personajes históricos (véase la tremendamente descuidada caracterización de Hitler que no se la cree ni Dios) están a la altura de una buena película. En cuanto a la imprecisión histórica, no es algo que me tome de mala manera como en otras películas, ya que Tarantino es bastante honesto al deformar la realidad tan descaradamente, dejando bien claro que no quiere representar hechos históricos, ni hacernos creer que las cosas sucedieron como la película cuenta.

Por último debo mencionar lo excesivamente largas que se hacen algunas escenas, y, sobre todo, el error garrafal de haber permitido que la historia paralela del coronel Landa y Soshana supere con creces en todos los sentidos a la historia de los bastardos propiamente dichos (la que debería ser la más importante, ya que da el nombre a la película), con un Christoph Waltz que supera, con mucho, a un desaprovechado Brad Pitt.

Desde luego, aún siendo una película interesante, no merece ni mucho menos la nota que se le concede en Filmaffinity.
17 de noviembre de 2010 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo cierto es que la simple idea de hacer una película sobre la vida de Alejandro Magno era, ya de por sí, un proyecto arriesgado y complejo. ¿Por qué?, pues porque contar y resumir su historia desde su nacimiento hasta su muerte en dos horas (extensión media de una película) y que encima te de un buen resultado, es prácticamente imposible. Stone lo sabe. Por lo que se decide por una versión de cuatro horas (versión extendida), finalmente recortada para el cine en poco menos de tres horas, intentando que le de buen resultado una película larga pero buena (al estilo "El Retorno del Rey" o "La lista de Schindler"). Pero no lo consigue.

La película no decae nunca por completo, y digo esto porque en cada momento de la película hay algo destacable. La fotografía, la reconstrucción de Babilonia (magnífica, por cierto), etc.
Pero lo que es el ENTRETENIMIENTO, decae en picado después de la batalla de Gaugamela, un poco antes de llegar a 1 hora de película. Por lo que el resto del film (aunque como ya he dicho siempre hay algún aspecto técnico destacable) se hace bastante aburrido. Ni siquiera la recreación, casi al final del film, de la Batalla del Hidaspes es capaz de devolvernos el entretenimiento.

Las actuaciones son muy dispares. Anthony Hopkins, en su línea, hace un buen papel como actor y narrador, Angelina Jolie, como de costumbre, no nos ofrece nada del otro mundo... de hecho tal vez sea la más floja del reparto, y Colin Farrel debo reconocer (y eso que por lo general me parece un actor bastante mediocre) que tal vez sea el mejor papel que le recuerdo junto con "Escondidos en Brujas". Aunque, como siempre, histriónico por momentos.
El plato fuerte del reparto es, clarísimamente según mi opinión, Val Kilmer. Es extraño que un actor con una carrera tan pobre como Kilmer nos ofrezca una actuación tan sólida como esta, interpretando con maestría y distinción a Filipo de Macedonia.

Por último menciono la banda sonora de Vangelis, que me impresionó desde el principio hasta el final del film. Desde luego la banda sonora es digna de un peliculón, aunque desgraciadamente este no lo sea.

En resumen, se salva de ser una muy mala película por la fotografía, banda sonora, recreaciones fabulosas de escenarios históricos, una veracidad histórica SORPRENDENTE (excepto la exageración de los números de la Batalla de Gaugamela) y unos diálogos de vez en cuando maravillosos (como el de la escena de las pinturas de las cuevas). Pero sería injusto darle más de un cuatro por la infructuosa dirección de Stone, lo aburrido incluso aburridísimo de algunos momentos, y la excesiva extensión del film. Esque es MUY LENTAAA.
De hecho al final, cuando ya hace ocho años que Alejandro comenzó la invasión de Asia, te da la impresión de que, efectivamente llevas ocho años de película.
1 de julio de 2010
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se ha dicho muchas veces que El Templo Maldito fue la aventura más floja de Indy, y lo cierto esque al verla se hace evidente que es, de forma general, inferior a la primera... lo cual no significa que no sea una muy digna secuela.
Está claro que el arte y la clase con la que Spielberg y Lucas crearon "En busca del Arca Perdida" no se han perdido en "El Templo Maldito".

Es un gran acierto, al menos desde mi punto de vista, el haber situado el escenario principal de esta segunda parte en un lugar muy diferente al primero. Spielberg nos transporta, así, desde Egipto hasta La India. Efectivamente La India es un país del que se pueden sacar muy buenas historias y guiones de aventuras, y los guionistas lo aprovecharon al máximo.
Las escenas inciales en Shangai son estupendas, tanto como lo son las escenas del avión, el comedor de bichos, los sacrificios en el templo y (sobre todo) la persecución final.

Spielberg decidió optar por un cambio contundente de los personajes secundarios del nuevo film. Los malos dejan de ser los nazis y pasa a serlo la secta Togui. La intrépida Marion Ravenwood es sustituida por la cursi Willie Scott y se olvidan los papeles de Marcus Brody y Sallah para dar paso al joven Tapón como nuevo compañero de Indy. Estos cambios, aunque desde mi punto de vista salen perdiendo en la segunda parte, se agradecen a la hora de diferenciar lo más posible las dos películas.
Las actuaciones son, por lo general, muy decentes... destacando la de Harrison.

Merece una mención aparte la banda sonora de John Williams. Es cierto que la canción clásica que todos conocemos de Indiana Jones no es nueva, que ya la había compuesto tres años atrás para la primera película, pero además de volver a tocar esa melodía de manera sobresaliente y con algún que otro cambio, nos ofrece unas melodías completamente nuevas únicas de esta segunda parte que, sencillamente, son maravillosas.
Un tema destacable de esta segunda parte sería "Slave Children's Crusade"
Aquí dejo el enlace que recomiendo oír a todos los que lean esta crítica:
http://www.youtube.com/watch?v=9ZuFAwhRP_g

Resumiendo, puede ser inferior a la primera en términos generales (y, de hecho, lo es), tal vez los decorados acaben siendo demasiado tétricos y oscuros, la violencia está más presente que en la primera película, y el guión es más simplón... pero, objetivamente, es imprescindible y mucho más que digna. Me resulta difícil creer que a alguien al que le gustó la primera parte no le guste esta.
No decepciona. Muy buena, si señor.
22 de septiembre de 2010 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Normalmente, cuando se hace una trilogía exitosa y taquillera y después sacas una cuarta entrega anunciando una nueva trilogía, esta cuarta entrega suele estar peor vista (véase "Indiana Jones 4" o "La amenaza fantasma").

Sin embargo esta cuarta entrega de la saga Saw es mucho más completa y elaborada que la tercera. Es también (todo hay que decirlo) la más liosa y enrevesada. Si no la entiendes te parecerá un coñazo y un sinsentido. Pero entendiéndola te das cuenta de que todo cuadra a la perfección. TODO.
La aparición del que (desde mi punto de vista) es el mejor personaje secundario de la saga junto con Eric Matthews, Peter Strahm, da más categoría al film... y Tobin Bell sigue como siempre, comiéndose la pantalla.

El final, que en la tercera quedó un poco soso, remonta hasta el punto de que me sorprendió tanto como el de la primera o el de la segunda. Muy bueno.
La manera complicadísima de encajar todas las piezas, las ditintas historias y los flashback de cada personaje me pareció muy digna de reconocimiento para los guionistas.
Lo dicho, mejor que la tercera y que la quinta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para